La candidata del Partido Libre, Xiomara Castro, dio a conocer que este viernes presentará las pruebas del fraude que ocurrió durante las elecciones de este domingo. Tras conocerse el último boletín del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, la candidata afirmó que «acá hubo una campaña sucia (…), le robaron el triunfo al pueblo hondureño». A su juicio, en la nación centroamericana se vive actualmente en una dictadura. Numerosas organizaciones y personalidades que operaron como observadores del proceso electoral coinciden en denunciar el fraude.
La candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, reiteró este miércoles que «el pueblo nos eligió y por eso presentaremos las debidas pruebas, como lo anuncié a través de mi cuenta en Twitter».
Tras conocerse el último boletín del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras, donde se ratificó la tendencia para declarar ganador al candidato del Partido Nacional, Juan Hernández, la candidata afirmó que «acá hubo una campaña sucia (…), le robaron el triunfo al pueblo hondureño». En otro tramo de la exposición, Xiomara señaló que «Honduras vive una dictadura», denunciando que «se sigue desarrollando una campaña sucia contra Libre y su dirigencia».
Por ello denunció el fraude que a su juicio cometió el Tribunal Supremo Electoral de su país durante las elecciones del pasado domingo donde resultó electo el candidato gubernamental; al tiempo que acusó de cómplice al mencionado ente rector por dejar que continúe la “campaña sucia” contra el Partido Libre y su persona.
“Nosotros mantenemos la posición que tuvimos el domingo cuando nos declaramos ganadores, nosotros mantenemos esa posición porque el pueblo nos eligió (…) pronto vamos a presentar las pruebas de eso, pero lo que queda muy definido es que Libre (partido político) significa una fuerza política importante en el país y hoy estamos en primer lugar”.
Con respecto a la “campaña sucia” que a su juicio ha tenido mayor intensidad desde el martes, aseguró que “el tribunal fue cómplice de esa campaña porque no logró que se cumpliera el acuerdo”, pues manifestó que el objetivo del Tribunal era que “se dañara al Partido Libre y también a mi persona, esa campaña sucia continúa y por eso estoy aquí”.
Por su parte, el exmandatario Manuel Zelaya dijo que las elecciones presidenciales del pasado domingo 24 de noviembre de 2013 estuvieron cargadas de una guerra mediática a cargo de los sectores golpistas de la nación centroamericana, “aunque el órgano rector no reconozca el triunfo de Xiomara el pueblo sabe cuales son los verdaderos resultados”, expresó.
Durante la intervención en un programa radial transmitido por la emisora local Radio Globo, el coordinador del Partido Libre, Zelaya recomendó a los seguidores del partido a “mantener la paz y tranquilidad del país” y los instó a una asamblea popular el sábado.
Ratificó que es importante el acompañamiento del pueblo porque son los que deben saber la realidad, “vamos a decirle la verdad al pueblo indignado”.
Recordó que lo que tiene que saber el pueblo, el partido lo hará de conocimiento público este sábado durante una movilización procedente a un conferencia de prensa donde según Zelaya mostrarán pruebas reales de que “hubo fraude”.
Con el 75 por ciento de las actas escrutadas, el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Honduras, David Matamoros, ratificó este miércoles a Juan Hernández, del partido Partido Nacional, como el ganador de las elecciones presidenciales celebradas en la nación centroamericana el pasado domingo 24.
Según los resultados emitidos en cadena nacional, Juan Hernández «es el ganador de las elecciones» con 841 mil 662 votos lo que representa el 35,26 por ciento.
Informe final de la misión internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) sobre elecciones en Honduras
Tegucigalpa, Honduras.- La presente misión, conformada por 11 personalidades y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos y de la sociedad civil, tenía como propósito la reducción de las violaciones a derechos humanos, la persecución política, la impunidad y la prevención de una afectación mayor a los derechos políticos. Después de varios días de trabajo y observación en la ciudad de Tegucigalpa:
1. La misión saluda la amplia participación del pueblo hondureño en las elecciones generales del día domingo 24 de noviembre de 2013.
2. La misión reitera su preocupación profunda frente a los ataques y amenazas contra los defensores y defensoras de derechos humanos mencionadas en su comunicado del 23 de noviembre de 2013, incluyendo los y las que defienden las mujeres, los territorios indígenas y garífunas, los recursos naturales, la comunidad lesbiana, gay, transexual, bisexual y intersexual y los periodistas. La misión tuvo acceso a dos listas donde importantes líderes sociales, sindicalistas, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas y dirigentes del partido Libertad y Refundación serían asesinados.
3. La misión expresa preocupación por los fiscales de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y anticorrupción que recientemente fueron trasladados de manera aparentemente arbitraria y su impacto sobre la superación del importante nivel de impunidad que atraviesa el país.
4. La misión ha podido constatar con preocupación después de haber inspeccionado más de 100 mesas electorales, y haber hablado con autoridades y muchos sectores de la sociedad civil, una serie de irregularidades que han sido identificadas a través de múltiples denuncias de diversos sectores de la sociedad civil hondureña:
– A muchos ciudadanos se les privó de sus derechos políticos, en particular del derecho al sufragio declarándolos muertos, incluso varios que habían participado el año anterior en las primarias de un mismo partido. Respecto a aquellos que tuvieron la oportunidad de presentarse al Tribunal supremo electoral (TSE) durante la jornada electoral para demostrar que estaban vivos, la misión pudo constatar que no se les reintegró su condición ciudadana para que pudieran votar. En otros casos, se les negó el derecho al sufragio con el traslado a mesas electorales muy distantes de los sitios donde regularmente han votado impidiéndoles efectivamente a votar.
– Igualmente se ha podido observar la entrega por voceros del Partido Nacional de tarjetas personalizadas de descuento en comercios y servicios (telefonía celular, servicios médicos, farmacia, restaurantes, etc.) para aquellos electores que entreguen sus datos personales y de contacto al citado partido.
A tal efecto, tal como ha quedado evidenciado por sendos vídeos, fotos y testimonios, se instalaron carpas y puestos de distribución en lugares próximos a los centros electorales (escuela Mixta Cerro Grande, Escuela José María Casco y otras…) en donde sin solución de continuidad se facilitaban las tarjetas, incluso con reclamos de «aquí hay ofertas, aquí hay ofertas» y otros objetos.
Por su diseño y desarrollo, esta iniciativa habría podido influir en los resultados electorales, por lo que debería ser objeto de investigación de alcance penal, así como las relaciones y conexiones del o de los promotores con las empresas financiadoras de esa iniciativa y el origen de los fondos empleados para su emisión.
5. La misión considera que ha existido una falta de transparencia en la financiación de las campañas políticas y en el origen de los fondos de las mismas.
6. La misión reitera su preocupación con respecto a la fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de las elecciones. Reconocemos que la Constitución y ley hondureñas conceden a las Fuerzas Armadas un papel importante en el proceso electoral. Sin embargo, la presencia de las Fuerzas Armadas en frente de los centros de votación puede generar un clima intimidante y su rol de custodio de las urnas causa preocupaciones, sobre todo por su actuación en el golpe de Estado de 2009.
7. Igualmente la misión reitera su preocupación sobre el uso de las FFAA en tareas propias de la policía lo cual puede contribuir a violaciones de derechos humanos.
8. La misión ha sido informada que en el curso de los últimos días se asesinaron cuatro personas vinculadas al Partido Libertad y Refundación, lo que se suma a los 39 asesinatos desde mayo del año anterior, la mayoría del mismo partido.
9. La misión entiende que no puede considerarse la existencia de un ganador hasta que se haya computado el 100% del voto y nota que hasta el momento el resultado de las elecciones que no ha sido reconocido por varios partidos, incluido el Partido Liberal, el Partido Libertad y Refundación y el Partido Anti Corrupción.
Recomendaciones:
1. La misión reclama a las autoridades que garanticen plenamente los derechos humanos, prevengan cualquier acto de violencia y protejan los derechos humanos de toda la población, en particular garantizando el derecho a la vida, la integridad física y sicológica de las personas vulnerables que han sido amenazadas o contra las que existen planes para atentar contra las mismas; así como a garantizar la libertad de información, de expresión y la seguridad de los periodistas y comunicadores sociales. La misión hace un llamamiento a las autoridades para que eviten eventuales medidas represivas de manifestaciones pacíficas.
2. La misión solicita al Fiscal General de la Nación que restablezca en sus cargos a los fiscales de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y anticorrupción que recientemente fueron trasladados de manera aparentemente arbitraria. Asimismo se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la independencia, autonomía e idoneidad de todos los fiscales y habilitar los recursos necesarios para que puedan desempeñar sus funciones en la superación de la impunidad.
3. La misión, en el marco de su comunicado del 23 de noviembre y luego de celebradas las elecciones reclama a las autoridades correspondientes que investiguen y sancionen de manera efectiva los hechos denunciados por la sociedad civil, sobre violaciones de derechos humanos en el contexto del proceso electoral.
4. La misión, de acuerdo con el artículo 212.16 de la Ley Electoral que establece como delito la compra o venta de votos, entiende que la mera existencia de indicios sobre la realización de las acciones arriba señaladas obligaría a la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía Especial de Delitos Electorales, que se reclama.
5. La misión solicita a las autoridades judiciales competentes para tramitar las reclamaciones y recursos electorales que se planteen para que lo hagan de forma rápida, efectiva y con todas las garantías que acrediten la imparcialidad y transparencia del proceso.
6. Frente a las Fuerzas Armadas, la misión reitera que no deben ser involucradas en tareas propias de la Policía Nacional, y que deben reformarse la Constitución y la ley hondureña para eliminar las facultades que se le confieren en el marco electoral.
7. La misión recomienda la instalación de una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidades para los Derechos Humanos con facultades de asesoría y monitoreo sobre el respeto integral de los derechos humanos en Honduras. Así mismo, solicita los relatores especiales pertinentes y el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias y Desaparición Forzada de Personas a visitar Honduras lo más antes posible.
8. La misión solicita a la Unión Europea y otros actores de la comunidad internacional unir esfuerzos con las organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales en Honduras para garantizar la protección y defensa de los mismos y su participación en las decisiones y procesos que afectan a su seguridad personal y jurídica, y que exijan la misma prioridad de parte de las autoridades hondureñas.
9. La misión reitera la invitación a la Fiscal de la Corte penal internacional a visitar Honduras en el marco de su examen preliminar en tanto que su presencia puede contribuir a prevenir hechos de la misma naturaleza que están bajo examen.
Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
Movimientos sociales denuncian irregularidades
Los movimientos sociales, redes y organizaciones no gubernamentales, presentes en el acompañamiento internacional a las elecciones de Honduras, emiten la siguiente declaración para expresar sus serias preocupaciones ante el anuncio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), del resultado de las elecciones del domingo 24 de noviembre.
Desde días antes a realizarse las elecciones generales de Honduras, representantes de nuestras organizaciones se desplegaron por diferentes Departamentos del territorio nacional, pudiendo comprobar las serias dificultades que el pueblo hondureño tendría para ejercer su derecho a elegir sus representantes ante los diferentes cargos de elección popular. A la situación de violencia, persecución y amenazas que viven activistas de DDHH, dirigentes sindicales , campesinos e indígenas, y centenares de otros/as luchadores/as sociales, desde el golpe de Estado de 2009, se sumó un clima de terror y miedo impuesto por los medios de comunicación, partidos tradicionales y otras instituciones con relación a las elecciones generales y la posibilidad de que nuevos actores políticos y sociales irrumpieran en el escenario del poder. No se puede decir que las elecciones se desarrollaron bajo condiciones de normalidad, como lo han planteado las misiones de observación de la UE y la OEA.
El día 24 acompañamos la multitudinaria movilización de la ciudadanía para ejercer su derecho al voto. El clima de entusiasmo popular registrado en muchas partes se contradijo las intenciones de influir de manera ilegal sobre la voluntad popular. Durante todo el día observamos diversas formas de manipulación y compra de votos, amenazas y otros actos de violencia contra los testigos y votantes de LIBRE. Las organizaciones participantes recibieron múltiples denuncias, así como la de varias organizaciones internacionales desplegadas aquí para hacer observación de las elecciones.
Luego de totalizadas apenas el 60 % de las actas, el TSE, los medios de comunicación y los partidos del estatus quo han pretendido imponer como un resultado definitivo la elección del candidato del partido gobernante, Juan Orlando Hernández, como presidente electo. Sin embargo LIBRE ha rechazado este resultado, señalando que existe una manipulación de los mismos, que el TSE oculta un porcentaje elevado de actas electorales sin escrutar, así como otras graves irregularidades. El partido LIBRE y el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), anunciaron que no se dejarán arrebatar la victoria y utilizarán todos los recursos necesarios para hacer respetar la voluntad popular.
Las organizaciones que participamos de este acompañamiento solidario al Pueblo de Honduras, advertimos sobre el peligroso momento que vive el país, ante el fraude montado por los mismos personajes e instituciones responsables del Golpe de Estado de 2009. Que el no reconocimiento de la voluntad del pueblo, está creando un clima de tensión y zozobra, lo que profundiza la inestabilidad y falta de institucionalidad en Honduras. Llamamos la atención, en especial sobre las consecuencias que traería para los movimientos sociales y sus representantes, una nueva escalada de represión y persecución por quienes continuarán utilizando su permanencia en el poder, para profundizar el saqueo contra el Pueblo de Honduras.
Tegucigalpa, 26 de noviembre 2013
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA)
Jubileo Sur / Américas
SOAWatch
Fronteras Comunes Canadá
Movimiento Social Nicaragüense
Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador RACDES
SAMGUA Guatemala
ACONAPMG Guatemala
Misión internacional expresa preocupaciones sobre “fraude” electoral
La Misión de Observación Sindical conformada por representantes de sindicatos de la región centroamericana, miembros de las federaciones sindicales internacionales, así como de la cooperación sindical para el desarrollo y dirigentes sindicales de Dinamarca, expresaron sus preocupaciones ante la incertidumbre que mantiene el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) de no brindar a la opinión pública nacional e internacional los resultados finales de las elecciones del pasado domingo 24 de noviembre, pero también de organizar unas elecciones plagadas de inconsistencias e irregularidades en el proceso de transmisión de datos.
El objetivo de la misión fue contribuir a visibilizar la situación de derechos humanos en Honduras durante el proceso, así como intercambiar experiencias entre los participantes de la misión y representantes de organizaciones locales sobre aspectos de derechos laborales y humanos.
En conferencia de prensa este lunes 25 de noviembre, 24 horas después de los comicios electorales, la delegación de observadores internacionales conformada por Stanley Bach, presidente de un sindicato base de 3F en Dinamarca; Laura Carter de INDUSTRIALL, Arturo Ruíz en representación de la Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), con sus afiliadas Edita Carranza del Sindicato de Trabajadores Unidos de la Empresa Portuaria Nacional de Guatemala y Carlos Brenes del SINTRAJAP en Costa Rica; Joergen Hovgaard , Susanne Wind y Luisa Lange de 3F Dinamarca; Marcelina Samaniego y Luis Barbosa, secretario general de SNSCAASC de Nicaragua, por la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) y Noé Ramírez representante del Sindicato de Trabajadores Bananeros (SITRABI) de Guatemala y de la UITA, expresaron que el proceso electoral estuvo “altamente cuestionado”, sobre todo, en la etapa de cierre del escrutinio hacia la transmisión de datos computarizados.
Laura Carter de Industriall sostuvo que la delegación observó en las distintas etapas del torneo electoral en los departamentos de Olancho y Cortés una serie de irregularidades de diversa naturaleza, pero también enfatizó los sucesos más relevantes desde la etapa pre-electoral en la que se suman más de 22 homicidios de dirigentes sociales, campesinos e indígenas, pero también durante el proceso electoral en la que circula una lista de amenazas de dirigentes sociales que suman 18 personas, entre las que se destacan dirigentes sindicales.
Entre las observaciones que dieron a conocer los miembros de la misión tenemos las siguientes:
– Las elecciones se efectuaron en un ambiente electoral festivo.
– El escrutinio en términos generales para la elección de diputados, alcaldes y presidente se llevó a cabo de manera regular pero se dieron situaciones como cierre de recintos durante el conteo y custodios electorales que no intervenían en situaciones de irregularidades y de delitos electorales que se dieron en el proceso.
– El escrutinio de votos para los diputados del Congreso no se realizó con un control riguroso de verificación.
– El TSE responsabilizó a los partidos políticos de garantizar el proceso electoral, una responsabilidad que en la realidad debía asumirla el propio TSE.
– Intimidación de miembros de delegaciones de observadores internacionales por parte de las autoridades de seguridad pública.
– Falta de depuración de las registros electorales, con lo cual aparecían como muertos personas vivas como vivas personas muertas.
Un informe final que prepara la misión con testimonios de denuncias de violaciones a los derechos humanos producto de las entrevistas que sostuvo la misión cuatro días antes de los comicios en breve será difundido.
Garzón dice que «hubo claros indicios» de «fraude electoral» en Honduras
El ex juez español Baltasar Garzón dijo hoy que «hubo claros indicios de manipulación y de fraude electoral» en los comicios del pasado domingo en Honduras, donde participó de una misión de observación internacional.
Los resultados oficiales parciales le dan el triunfo al candidato oficialista, Juan Orlando Hernández, pero la candidata de Libre, Xiomara Castro, esposa del ex presidente derrocado en 2009 Manuel Zelaya, no reconoce su derrota y se autoproclamó ganadora el mismo día de las elecciones.
«El alcance no está todavía determinado, pero hubo compra de votos, compra de credenciales, hubo clara influencia e intentos de manipulación a través del conteo electrónico y la transmisión de las actas», declaró el ex magistrado español de visita en Paraguay.
Garzón formó parte en Honduras de una misión de observación de la Federación Internacional de Derechos Humanos con un total de once personas de Canadá, Estados Unidos, España, Colombia, Suecia y Bélgica.
«Todos por unanimidad constatamos que hubo claros indicios de manipulación y de fraude electoral», manifestó.
El abogado demandó que estos temas «deben de investigarse como las fuentes de financiación de la campaña política, especialmente las del partido ganador, que no están nada claras».
En las elecciones del domingo en Honduras hubo una participación récord de nueve partidos políticos, cuatro de ellos surgidos tras la crisis política de junio de 2009.
De acuerdo con el último resultado oficial parcial de las elecciones, con el 70% de los votos escrutados, Hernández suma un 34.13%, mientras que Castro un 28.89%, una tendencia que, según el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros, es «irreversible».
El ex presidente Zelaya dijo hoy en Tegucigalpa que reconocerá los resultados oficiales de las elecciones del domingo, que le dan el triunfo al candidato oficialista, si se comprueba que no hubo «fallas masivas» y que, de lo contrario, los impugnará.
«Si las pruebas que estamos recolectando a nivel nacional comprueban fallas masivas en el proceso, nosotros lo vamos a denunciar y los vamos a impugnar, pero si por el contrario nos demuestran allí las mismas actas que no ha habido masivamente ese problema, también lo vamos a decir», subrayó el ex gobernante.