martes, abril 23, 2024
InicioCienciaCienciaSinestesia: ¿Se Pueden Escuchar los Colores o Tocar los Sonidos?

Sinestesia: ¿Se Pueden Escuchar los Colores o Tocar los Sonidos?

La respuesta a la pregunta del encabezado es SI. Una situación neurológica extraña que los neurocientificos han estado estudiando durante los últimos años es la sinestesia, más que una “enfermedad” parece un superpoder.

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

Imaginen ustedes poder ver los sonidos, o probar los colores, o hasta escuchar las texturas. Parece de otro mundo. Generalmente no estamos acostumbrados a relacionar de una forma tan extraña nuestros 5 sentidos, pero aunque no lo crean esto puede pasar.

Esta imagen es parte de un test psicológico que demuestra que el ser humano no define los nombres al azar, imagine que una persona nombra a una de estas dos formas Booba y a la otra Kiki. Si usted es una persona promedio sabrá que la figura Kiki será la naranja y Booba la figura morada, esto por la relación entre los movimientos de la lengua al decir el nombre de la figura y la forma de la figura.

Isaac Newton descompuso la luz a través de un prisma, dándose cuenta que la luz estaba compuesta de 7 colores, cada uno de estos colores corresponde a una determinada longitud de onda que es interpretada por nuestro cerebro y sentidos; Newton sabía que algo parecido pasaba con el sonido, cada tono dependía de la longitud de onda correspondiente, quizás influenciado por eso, creo un teclado musical que proyectaba diferentes colores en una pantalla en función de las notas que se fueran pulsando, es posible que Newton estuviera dando uno de los primeros pasos para encontrar una relación entre sonido y color y esto para ayudarnos a definir la sinestesia.

Imagen que nos muestra la asociación entre los sonidos y colores.

La sinestesia parece ser la enfermedad de los sentidos sin sentido, su nombre proviene de dos palabras griegas, συν- [syn-], ‘junto’, y α?σθησ?α [aisthesía], ‘sensación’ esto podría definirla como “sensación conjunta”, pero más que una conjunción es una interferencia de los sentidos entre sí en un mismo acto perceptivo, la estimulación de un sentido produce una sensación en otro sentido.

Una persona con sinestesia puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con alguna textura determinada, esto no significa que tenga sensación de sentirlo o que lo asocie, si no que de verdad lo siente.

La primera descripción de este fenómeno la realizó el doctor G.T.L Sachs en 1812, se da con más frecuencia entre los autistas, aunque también, otros científicos como Francis Galton, el cual hablo de dos clases de sinestesia, la sinestesia auditivo-visual donde los sonidos evocan colores y la sinestesia grafema-color donde la visión de números suscita colores.

    <script type=»text/javascript»>

    = || [];

    _ttf.push({

    pid : 55048

    ,lang : «es»

    ,slot : ‘[itemprop=»articleBody»] > p’

    ,format : «inread»

    ,minSlot : 3

    ,components : { mute: {delay :0}, skip: {delay :0} }

    ,css : «margin: 0px 0px 12px;»

    });

    (function (d) {

    var js, s = d.getElementsByTagName(‘script’)[0];

    js = d.createElement(‘script’);

    js.async = true;

    js.src = ‘//cdn.teads.tv/media/format.js’;

    s.parentNode.insertBefore(js, s);

    })(window.document);

    </script>

   

Algunos tipos de epilepsia provocan también percepciones sinestésicas. Su causa es porque antes de nacer las neuronas forman conexiones que entrelazan nuestros sentidos, cuando nacemos las conexiones que no usamos desaparecen, pero en los sinestesicos estas conexiones se mantienen, se cree que esto es debido a un fallo en la “poda” neuronal, en cual lleva a un cruce de información entre áreas adyacentes.

Para la biología, es la sensación secundaria o asociada producida en una parte del cuerpo como consecuencia de un estímulo que se aplica en otra parte de él. Para la psicología, por su parte es la imagen o sensación subjetiva, que es propia de un sentido, determinada por otra situación que afecta a un sentido diferente.

Durante los primeros meses de vida nuestros sentidos se mezclan, dando origen a otros sentidos con los cuales no estamos muy relacionados. Todos los bebes de menos de 4 meses tienen un cerebro sinestesico, porque a esa temprana edad el cerebro no ha realizado la especialización de las distintas áreas ante estímulos sensoriales.

Las sinapsis permanecen entre las distintas áreas sensoriales, de esta forma los bebes responden de manera similar a estímulos de diferentes clases. Otro factor muy importante a mencionar es que existe un componente genético relacionado a la sinestesia. Al parecer transmitido en el cromosoma X, la sinestesia es hereditaria y es más común en mujeres.

Estudios demuestran que son varios genes involucrados y que estos están relacionados con los mecanismos de conectividad cortical, además esto genera una hipótesis en la que se dice que esta mutación hace que no se separen las áreas sensoriales conforme se va desarrollando el individuo.

Algunas drogas como el LSD, la mescalina y los hongos psilocibios pueden llegar a causar Sinestesia.

Cabe mencionar que los Sinestetas “naturales” perciben las correspondencias entre colores, tonos e intensidades de forma involuntaria, un ejemplo es que si la persona con sinestesia toca una superficie suave puede sentir un sabor dulce en su lengua, este tipo de experiencias no son meras asociaciones si no verdaderas percepciones.

Otros ejemplos son asociar el color amarillo al número 7, algunos ven colores cuando escuchan música, otros pueden sentir el sabor de las palabras, otras personas pueden percibir la letra A de color rojo, la S de color amarillo y la Z de color negro.

Obra hecha por Karmele Gómez, esta mujer sinesteta experimenta multiples tipos de sinestesia (todos relacionados con el color), para no olvidar lo que ve crea este tipo de imágenes.

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

A lo largo del siglo XX surgieron diversas teorías para el origen de la sinestesia, para algunos se trataba de un salto atrás evolutivo que consistía en volver a un estado cerebral primitivo donde los sentidos no se habían separado, para otros la sinestesia solo suponía evocar recuerdos o asociaciones que se habían producido en la infancia, incluso algunos otros decían que la sinestesia podría ser el resultado de una imprecisión en el lenguaje que llevaba a los individuos a emplear metáforas para poder expresar sus sensaciones.

Según el psicólogo Vilayanur S. Ramachandran ninguna de estas teorías es correcta, y para demostrarlo partió de una serie de test “pop up” (un test pop up es un ejercicio de percepción para identificar un grupo menor de figuras de un grupo mayor e figuras), todo esto es parte de la evolución, el cerebro aprendió a agrupar rasgos similares para defenderse y identificar objetos o seres vivos que estuviesen ocultos o camuflados, y bueno ¿Esto cómo se relaciona con la sinestesia?

La identificación de 2 formas en una imagen es mucho más fácil para un persona con sinestesia, esto porque las áreas de su cerebro que se encargan del color se iluminan incluso al ver números en blanco y negro, el centro neuronal encargado del color se llama V4 y próxima a ella se encuentran las áreas especializadas en números y los centros auditivos, por lo que la sinestesia (en este caso) se debe a una activación transversal entre las distintas áreas que se activan con estímulos de las zonas contiguas.

En la imagen se mira un test tipo pop up, y al pintar los 5 y los 2 de colores se vuelve mucho más fácil identificarlos, justo así mira una persona sinestesica grafema-color.

Existe una teoría que dice que todos somos sinestésicos al nacer, pero que con el desarrollo se produce un procesamiento de la información sensorial más separado; Investigaciones del Instituto Neurológico de Montreal sugieren que cuando tratamos de identificar un objeto por su olor, en realidad estamos identificándolo por la fuente que lo emite, esta estrecha asociación entre estímulos visuales y olfativos podría tener una base neurobiológica, en los estudios de neuroimagenes afirman que cuando olemos se activa también la corteza visual, de una manera análoga cuando se estimula eléctricamente la corteza visual se mejora el sentido del olfato, esto revela que las estructuras cerebrales implicadas en la percepción de los diferentes sentidos están mucho más interconectadas de lo que se creía, en otras palabras, todos tenemos un cierto grado de sinestesia, los sentidos no trabajan de manera solitaria, lo hacen de forma conjunta.

El neurocientífico David Eagleman cree que es posible que sigamos siendo sinestésicos en cierto grado, aunque no tengamos la conciencia de serlo, y es que cabe mencionar que hay limitaciones naturales en las maneras en las que un sonido se mapear en un objeto, algunos ejemplos de sinestesia causada por conversaciones cruzadas de diferentes mapas cerebrales son el baile en el cual el ritmo de los movimientos imita el ritmo de la audición o cuando pronunciamos palabras como “petit” (o diminuto) la cual es imitada por la expresión que hacemos con las manos al referirnos a un objeto pequeño, o incluso es sabido que el color de un alimento o su recipiente puede realzar algún atributo del alimento (como sabor o aroma), estos estudios no solo son servibles para que las industrias elijan un color adecuado para las envolturas de los alimentos sino también para elegir un color adecuado al alimento mismo.

“Reflectionist” La fotógrafa Marcia Smilack utiliza su experiencia sinestésica guiándola hacia la creación de imágenes estéticamente agradables.

Algunos científicos (de la Universidad de Granada) piensan que el problema podría erradicar en las neuronas espejo, estas están situadas en el cortex premotor (zona del cerebro que planifica el movimiento), estas neuronas también tienen otras funciones, se activan cuando observamos gestos de otras personas y almacenan estos gestos para luego repetirlos. Las neuronas espejo también tienen un papel clave a la hora de relacionarnos ya que nos ayudan a comprender las expresiones de quienes nos rodean, estas neuronas espejo podrían ser las responsables de que los sinestesicos asignen un color a cada persona.

El cerebro de los sinestésicos se desarrolla de forma diferente. El doctor Lutz Jaenke, de la Universidad de Zurich, analizó el cerebro de Elisabeth Sulser (una joven suiza con sinestesia) y encontró una serie de conexiones cerebrales específicas y distintas a lo habitual entre sus áreas sensoriales auditivas, visuales y gustativas.

Por otro lado Científicos de la Universidad de California sostienen que sus descubrimientos apoyan la idea de que la sinestesia se debe a una activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones sensoriales. Este cruce podría explicarse por un fallo en la conexión de los nervios entre las distintas áreas cuando el cerebro se desarrolla en el interior del útero.

Las partes del cerebro involucradas dependen del tipo de sinestesia, algunos sinestetas experimentan el color en el mundo exterior, a estos se les llama “proyectores”, en este caso se presenta un aumento de conectividad cerca del giro fusiforme el cual participa en el reconocimiento de categorías visuales, por otro lado los sinestetas que experimentan el color solo en su mente (conocidos como “asociadores”) no necesariamente tiene que tener una conectividad en el giro fusiforme.

 También se debe distinguir entre los sinestesicos, esto en función a la parte del cerebro donde se expresa el gen anómalo, estos se dividen en dos grupos, los sinestetas superiores cuyos efectos tendrán lugar con conceptos numéricos (podrían ver el color azul con el sonido de la palabra viernes) y los sinestetas inferiores que se guían por la parte visual (verían la palabra viernes azul al verla escrita).

La sinestesia puede ocurrir incluso cuando uno de los sentidos está dañado. Por ejemplo, una persona que puede ver colores cuando oye palabras puede seguir percibiendo estos colores aunque pierda la visión durante su vida. Este fenómeno recibe también el nombre de “colores marcianos”, término que se originó tras un caso de un sinestético que nació parcialmente daltónico pero decía ver colores ‘alienígenas’, que era incapaz de ver en el sentido habitual del término y que en realidad percibía debido a su sinestesia.

Entre las diferencias entre un cerebro sinestesico y otro “común”, los cerebros de los sinestetas muestran diferencias en la estructura cerebral en cuanto a las propiedades de la materia blanca y la materia gris, también muestran mayor volumen densidad y mayor activación en el hipocampo. Se piensa también que una persona con sinestesia tiende a ser más creativa y es que en su mayoría los sinestesicos suelen ser músicos, artistas o cualquier cosa relacionada con el arte.

Dentro de la sinestesia se debe distinguir entre el inductor (estimulo de la realidad que despierta una experiencia sinestesica en el sinesteta) y el concurrente (experiencia que solo el sinesteta puede ver y las demás personas no pueden), en la mayor parte de los casos los concurrentes suelen ser colores y los inductores suelen ser números o letras, aunque cabe mencionar que los inductores y concurrentes pueden ser otras cosas como personas, emociones, comidas (en el caso de los inductores) o temperaturas, sensaciones emocionales, sabores (en el caso de los concurrentes).

Después de esto tal vez muchos se preguntaran sí podrían existir más sentidos que solo los 5 sentidos que conocemos comúnmente, la mayoría de investigadores que estudian la sinestesia creen que esto es altamente posible y por eso mismo se sigue estudiando el fenómeno de la sinestesia.

Últimamente se le han encontrado varios usos a la sinestesia, imaginen ustedes que antes se creía que el lenguaje era obra clara de un ser superior ya que su nivel de complejidad es amplio, actualmente los investigadores han creado la hipótesis de que el protolenguaje se pudo haber generado de la unión de varios tipos de sinestesia; la suma de las conversaciones cruzadas (ya mencionadas arriba) que ocurren en nuestro cerebro fueron los fundamentos para la creación del protolenguaje, pues hacen que la representación de los movimientos de los labios y de la lengua en los mapas del cerebro motor se mapeen de formas no arbitrarias en ciertas entonaciones y representaciones fonéticas en las regiones auditivas.

Aunque no lo crean, la tecnología y la sinestesia podrían llegar a unirse en un futuro, imaginen ustedes algún dispositivo que se implante en el cerebro para poder expandir nuestra capacidad sensorial de todos los tipos, parece ser ciencia ficción, pero sin embargo hay personas trabajando en ello. Alguien que decidió hacer algo parecido a esto fue Neil Harbisson, este hombre con acromatopsia (artista plástico y músico) tiene “oído absoluto” es decir, puede reconocer cualquier tono de la escala cromática, esta cualidad le permitió instalarse en la cabeza una antena la cual le permite transformar los colores en notas musicales, esto lo convierte en el primer ciborg reconocido por algunos gobiernos del mundo.

En la fotografía se muestra a Neil Harbisson, este hombre con acromatopsia que se hace llamar sonoacromatico. El sin duda es un ejemplo de como la sinestesia podría unirse con la tecnología y nos ayude no solo a expandir nuestros sentidos sino también a desvelar el secreto de la realidad. Créditos: Wikipedia.org

Conclusión:

El mundo es como es porque nosotros los percibimos así, la realidad existe porque la nombramos, la miramos y la categorizamos, tratamos de encerrarla en una jaula de palabras, la etiquetamos, le asignamos un nombre, un adjetivo, un adverbio, hemos inventado términos para describirlo todo, estos funcionan para darnos información y manejarnos en sociedad, sin esto la sociedad no puede funcionar y sin embargo, esas señales que tanto nos ayudan a entenderlo todo son incapaces de captar toda la riqueza de las percepciones, la lengua limita nuestros sentidos, simplifica las experiencias, el entorno condiciona el lenguaje y el lenguaje condiciona el entorno.

    <script type=»text/javascript»>

    = || [];

    _ttf.push({

    pid : 55048

    ,lang : «es»

    ,slot : ‘[itemprop=»articleBody»] > p’

    ,format : «inread»

    ,minSlot : 3

    ,components : { mute: {delay :0}, skip: {delay :0} }

    ,css : «margin: 0px 0px 12px;»

    });

    (function (d) {

    var js, s = d.getElementsByTagName(‘script’)[0];

    js = d.createElement(‘script’);

    js.async = true;

    js.src = ‘//cdn.teads.tv/media/format.js’;

    s.parentNode.insertBefore(js, s);

    })(window.document);

    </script>

   

 Y es que la percepción no es tan solo un mecanismo del cerebro, no funciona como una cámara de fotos que toma imágenes de todo lo que nos rodea, si esto fuera así necesitaríamos otro sistema cerebral que diera significado y sentido a esas imágenes, aprendemos a percibir con la experiencia. La realidad es mucho más subjetiva de lo que se cree, es solamente una construcción del cerebro.

Fuente: MassCience

Referencias Bibliográficas y Digitales:

Cytowic, R. E. (2002). Synesthesia: A union of the senses. MIT press.

Cytowic, R. E. (2003). The man who tasted shapes. Imprint Academic.

Cytowic, R. E. (1995). Synesthesia: Phenomenology and neuropsychology.Psyche, 2(10), 2-10.

Cytowic, R. E., & Eagleman, D. (2009). Wednesday is indigo blue: Discovering the brain of synesthesia. MIT Press.

Mazzeo, M. (2005). Storia naturale della sinestesia: dalla questione Molyneux a Jakobson.

Basbaum, S. R. (2002). Sinestesia, arte e tecnologia (Vol. 173). Annablume.

Harrison, J. E., & Villegas, I. (2004). El extraño fenómeno de la sinestesia. Fondo de Cultura Económica.

Schrader, L. (1975). Sensación y sinestesia (Doctoral dissertation, Gredos).

Paissa, P. (1995). La sinestesia: storia e analisi del concetto. Ed. La Scuola.

Maria Jose de Cordoba y Dina Ricco. (2014). Sinestesia. Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos. (Desconocido): Fundación Internacional Artecitta.

Emilio Gómez Milán, Oscar Iborra Martínez, María José de Córdoba Serrano. (2014). El Universo Kiki- Bouba: Ideaestesia, Empatía y Neuromárketing. (Desconocido): Fundación Internacional artecittà.

Alicia Callejas Sevilla, Juan Lupiañez Castillo. (2012). Sinestesia : el color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo. (Desconocido) : Alianza Editorial

Caivano, J. L. (2003). Sinestesia visual y auditiva: la relación entre color y sonido desde un enfoque semiótico. DeSignis, 4, 175-186.

Elena Sanz. (2016). Lo que nos ha enseñado la sinestesia. 2016, de OpenMind Sitio web: https://www.bbvaopenmind.com/lo-que-nos-ha-ensenado-la-sinestesia/

Marisa Fernández. (Desconocido). ¿Quiénes son las personas sinestésicas?. 2016, de Revista MuyInteresante Sitio web: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/sinestesia-quienes-son-las-personas-sinestesicas

Biotay. (2011). ¿Qué es la sinestesia? ¿Qué sabemos sobre ella? ¿Qué nos queda por saber?. 2016, de Naukas Sitio web: http://naukas.com/2011/12/30/que-es-la-sinestesia-que-sabemos-sobre-ella-que-nos-queda-por-saber/

Luisa Lafaurie. (2015). ¿Qué es la Sinestesia?. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=RwnvTIm78Ho

Neuras Ciencia. (2016). ¿Qué es la sinestesia?. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Jz-nSkAJF_M

Cadena Ser. (2013). Sinestesia. Cuando el dolor es amarillo y la música se ve en colores. Reportaje de la Cadena SER. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=YXRx8iyxZP0

Redes, Divulgación y Cultura. (2011). Los sentidos sin sentido. Sinestesia (Capítulo REDES 232). 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=DTP2_1ohtVU

Proyecto G. (2013). Sinestesia – Proyecto G. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=DNKPmUFgd_I

Mundo Documental. (2016). Sinestesia – capacidad de oír colores, ver sonidos y más…. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=9RPXENbMMBQ

Ted-ed. (2013). ¿De qué color es el martes? Explorando la sinestesia – Richard E. Cytowic. 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=rkRbebvoYqI

Redes, Divulgación y Cultura. (2011). Flipar en colores; neurociencia y sentidos (Sobre la Sinestesia). 2016, de YouTube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=OEUArmu4fIc

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular