jueves, marzo 28, 2024
InicioCoyunturaCoyuntura Papeles de Coyuntura y Tendencias: Documento N° 13, El Estado de...

Coyuntura Papeles de Coyuntura y Tendencias: Documento N° 13, El Estado de la Gestión Presupuestaria y sus Proyecciones

Papeles de Coyuntura y Tendencias

CHILE. EL ESTADO DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA Y SUS PROYECCIONES

Documento N° 13

Pablo Monje Reyes (1)

1. Presentación

El último informe semestral de Ejecución Presupuestaria del Gobierno Central elaborado por la Dirección de Presupuesto (DIPRES) en julio del 2019, presenta varios indicadores que permiten analizar y proyectar la situación financiera del Gobierno y el Estado para el presente año. En términos metodológicos, primero se desarrollará un análisis de los ingresos, para seguir con los gastos. En ambas partidas se observarán los datos más significativos y que tienen mayor impacto en el desarrollo de la política presupuestaria. Para terminar con un grupo de conclusiones del análisis global. Por último, un análisis complementario, donde se aborda descriptivamente las proyecciones de resultados 2019 de los distintos sectores productivos del país. Este análisis toma como elementos las opiniones y proyecciones de los representantes empresariales de cada sector y los resultados del primer trimestre de las cuentas nacionales del Banco Central donde se registran el crecimiento o decrecimiento de cada sector económico.

2. Análisis crítico de la Ejecución Presupuestaria del actual Gobierno

Como elemento general del análisis es importante señalar que a junio del 2019 la ejecución presupuestaria ha acumulado un déficit de 657.261 millones de pesos por mayores gastos, siendo la ejecución de los ingresos de 21.510.196 millones, y de gastos 22.167.457 a la misma fecha. Por tanto, existe un sobre gasto del 3,05% sobre lo ingresos ejecutados sin explicar en el informe a que se debe. Se puede inferir que es gasto no presupuestado.

2.1. Partida Ingresos

Los ingresos fiscales han experimentado un 1% de crecimiento con res- pecto al año 2018. Este crecimiento se explica según el informe de la siguiente manera: “El incremento de los ingresos totales acumulados a junio se debe principalmente a la tributación de los contribuyentes de la minería privada, el aumento de rentas de la propiedad y otros ingresos. Los ingresos tributarios de la minería privada en el primer semestre crecieron 38,6% real debido principalmente a mayores impuestos de Declaración Anual que reflejan el resultado de la Operación Renta y al ritmo de los PPM, que han crecido 16,8% respecto de igual periodo 2018. Cabe des- tacar que en el mes de junio los PPM cayeron en relación a junio 2018, lo que se debe principalmente al menor precio del cobre promedio a junio de 2019 (US$2,80 la libra) en relación a igual periodo de 2018 (US$3,14 la libra)” (DIPRES; 2019, pp. 4).

Cabe destacar que en los ingresos tributarios, hay un incremento de recaudación en el impuesto a la renta del orden del 2,3%, que se explica principalmente por el crecimiento de la tributación minera privada (gran- des empresas del rubro minero). La recaudación de mayor renta minera se debe a los resultados de la reforma tributaria del Gobierno de la NM. Una de las conclusiones del estudio evaluativo del Banco Mundial planteaba lo siguiente, “respecto a los mayores impuestos pagados por las modificaciones introducidas por la reforma Tributaria al impuesto a la renta, se observa que la contribución de los percentiles más ricos en la recaudación fiscal aumenta significativamente” (Banco Mundial; 2015, pp. 35).

De la misma manera el informe plantea que los resultados de la reforma tributaria tendrán efectos positivos en la redistribución del ingreso. “El percentil más rico de la población paga un 93% de los mayores impuestos recaudados por las modificaciones al impuesto a la renta. Este monto corresponde a un 3,5% del PIB de Chile en 2013, lo que equivale a un aumento de 1,1% del PIB adicionales respecto del escenario sin reforma. De éstos, 0,9% del PIB proviene del aumento en los impuestos del 0,1% más rico del país. Así, del total de mayor recaudación introducida por las modificaciones en el impuesto a la renta, el 73% proviene de los mayores impuestos pagados por el 0,1% más rico” (Banco Mundial; 2015, pp. 7).

Por tanto, como lo adelantaba el estudio del Banco Mundial, los efectos en la redistribución de la riqueza de la reforma tributaria del Gobierno de la NM son positivos. El informe de ingresos tributarios de la DIPRES junio 2019 lo confirma, es decir 5 años después, fue claramente efectivo el cambio tributario. La reforma cumplió con mejorar la redistribución de la riqueza por medio del impuesto a la renta.

Otro ingreso de importancia es la recaudación por Impuesto al Valor Agregado (IVA), que según el informe presenta durante el primer semestre una disminución real anual de 1,9% (pp. 6). Cabe recordar que este im- puesto representa un 45,4% de los ingresos totales de la nación. El mismo informe plantea que esta menor recaudación se debe a la caída de la actividad económica. Pero no dice que este impuesto lo pagan la totalidad de los chilenas y chilenos porque esta vinculado directamente al consumo de bienes y servicios de primera necesidad. Por tanto, si cae el ingreso por este impuesto se traduce en menos actividad económica, por consiguiente, en menores fuentes de trabajo y menores ingresos disponibles para el consumo. Es decir, finalmente, es mayor cesantía.

Si se observa la estadística de empleo se puede confirmar lo afirmado anteriormente. La estimación puntual de los ocupados totales durante el trimestre mayo-julio de 2019, creció 1,5% en doce meses. El aumento de los ocupados fue incidido, principalmente, por los sectores comercio (4,7%) y administración pública (14,3%). Según categoría ocupacional destacó el alza de los asalariados formales (1,8%), correspondiente a 87.263 personas. Los ocupados informales crecieron 1,5%, equivalente a 34.760 personas. La tasa de desocupación nacional fue 7,2%, reduciéndose 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. En comparación con el trimestre móvil previo, la tasa de desocupación ajustada estacionalmente se situó en 6,9%, incrementándose 0,1 pp. (INE; 2019, pp. 1).

Si se observa la estadística sobre actividad económica, según el informe del INE, las mayores contracciones se dieron por industria manufacturera (–6,3%), a causa de la elaboración de productos alimenticios, seguido de actividades profesionales (–6,4%), por actividades de arquitectura e ingeniería, y finalmente otras actividades de servicios (–6,3%), por actividades de asociaciones (INE; 2019, pp. 3).

2.2. Partida Gastos

Sobre los gasto se informa que la ejecución ha crecido en un 2,7% con respecto al 2018. Por tanto, el gasto ha crecido en una tendencia supe- rior al IPC en los doce meses, IPC acumulado registra 2,6%. De la misma manera se informa que 183.609 millones de pesos son gasto extra presupuestario, es decir, gasto no contemplado en las partidas del presupuesto 2019.

La incidencia mayor en el gasto lo representa subsidio y donaciones con 35,85%, lo sigue el gasto en recursos humanos con el 21,81%. Cabe señalar que según la encuesta de empleo el mayor crecimiento de ocupa- ción estable es en el sector público, esto se expresa en un crecimiento de este ítem en los 12 últimos meses de 4,1%. Indicador que está por sobre el IPC y las proyecciones de crecimiento del PIB para el 2019.

La inversión representa el 7,06% del gasto proyectado, pero su incidencia es baja a la fecha, de hecho, en el mes de junio muestra una estimación negativa en su ejecución. Esto se puede deber a retraso en procesos de licitación o retrasos en los pagos de ejecución de proyectos importantes. Ambas razones son atribuibles a procesos de una administración poco eficaz en la gestión del gasto (Véase en el cuadro: Gasto del Gobierno Central, pp. 9).

Sobre la ejecución mensual del gasto se mantiene una tasa media del 46,3%, índice que se viene dando en los tres últimos años. Esto muestra que el mejoramiento de la gestión en el gasto fiscal no se ha producido, lo cual deja en entredicho la eficacia de este gobierno para mejorar la gestión del presupuesto. Por el contrario, muestra mejoramiento de la recaudación (por la reforma tributaria de la NM), pero no mejora la eficacia del gasto. Por otro lado, se puede adelantar que sus niveles de eficiencia caerán, ya que hay más empleo público en mayor magnitud de lo que crecen los ingresos. Una de las razones que entrega el informe para explicar el incremento del gasto en personal es la siguiente:

“La variación del gasto presupuestario en Personal de 4,1% respecto al mismo período del año anterior, es principalmente por aumentos de gasto en los ministerios de Salud, Educación, Justicia y Cultura, con incidencias de 37,1%, 24,7%, 8,2% y 4,7%, respectivamente, en el crecimiento en 12 meses del subtítulo. En el Ministerio de Salud, el incremento del gasto en Personal, que se expandió en términos reales 4,5% al segundo trimestre respecto del mismo período de 2018, se explica principalmente por los cargos de expansión contratados después de marzo del año 2018, contratación de honorarios para la resolución de listas de espera, efecto del diferencial de reajuste y aumento en el ausentismo del sector” (DIPRES; 2019, pp. 10) Todo este gasto busca implementar compromisos de política pública en cada sector que se señala. Queda el cuestionamiento legítimo, si este aumento de gasto en personal va a mejorar la gestión de cada una de los ministerios que han incrementado su gasto en personal.

Cabe destacar que el informe señala muy brevemente, y no explica, la caída de un –3,9% en Gasto en Capital que comprende Inversiones y Transferencia de Capital (pp. 10). Esto es preocupante para el próximo año. Sí se mantiene este indicador durante el segundo semestre, se producirá una caída global de proyectos nuevos que tienen componente importante de inversión pública. Se verán retrasadas inversiones del sector público el 2020, por tanto no habrá un incremento en el empleo y en la acelera- ción del flujo de capital privado y público en la economía nacional.

Si se observa por Ministerios con mayor gasto de capital aprobado (pp. 13) son Vivienda, Salud, Educación, Interior, Obras Públicas, que representan el 87,9% del gasto de capital total. Solo el Ministerio de Vivienda presenta un indicador del 47,5% por sobre el indicador de ejecución presupuesta- ria global, pero por debajo de la ejecución del 2019 en –2,5% (pp. 13). Sumados los 5 ministerios, su promedio de avance es del 38,6%, que está por debajo de la ejecución general del presupuesto –7,7% y en un –3,9% con respecto a la ejecución del mismo ítem el 2018. Si esto no se revier- te, las consecuencias en la economía el próximo año incrementarán a lo menos los indicadores de bajo desempeño, con todos los efectos que esto trae consigo.

En cuanto a la inversión regional (pp. 15), su ejecución se encuentra en un 42,8% por debajo de la ejecución del presupuesto nacional, que es un 46,5% a la misma fecha. Solo las regiones de Coquimbo (52,6%); Valparaíso (51,9%); Bio Bio (51,3%); Aysén (55%); Magallanes (58,6%); Maule (49,5%), están por sobre el promedio de la ejecución nacional. Las restantes regiones están por debajo del promedio de ejecución nacional del presupuesto. Cabe destacar, en el caso de la región de La Araucanía, su nivel de ejecución es solo del 31,8%, menos del tercio de su inversión presupuestada. Se debe tener en cuenta que el gobierno de la derecha ha hecho esfuerzos políticos y mediáticos impresionantes para demostrar su preocupación por la región y el pueblo mapuche. Al parecer el problema también está en las capacidades de gestión de la Intendencia y Gobierno Regional para colocar los recurso de inversión. También llama la atención la caída de la ejecución de la inversión en la Región Metropolitana de Santiago, que es sólo de un 43,6%, un –3,6% que la ejecución del 2018 primer semestre. Esto mismo ocurre para las región de Los Ríos (34,6% inversión ejecutada) y Los Lagos (38,8% inversión ejecutada), ambas con una menor ejecución de –10,4% y –11,9% respectivamente, datos que emergen al comparar el nivel de ejecución para el mismo semestre del año 2018.

2.3. Síntesis del análisis

Las proyecciones de la gestión del presupuesto de la nación no ayudan a mejorar las condiciones que enfrenta actualmente la economía chilena.

Primero, una gestión débil en el mejoramiento de los ingresos del Estado. Solo se incrementan los ingresos de la renta minera (efecto reforma tributaria). Bajan los ingresos tributarios del IVA, por efecto desempeño de la economía. Cae la actividad económica por tanto cae el desempeño económico y rendimiento de los impuestos. No se observan acciones de política para enfrentar este fenómeno.

Segundo, por el lado del gasto, hay poca eficacia en su ejecución, en particular en el gasto de capital (inversiones y transferencias). Baja ejecución y no se puede hablar de la calidad de la inversión porque el informe no entrega datos sobre en qué se está invirtiendo sectorialmente. Existe un aumento del gasto en personal, por sobre las proyecciones del crecimiento de la economía. Los costos están creciendo más rápidos que los ingresos en el sector público. Solo como efecto, esto trae asociado para el próximo periodo presupuestario asumir un mayor déficit fiscal. Déficit que puede ser financiado por dos vías, mayores ingresos tributarios o endeudamiento. A que recurrirá la derecha, aun no se sabe, pero deberá enfrentar esta discusión. La inversión sectorial sobre todo en Obras Públicas y Salud muy bajas para enfrentar el próximo 2020.

Tercero, la inversión regional. Se muestra débil para enfrentar el 2020. Bajo el promedio nacional de ejecución presupuestaria. Regiones claves para la economía nacional como la RMS que concentra el 44% aproximadamente del PIB nacional, su nivel de ejecución de inversión regional pública es baja para iniciar el segundo semestre. Las regiones más pobres del país y en conflicto, a saber, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, sus niveles de inversión transcurrido el primer semestre no alcanzan a llegar al tercio de la inversión presupuestada. Durante el segundo semestre deberán ejecutar el 70% de su inversión. Esto es delicado, porque lo que se pueda financiar serán proyectos de una calidad mediana y no lograrán los objetivos de desarrollo deseados, fundamentalmente porque a la autoridad pública le va interesar más lograr la meta de ejecución, que la calidad de la inversión. Esto puede ser grave y agudizar los conflictos con las comunidades mapuches, ya que se observarán ejecución de proyectos muy débiles y que no responden a sus necesidades. Situación que es casi permanente en estas regiones desde hace años.

3. Proyecciones Económicas. Debate y más debate

Con una ejecución fiscal mediocre en cuanto al gasto en inversión y transferencia de capital e igual de mediocre la ejecución de la inversión regional, ningún actor discute sobre cómo mejorar estos indicadores durante el segundo semestre, que son claves para poder proyectar unas mejores expectativas de crecimiento del producto para el año 2020. Parece que las autoridades de gobierno prefieren dedicarse a las proyecciones económicas porque son reflexiones líricas, el mejorar los indicadores de inversión es trabajar en términos reales. Quizás la elite gobernante le aco- moda más reflexionar que trabajar.

El Presidente Piñera, ante los magros resultados económicos, señaló, “va ser muchísimo mejor que el primer semestre y yo espero que a partir del mes de julio, que acaba de terminar, la economía chilena experimente una fuerte recuperación y estamos tomando todas las medidas necesarias para que esa recuperación económica sea fuerte, sostenida y se traduzca en más y mejores empleos, mejores salarios y más oportunidades para las pymes y para la clase media de nuestro país” (El Mostrador, 5 de agosto 2019). En la misma línea, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que “hemos tenido una coyuntura externa muy complicada para Chile”. Pero, viendo el vaso medio lleno, añadió que “la buena noticia es que vamos a tener un mucho mejor segundo semestre, ya en julio lo vamos a ver en el dato de Imacec que será mucho más potente” (El Mostrador, 5 de agosto 2019). Lamentablemente, las señales que han entregado con la ejecución presupuestaria, no muestran una línea clara de mejorar las condiciones para el despegue de la economía que promete el ministro.

El comportamiento de los representantes de los sectores empresariales no ha sido mejor. Si se observan las proyecciones sectoriales, estas estuvieron rebasadas de optimismo. En el seminario “Proyecciones Económicas Sectoriales 2019 ¿Creceremos contra viento y marea?”, Peter Hill, Presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, manifestaba: “Nuestras proyecciones internas muestran una mejoría en los últimos doce meses, pues hace un año comentábamos que las proyecciones de consenso para el crecimiento de este año habían escalado hasta un 3%, cifra que hoy vemos en torno al 4%. Este dato no es menor, porque por primera vez en los últimos 5 años las proyecciones para Chile son corregidas consecutivamente al alza y no a la baja” (CCS; 2018, pp. 1).

El sector minero, quizás a la luz de los resultados, fue el más realista en proyecciones. El gerente de Estudios de Sociedad Nacional de Minería, Álvaro Merino, proyectó que el próximo año el sector minero crecerá sólo un 1% con una producción de cobre cercana a las 5.850.000 toneladas y estimó que el precio del cobre se situará en un rango entre 2,95 y 3,05 US$/lb y exportaciones mineras por un monto de 43 mil millones de dó- lares.(CCS; 2018, pp. 2).

El Informe Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2019 del Banco Central, indica que la minería aumentó 0,2%, en línea con la recuperación de la producción cuprífera. En tanto, en los otros subsectores se observaron resultados mixtos; la pro- ducción de hierro y la extracción de oro y plata se redujeron, mientras que la extracción de minerales no metálicos aumentó (Banco Central; 2019, pp. 6).

En el sector de la construcción, Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, planteaba “luego de que la inversión sectorial consolidara su proceso de recuperación en 2018 respecto de lo observado en los últimos tres a cuatro años, la inversión continuará creciendo a una tasa algo mayor en 2019 respecto de la observada en 2018, para posteriormente converger a tasas más acorde con su real capacidad productiva en 2020 (entre 1,4 y 5,4% anual)” (CCS; 2018, pp. 3).

El ya mencionado informe del Banco Central indica que el sector de la construcción creció 4,2% en el segundo trimestre, liderado por las obras de ingeniería. La actividad construcción fue incidida principalmente por mayores obras de ingeniería y, en menor medida, por una mayor edificación. Contrarrestó parcialmente al resultado de la actividad una reducción en la demanda por actividades especializadas. Por otro lado, los resulta- dos desestacionalizados muestran una contracción respecto del primer trimestre (Banco Central; 2019, pp. 7) En cuanto a actividades inmobiliarias y servicios de vivienda, el crecimiento es 0 puntos (Banco Central; 2019, pp. 12).

En el sector industrial, Rafael Palacios, director de Políticas Públicas SOFOFA, dijo: “en línea con este nuevo ciclo expansivo, estimamos que la producción manufacturera local alcanzará este año un crecimiento de 3,8%. Para el año 2019, en tanto, proyectamos un crecimiento del PIB de 3,7%, con una actividad manufacturera creciendo entre 3% y 3,5%. Tal como se mencionó anteriormente, nuestras perspectivas se mantiene positivas y las menores tasas de crecimiento, proyectadas para el 2019 respecto de este año, responden a una mayor base de comparación y al ajuste de las expectativas de los agentes de cara a los resultados de las reformas enviadas por el Ejecutivo que hoy en día se discuten en el Congreso. Sin embargo, el desempeño económico del año 2019 también dependerá en buena medida de las condiciones financieras externas y de los efectos de la guerra comercial” (CCS; 2018, pp. 3).

El informe Cuentas Nacionales citado indica “la industria manufacturera redujo su actividad en 1,1%. Las mayores contribuciones a la baja provinieron de en alimentos, bebidas y tabaco y en celulosa y papel” (Banco Central; 2019, pp 6).

En el sector financiero, Luis Opazo, gerente de Estudios de la ABIF señaló: “en relación a las perspectivas para el próximo año, señaló que “el rango de crecimiento esperado de las colocaciones se ubica en torno a 7% real, será clave ir monitoreando los avances en los mercados internacionales y sus efectos en la economía local” (CCS; 2018, pp. 4).

Según el Informe de Coyuntura Económica Primer Trimestre 2019, de Management Solutions, “el crecimiento interanual de la inversión crediticia en el sistema se situó en el 12,45% desacelerando en 0,68 p.p. respecto a 4to Trimestre 2018. Por tipología de entidades, la banca nacional registró un crecimiento interanual del 15,03% este trimestre, mientras la banca extranjera registró un crecimiento del 9,17%. Así, la inversión crediticia de la banca nacional registró una desaceleración de 0,56 p.p., mientras que la desaceleración de la inversión crediticia extranjera fue de 0,82 p.p. en comparación con el trimestre anterior.

Por segmentos, la desaceleración del crecimiento del crédito se debió al menor crecimiento del crédito de las empresas, que creció al 11,50% interanual tras una desaceleración trimestral de 0,80 p.p. La vivienda registró una tasa de crecimiento del 10,86%, tras bajar 0,56 p.p., mientras que el crédito al consumo desaceleró 0,39 p.p. respecto a 4to Trimestre del 2018, registrando un 19,82%” (Management Solutions; 2019, pp. 16).

En el sector agrícola, Francisco Gana, gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), señaló que “este año esperamos un cre- cimiento del PIB agrícola 3,5%. Las exportaciones del sector crecerán al menos un 8% (US$ 16.600 millones) y es posible que superen los US$
17.000 millones. Los agricultores e inversionistas tienen expectativas optimistas que deberían generar bases sólidas para el crecimiento a futuro (CCS; 2018, pp. 4).

El informe del Banco Central indica que el sector agrícola se contrajo en un 5,0%. La mayor incidencia de este resultado se registró en agricultura, seguida por fruticultura, silvicultura y ganadería (Banco Central, 2019, pp. 5).

En el sector Comercio, George Lever, gerente de Estudios de la CCS plan- teaba “las previsiones de la CCS apuntan a que 2018 cerrará con un aumento de las ventas minoristas en torno al 3,2%, similar a la proyec- ción para 2019 (3%). El principal factor favorable para el próximo año es un leve repunte esperado en el crecimiento promedio de la masa salarial” (CCS; 2018, pp. 5).

El informe Cuentas Nacionales del Banco Central indica que el comercio aumentó 1,5%, resultado menor al observado a comienzos de año (2,4% el primer trimestre). Impulsaron la actividad las ventas minoristas y ma- yoristas, estas últimas con la mayor contribución. El comercio mayorista presentó un aumento generalizado de sus componentes, destacando las ventas de maquinaria y equipo. Por otro lado, en el comercio minorista se observaron resultados mixtos; las mayores contribuciones se observaron en farmacias y en vestuario, calzado y equipamiento doméstico (Banco Central, 2019, pp. 5).

En términos de síntesis, los actores empresariales de cada sector fueron inundados por el optimismo, potenciado por las acciones comunicacionales del gobierno en el periodo. Los resultados muestran con claridad que la economía no repunta. La gestión mediocre del gobierno en el uso de los recursos fiscales para incentivar la economía y distintos sectores no avanza, como se dijo en la primera parte del informe no se gestiona adecuadamente el presupuesto de la nación.

4. Bibliografía

Banco Central de Chile, 2019: “Informe Cuentas Nacionales de Chile. Evolución de la actividad económica segundo trimestre de 2019” https://www.bcentral.cl/web/guest/cuentas-nacionales-trimestrales

Banco Central de Chile, 2019: “Informe de Política Monetaria, Junio 2019”; https://www.bcentral.cl/web/guest/-/ informe-de-politica-monetaria-junio-2019

Banco Mundial, 2015: “Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014”; Prácticas Globales de Macroeconomía y Gestión Fiscal, Pobreza y Gobierno, en cooperación con el Ministerio de Hacienda de Chile; Santiago de Chile.

Cámara de Comercio de Santiago; (S/F): “Los Principales Desafíos para 2019 son la consolidación de la recuperación en la inversión, el cre- cimiento y el repunte en la creación de empleo”; Santiago de Chile.

Dirección de Presupuesto; Gobierno de Chile; 2019: “Informe de Ejecución del Gobierno Central, Segundo Trimestre 2019”, http:// www.dipres.gob.cl/598/articles-187247_doc_pdf_Presentacion_IT.pdf

El Mostrador. Mercados; 2019: “Del “colapso” de junio, al “decepcio- nante” crecimiento: las reacciones del mercado por el Imacec de 1,3%”; publicado el 5 agosto, 2019; en https://www.elmostrador.cl/ mercados/2019/08/05/del-colapso-de-junio-al-decepcionante-creci- miento-las-reacciones-del-mercado-por-el-imacec-de-13/

Instituto Nacional de Estadística, INE, 2019: “Boletín Estadístico: Empleo Trimestral”; Edición nº 250 / 30 de agosto de 2019; Santiago de Chile.

Management Solutions; 2019: “Informe de Coyuntura Económica Primer Trimestre 2019”, Management Solutions, Santiago de Chile.

1 Administrador Público, Universidad de Los Lagos; Magíster en Gestión y Políticas Públicas, DII, Universidad de Chile.

Grupo de Coyuntura y Tendencias

Pablo Monje Reyes
Oscar Azócar García
René Leal Hurtado
Fernando Carmona Alert
Francisco Herreros M.

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)

Diseño: Rodolfo Rojas B.
Diagramación: Gladys Briones

Descargue el documento, o presione sobre la imagen.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular