La noción de pu?jimapu kimu?n weftui o renacimiento de la tradición ancestral Mapuche fue planteada hace más de cuarenta años por el kimche Lorenzo Aillapan, quien al observar cómo, en distintas partes del nuestro territorio ancestral, diversas expresiones asociadas a la tradición Mapuche se mantenían vigentes, en un proceso de reconstrucción y actualización.
Hemos conocido muestras de estas expresiones durante nuestro andar, en el marco de las organizaciones sociales y políticas Mapuche, como parte del trabajo comunicacional durante estos años.La vigencia de la institucionalidad ancestral mapuche se expresa hoy día en las acciones de los kufikeche, tremkeche y kimche que asumen su rol en los ngijatun, en los kamarikun, en las diversas actividades de la sociedad mapuche contemporánea…
Así, el concepto planteado por este reconocido kimche Mapuche, nos permite compartir nuestras impresiones en torno a lo que se comprende en el marco de la tradición ancestral Mapuche, su vigencia y sus expresiones en la actualidad. En este sentido, ha sido significativa la emergencia de algunos representantes y organizaciones ancestrales que, enfrentando lo establecido por los Estados colonialistas, han mantenido o reconstruido la forma de organización política y territorial Mapuche.
Nuestras Autoridades Ancestrales
Como primera aproximación mencionaré una importante oportunidad que tuve y que se sitúa más o menos en los años 2002 y 2003, cuando, siendo integrante de la Corporación Araucana, organización que en esa época se encontraba desarrollando una investigación sobre el ejercicio del derecho propio Mapuche o mapu kupal az konun dungu, tuve la oportunidad de conocer a significativas figuras de las esferas de autoridad Mapuche ancestral.
Personas representantes de nuestra tradición como la Machi Hortensia Montiel Wenuman de Melipeuco, o la kimche Berta Quintreman junto su hermana kimche Nicolasa Quintreman, al Wewpife Segundo Aninao de Truf Truf, y al kimche lafkenche Lorenzo Aillapan, al Longko Domingo Rain del lofmapu Repokura, junto a su Werken Pedro Millan, entre otros, en ese contexto se desarrollaron algunas de mis primeras impresiones sobre este ámbito clave para el abordaje de nuestro proceso social y político de reconstrucción como nación originaria.
También en ese marco fue que conocí al Longko José Relmucao del lofmapu Juan Meli, ampliamente reconocido en los territorios cordilleranos de Melipeuco, a nivel local mantiene su trabajo vinculado de forma importante con la organización Consejo Comunitario de Melipeuco, volví a encontrarme con él en 2009 en un trawu?n organizado para preparar una reunión con un funcionario de la ONU, actualmente tiene un trabajo muy estrecho con algunos integrantes de mapuexpress.
En esta etapa, incorporando además mis primeras comprensiones del mapudungun, el año 2004 en el 2do Encuentro de Comunicadores Mapuche realizado en Afunalhue, tuve la oportunidad de conocer la experiencia de la Confederación Mapuche de Neuken.
Allí, pude observar una orgánica mucho más definida de organización basada en la estructura ancestral, siguiendo lo planteado en el Estatuto del Toki Kalfukura, donde la institucionalidad Mapuche se entiende bajo el concepto de Nor Feleal y que determina sus acciones desde la base de la autoridad filosófica Mapuche, según señalan. Además pude conocer personalmente a su máximo representante, el ñizol Longko Elian Maripan, durante un viaje personal a puelmapu al año siguiente.
Expresiones Ancestrales
También el año 2003 en los nu?tram sobre el mapu kupal az konu?n dungun, tuve la oportunidad de conocer al Longko Juan Caniulaf, quien destacaba por instalar en su discurso la temática de los koyagtun, los parlamentos Mapuche; en ese entonces, aún no sabía de la existencia de la organización a la cual él pertenecía y que le otorgaba la autoridad para presentarse como ñizol Longko, el Gvbam Longko del Pikun Wiji Mapu o Consejo de Longko del Pikun Wijimapu.
Años más tarde conocería mejor a esta organización del pikunwijimapu, el territorio en el norte del sur del mundo mapuche, y a otro de sus representantes, el ñizol Longko Augusto Nawelpan, siendo primero Longko del lofmapu Lilko Ko. El Longko Nawelpan se hizo presente en un trawu?n de la Coordinación de Identidades Territoriales Mapuche en la segunda mitad del año 2006 difundiendo la conmemoración de los 100 años del Parlamento Mapuche de Koz Koz y también para participar en el 3er Encuentro de Comunicadores Mapuche del Wajmapu realizado en San Martín de Los Andes.
El Consejo de Longko del Pikunwijimapu es una experiencia de reconstrucción política Mapuche que el año 2001 inicia su trabajo con la participación de una decena de lofmapu Mapuche wijiche a través de sus Longko y Werken, quienes eligieron cuatro ñizol Longko para reinstaurar y fortalecer la institucionalidad ancestral en esos territorio, bajo la importante impronta del Gempin Efraín Chewkefilu como máximo su exponente del kuyfike Mapuche kimu?n, los que hasta hoy en día mantienen vigente esta instancia de representación política ancestral autónoma.
Junto a todos los anteriores, no puedo dejar de mencionar a dos figuras emblemáticas como representantes políticos Mapuche y destacados por hacer frente a las empresas forestales en la zona de nagmapu, me refiero al Longko Aniceto Norin del lofmapu Didaico y al Longko Pascual Pichún del lofmapu Temulemu, recientemente fallecido y que fue despedido en un multitudinario eluwu?n, a la altura de su legado; los Longko Pichún y Norin fueron enjuiciados bajo la ley antiterrorista en un marco de persecución política en su calidad de autoridades Mapuche.
A fines del año 2007 conocería también la experiencia organizativa en el kiñelmapu Karirriñe, en octubre de ese mismo año organizados como “territorio ancestral” y bajo el liderazgo de la Werken María Eugenia Calfuñanco, elegida por los Longko del kiñelmapu en base a las normas del derecho propio del az mapu, expulsaron a los trabajadores de una empresa quienes pretendían instalar las barracas para la construcción de una central hidroeléctrica, logrando de este modo prolongar la tranquilidad en su espacio y de paso evidenciar la vigencia de la organización ancestral Mapuche.
Vigencia del Mapunche Kimu?n
Quizás la experiencia más próxima a la situación de vigencia en términos de mantener intacta la tradición Mapuche sea la organización Trawu?n Longko de Lonkimay, de quienes tuve la oportunidad de escuchar gracias unos colegas que trabajaron directamente con ellos entre los años 2008 y 2009 en su fortalecimiento institucional.
El informe no publicado “La Organización Tradicional del Pueblo Mapuche-Pewenche” sintetiza su visión estructural y, si bien, han decidido constituir legalmente una Asociación Indígena, han logrado mantener su propia lógica de la asociación de los lofche a través de sus representantes los Longko y siendo su autoridad máxima el Longko Eduardo Cayul del lofmapu Mitrawken.
En el contexto de hacer frente al Proyecto Angostura de la empresa Colbún en que el Estado chileno ha vulnerado el acuerdo de solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el conflicto Ralco, en gestiones junto a la ñaña Berta Quintreman y la organización Aguas Libres de Quilaco y Santa Barbara, comenzamos a aproximamos mucho más a la figura del Machi Juan Kurakeo del lofmapu Colihuinca, comuna de Lautaro.
En diciembre de 2008 y después de casi un año de arduas gestiones personales, el Machi ofició una ceremonia donde un grupo de más de veinte personas Mapuche y no Mapuche participamos de la puesta en vigencia de nuestra tradición ancestral, a orillas del río Bío Bío en el Kuel wingkul de Los Notros, cumpliendo así con un mandato de los pu?llu?.
Quiero aprovechar este espacio para destacar una vez más a las emblemáticas papay kimche Berta y Nicolasa Quintreman quienes, aun habiendo sido “derrotadas” por la empresa Endesa que construyó la central hidroeléctrica Ralco inundando parte de sus tierras, expulsándolas a ellas y varias familias de su lugar de origen; mientras algunos piensan que al Acuerdo Amistoso ante la CIDH fue un error, yo estoy convencido de que ese fue el máximo logro que las condiciones de esa época les permitieron conseguir.
Las hermanas Quintreman, junto a su familia, persisten en la lucha en contra de la instalación de megaproyectos hidroeléctricos el territorio Mapuche y siguen siendo una voz autorizada en el mundo Mapuche.
En julio del 2009, se presenta a la opinión pública una organización conformada por Longko wenteche, nagche, pewenche y lafkenche principalmente de la Provincia de Malleco, se trata de la Alianza Territorial Mapuche o Pu Lof Trawu?n planteando con fuerza la política mapuche a través de las propias autoridades ancestrales. Públicamente se destacaron quienes serían sus máximos representante el ñizol Longko Juan Catrillanca, también el Longko lafkenche Jorge Calfuqueo, entre otros. Sin embargo, tras algunas diferencias internas, la organización ya no tiene el carácter de agrupación de Longko, y hoy en día es el Werken Mijael Carbone quien lidera públicamente su vocería.
Creo que es importante también en este espacio mencionar a la Comunidad Autónoma Temucuicui, quienes llevan muchos años representando al sector más oprimido por el Estado. Primero denunciarían su situación a través de su Werken Jorge Huenchullan y, posteriormente, también se presentarían ante la opinión pública representados por el Longko Victor Queipul, y más recientemente informaron que la hija del Longko, Vania Queipul, fue nombrada Werken.
En abril de 2009, se realizó en Temuco en una audiencia con James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Libertades y Derechos de los Pueblos Indígenas, en aquella oportunidad, en que además me tocó la difícil tarea de moderar la conversación entre las delegaciones Mapuche y el Relator, diversos dirigentes y representantes políticos ancestrales Mapuche asistieron a plantear su visión respecto de la situación política del momento; el día anterior a ese evento habíamos tenido un trawu?n, al que habíamos convocado abierta y públicamente, con el objetivo de organizar en lo posible el carácter de la reunión. En aquella ocasión me sorprendió particularmente, por la claridad y la fortaleza de sus planteamientos, la kimche Mercedes Paillalef del lofmapu Paillalef de la comuna de Cunco, más tarde me enteré que se trataba de la madre de la Longko Juana Calfunao.
El 5 de septiembre 2010 a raíz de la más masiva huelga de hambre Mapuche, tras haber recuperado la libertad desde la prisión política y haber retomado su cargo, la Longko Juana Calfunao, junto a una “Comisión Provisoria”, convocan un trawu?n de autoridades y dirigentes Mapuche con el objetivo de desarrollar una estrategia para enfrentar esta complicada situación. Se determinó entonces el bloqueo de los accesos a la ciudad de Temuco, una masiva manifestación frente a la cárcel de la misma ciudad y el viaje de una comisión Mapuche liderada por las madres de los Presos Políticos Mapuche al palacio del gobierno chileno, comisión que en definitiva se reunió con el Ministro del Interior en Santiago.
A partir de ese momento esta coordinación de autoridades y dirigentes Mapuche se presentó a la opinión pública bajo el nombre de Wajmapu Futa Trawu?n. Y no obstante esta orgánica, tuvo una breve duración ya que desde hace un tiempo que no se presentan bajo ese nombre, han logrado aunar las decisiones de varios Longko que apoyan las gestiones realizada por la Longko Juana Calfunao, contexto desde el cual han promovido la creación de una “Misión Mapuche ante las Naciones Unidas” con residencia en Ginebra – Suiza, y el nombramiento de la lamgen Flor Calfunao como apo werken y del peñi Reynaldo Mariqueo como futha werken, esto es como representantes o embajadores mapuche, evidenciando de esta forma la continuidad de las gestiones originadas desde esta instancia.
Acercándonos en el tiempo, en el contexto de un Futa Trawu?n organizado por el consejo del pikunwijmapu en octubre del 2010, tuve la oportunidad de conocer personalmente al Longko wijiche Rodelio Torres Chuica del lofmapu Mantilwe, en esa oportunidad me sorprendió muchísimo su ejemplo de norche, no mucho tiempo después aparecería participando activamente junto a la Machi Millaray Huichalaf en la defensa del genmapu Kintuante amenazado por la empresa Pilmaiquen que pretende construir en una central hidroeléctrica en esa localidad de la Futa Wijimapu.
También en el contexto de los trawu?n del pikunwijimapu, a principios de diciembre del 2010, varios representantes Mapuche entre ellos la Machi Millaray Huichalaf y el Longko José Panguilef de Rupumeika, acuerdan la creación de una nueva orgánica, el Consejo Puelwijimapu, conformado principalmente a la defensa del gen Kintuante, esta nueva adscripción territorial corresponde a la parte más al este de la Futa Wijimapu. Relacionado a lo anterior en marzo de 2012, por primera vez una mujer es nombrada autoridad política de la Futa Willi Mapu, se trata de la lamgen Longko Juana Cuante, quien de forma inmediata asumido su cargo se suma a la defensa del territorio mapuche del Pilmayken.
A modo de cierre puedo decir que lo mencionado en este breve escrito, es solo una pequeñísima muestra de cómo se va revitalizando la participación política en base a las orgánicas construidas históricamente por la sociedad Mapuche.
Esta realidad no es inmune a los desequilibrios, resultado de reajustes en las relaciones políticas, diferencias internas por reivindicaciones territoriales, falta de valoración de los roles tradicionales en favor de las creadas por la ley indígena chilena, situaciones de conflictos familiares, u otros motivos; lo que a veces puede volverse un situación grave, produciendo quiebres en la orgánica y que son los que mantienen debilitadas y algunas veces en crisis las estructuras de representación política ancestral Mapuche.
No obstante lo anterior, hoy en día, la vigencia de la institucionalidad ancestral Mapuche es un hecho, y se debe a las acciones de muchos de nuestros kuyfikeche, tremkeche, kimkeche que asumen su rol de ngu?nelfe en los ngijatun-kamarrikuñ y en las diversas actividades institucionales propias de la sociedad mapuche.
La visión del pu?jimapu kimu?n weftui, el renacimiento de la tradición ancestral Mapuche, comienza a tomar cuerpo, a materializarse y a hacerse concreta, en las antiguas regiones de puelmapu y ngulumapu al este y al oeste; en pikunwijimapu y futawijimapu al sur y en el extremo sur; en wentemapu, nagmapu, pewenmapu y lafkenmapu, al centro, al norte, en la cordillera y en la costa; en definitiva, en la totalidad de nuestro territorio ancestral WajMapuche.
(*) Artículo publicado originalmente en el libro Mapuexpress: Rakizuam tañi wajmapu, Editorial Quimantú, pukem año 2014 (pp. 53-59).