domingo, diciembre 22, 2024
InicioMundoNuestra AméricaA Seis Meses de la Restauración Neoliberal: La Protesta Social Abruma al...

A Seis Meses de la Restauración Neoliberal: La Protesta Social Abruma al Gobierno de Macri

En medio de año de gobierno macrista, las protestas gremiales, huelgas y marchas se convirtieron en una constante diaria. Es que, si bien no hay cifras uniformes, se calcula que se acumulan unos 200 mil despidos, entre públicos y privados, desde que asumió Macri la presidencia. En parte como consecuancia de los tarifazos, la devaluación y la altísima inflación, la más alta en más de una década, la economía está prácticamente congelada.

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

A seis meses de gestión del presidente Mauricio Macri se ha registrado una fuerte caída de la producción y el consumo, así como alza de tarifas de casi un 600 por ciento de los servicios básicos y unos 140 mil despidos. Mientras tanto, propone leyes. como la de amnistía fiscal, para protegerse él y a sus aliados multimillonarios.

Las ventas minoristas cayeron en enero 2.3 por ciento; febrero, 4.5 por ciento; marzo, 5.8 por ciento; abril, 6.6 por ciento y mayo, 9.2 por ciento de este año en comparación al mismo período de 2015, cinco meses de caída consecutiva. La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes informó que el consumo de carne vacuna cayó 5.2 por ciento en el primer cuatrimestre de 2016.

Ante ese panorama, creció en millones la cantidad de pobres. Según cifras de la Universidad Católica (números cuestionables, aunque siempre ponderados por el PRO, durante el ciclo kirchnerista), ya son 1,4 millones los nuevos pobres. El crecimiento de demandas sociales y presencia en comedores populares parece legitimar esas cifras. O al menos esa tendencia a la baja.

Para colmo, ni siquiera parece cumplirse la promesa de la honestidad a raja tabla y la lucha contra la corrupción: el escándalo de los Panamá Papers, sumado a situaciones irregulares como las del ministro Juan José Aranguren (es accionista de Shell, mientras la petrolera se adjudica licitaciones del Estado), enlodaron esa bandera del PRO.

Desde el gobierno, sin embargo, hoy optaron por minimizar esa realidad. Al cumplirse medio año desde que asumió al frente del Poder Ejecutivo, el Presidente insiste con que «la transición ha sido difícil» y reconoció que «este proceso no ha sido fácil para todos». Durante un acto en concordia, habló del sinceramiento, de las inversiones que se vienen y demás slogan que mantiene desde su campaña.

«Sincerar cinco años de estancamiento, de una inflación abrumadora que enferma todo no es fácil. Esta transición ha sido difícil, pero estén seguros que vamos por el camino correcto», subrayó Mauricio Macri durante un acto en el que anunció una inversión de la empresa Coca Cola.

Pobreza en el Gran Buenos Aires: de diciembre a mayo subió del 22% al 35,5%

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

Según Perfil, la estructura social argentina tiene un importante sector vulnerable ante cambios bruscos en las condiciones socioeconómicas y la percepción de ingresos. Es una franja donde suele sobresalir el trabajo informal: trabajadores por cuenta propia de baja calificación y trabajadores asalariados sin protección en establecimientos de baja productividad. Estas capas sociales requieren políticas estatales activas para no caer en situaciones de indigencia.

Los datos que se presentan se basan en un estudio realizado por el Instituto Gino Germani y analizado por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (Copes) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre octubre y noviembre de 2015 sobre condiciones de vida de la población en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los veinticuatro partidos del conurbano bonaerense, sobre un total de 1.228 hogares, y actualizado en abril de este año.

Hacia finales del mandato de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se observaba que el 22% de la población de Capital y Conurbano estaba por debajo de la línea de pobreza, y el 5,9% por debajo de la línea de indigencia. La actualización de los datos hacia fines de abril indicaba un ascenso de la pobreza en ambos conglomerados hacia el 35,5% y la indigencia al 7,7%. Es decir, se ha generado una pobreza reciente en situaciones donde los ingresos no alcanzan para la satisfacción de las necesidades del hogar.

Las redes de ayuda social morigeraron la suba en la indigencia, que muestra un crecimiento en menor magnitud.

Los números. Si se toma como población de referencia el GBA (Conurbano más CABA), en valores cercanos a 12,8 millones de personas, se ve que entre diciembre y finales de abril la personas en situación de pobreza pasaron de 2.816.000 a 4.544.000. Y las que viven en la indigencia aumentaron de 752 mil personas a 985.600, en cifras aproximadas.

En el Conurbano la pobreza se habría elevado en mayor proporción que en la Ciudad de Buenos Aires: la pobreza pasa del 23,8% en el mes de diciembre de 2015 al 38,2% en abril de 2016, lo que implica un crecimiento del 14,4%. En cambio, en la Ciudad, la pobreza asciende en el orden del 9,2%, cinco puntos menos que en el Conurbano. Allí, el 51,3% de la población se encuentra en situación de riesgo de pobreza y el 13,2%, en riesgo de indigencia.

En la Ciudad, el riesgo de pobreza alcanza al 34,9% de la población y el 4,7% el de indigencia. La causa del aumento en la pobreza es, entre otras diversas razones, el incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad como carnes y harinas, y el aumento del transporte y los servicios públicos, en especial la luz eléctrica y el gas.

Gran parte de los “nuevos” pobres son personas con trabajos eventuales (como changas) que suelen verse afectadas rápidamente en situaciones de cambios en la economía. Un riesgo latente para estos hogares es la posibilidad de caer en la pobreza crónica si las oportunidades de trabajo no les permiten recuperar su capacidad adquisitiva.

La estructura social hoy. Los resultados de la pobreza se relacionan con la estructura social consolidada, en especial con las condiciones de trabajo y empleabilidad de la población económicamente activa.

Un indicador importante es el acceso a la seguridad social, donde se observa la mayor desprotección de los trabajadores independientes o por cuenta propia, quienes deben resolver por su cuenta situaciones de salud y futuro jubilatorio, dependiendo de ahorros, hijos y/o herencias.

Está desprotegido el 75,4% de los trabajadores por cuenta propia de baja calificación, el 66,9% de los independientes agrícolas y el 46,5% de los trabajadores por cuenta propia calificados y semicalificados.

Los asalariados tienen dispar protección, según el tamaño del establecimiento. La desprotección de los no manuales en pequeños establecimientos alcanza el 30,6%, ante el 14,4% de los asalariados no manuales de grandes establecimientos, y los oficinistas, con tan sólo un 4,7% de desprotección. De los trabajadores industriales calificados de grandes establecimientos, sólo el 12,7% está desprotegido, y de los trabajadores industriales de grandes establecimientos sin calificación, el 19,7% sin seguridad social. Como se puede observar, las diferencias son elocuentes.

De la comparación con los trabajadores manuales calificados y no calificados de grandes establecimientos surge la heterogeneidad estructural del sistema productivo argentino. Estas condiciones muestran los impactos en relación con las condiciones de pobreza, con una pobreza e indigencia muy riesgosas, especialmente para los segmentos de la población más desprotegidos.

En efecto, se determina que importantes segmentos de la población se encuentran en riesgo de pobreza o indigencia. Son sectores vulnerable quienes, con tan sólo un 20% menos de ingreso, en relación con los valores de la Canasta Básica Total, pueden caer en estas situaciones.

Finalmente, si los procesos inflacionarios y devaluatorios se mantienen sin una actualización en los ingresos que reponga la capacidad de pérdida del acceso a bienes y servicios básicos, y a la canasta alimentaria de consumo, debe advertirse la peligrosa situación que puede comprometer a sectores importantes de la población a situaciones de pobreza a corto plazo. Restará evaluar si medidas recientes como la restitución del IVA resultan un paliativo para estos sectores.

La pobreza en Argentina. La Argentina tiene una estructura social heterogénea, con un núcleo duro de pobreza de difícil resolución que se consolida en el último período de la dictadura militar y se profundiza en la década del 90 al modificarse los patrones productivos. Estos cambios profundos han empujado a la marginalidad estructural al segmento más precario en condiciones de calificación y educación formal de la población. La pobreza no es un problema reciente sino que viene de procesos desde larga data. Las recurrentes crisis económicas del país no afectaron a toda la población por igual; por el contrario, generaron disparidades regionales desatando procesos de vulnerabilidad heterogéneos, incentivando las migraciones internas hacia los conurbanos de las ciudades más grandes.

La pobreza recién se comienza a medir a partir de fines de los años 80, bajo la modalidad de observar los resultados en la actividad económica productiva de los individuos, en base a sus ingresos, y según una canasta como condición mínima: estar debajo de dicho umbral implica situaciones de pobreza. Dichas preocupaciones, además, se asientan en el proceso hiperinflacionario de 1989 a 1990 y se consolidan durante la década del 90, a fin de dar cuenta del proceso de empobrecimiento de amplias capas de la población durante las reformas neoliberales.

Primer semestre: muy lejos de la «revolución de la alegría»

Se cumplen hoy los primeros seis meses desde la asunción de Mauricio Macri a la presidencia desde aquel 10 de diciembre de 2015. Desde la oposición armaron un punteo con los temas más destacados de la gestión. En el informe, publicado por el equipo del diputado Juan Cabandié, se da cuenta de los fuertes aumentos de tarifas, la devaluación, los despidos y la caída de la producción en las industrias.

Medidas económicas y sus efectos

-Suba de tarifas

En el AMBA se registran aumentos promedio de tarifas en las siguientes cuantías

-Electricidad residencial: 365.9%

-Electricidad no residencial: 588.4%

-Gas residencia: 194.4%

-Gas no residencial: 595.4% (Gran impacto sobre la industria y comercios)

-Transporte: 100%

-Agua: 220%

-Devaluación

Desde su asunción la moneda se devaluó casi un 45% de 9.75 a 14.1 El Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que comenzará a distribuir los billetes de 500 pesos a fin de mes y llegarán a las entidades bancarias los primeros días de julio.

-Quita de retenciones

Se eliminaron las retenciones al trigo, maíz, carne y productos regionales. Para el caso de la soja, se redujo un 5% para el 2016 y se anunció una reducción escalonada. Asimismo, se eliminaron los derechos de exportación a las mineras. El propósito de Macri, es convertir al país en el supermercado del mundo y no en el granero.

Efectos en la macroeconomía de las medidas de ajuste

-Industria

El Estimador Mensual Industrial (EMI) del INDEC que mide la evolución de la producción industrial cayó en marzo un 3.8% y en abril un 6.7% en comparación con idénticos meses del año anterior.

Según ADMIRA la capacidad instalada cayó a finales de marzo un 16.3%, lo que la llevó a ubicarse en el 50.3% a finales de marzo como consecuencia de la caída de la actividad.

-Construcción

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), cayó el primer cuatrimestre del año un 10,3% en relación a enero-abril del 2015

La caída de abril de 2015 contra abril de 2016 fue del 24.1% la peor caída en 14 años

-Metalurgia

En primer trimestre del año la actividad metalúrgica cayó 13.1% en comparación con el mismo período de 2015 según los datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).

Según la Cámara de Acero Argentino, la producción de Acero crudo cayó un 12% en el primer bimestre del año respecto a igual periodo del año anterior; esto equivale a 138 mil toneladas de acero crudo. Además la producción de hierro primario se redujo en un 22% en el primer bimestre respecto a 2015.

-Consumo

Las ventas minoristas cayeron en enero (2.3%), febrero (4.5%), marzo (5.8%), abril (6.6%) y mayo (9.2%) de este año en comparación al mismo período del año anterior, 5 meses de caída consecutiva.

-Exportaciones

La consultora ABECEB (Dante Sica) estimó que las exportaciones cayeron en abril un 8%

De acuerdo a los datos del fondo federal solidario, la recaudación en dólares del mismo entre enero y mayo cayó un 11% en comparación a igual período del año anterior. Esto básicamente es consecuencia de la reducción de las retenciones a la soja, como así también el efecto devaluación.  

-Salarios

Consecuencia de los aumentos de tarifas, los aumentos de precios y el cierre de paritarias a la baja el poder adquisitivo del salario cayó en el primer trimestre del año un 12.1% según CIFRA-CTA

-Producción Automotriz

Según ADEFA la producción automotriz cayó un 12% (26.073 unidades) entre enero y mayo de 2016 en comparación con el mismo período de 2015.

-Producción Cementera

Según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) el despacho total de cemento en el primer trimestre cayó un 9.11% en comparación a igual período del año anterior.

-Empleo

De acuerdo a los relevamientos realizados por cámaras empresarias, sindicatos, centros de estudios, los despidos ascienden a 61.096 en el sector público y 80.446 en el sector privado, lo que da un total de 141 mil despidos entre diciembre y marzo.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular