El cierre de la inscripción de candidatos abrió el período oficial de competencia para ocupar los cargos de la presidencia de la república, 28 senadores en siete regiones, 155 diputados en 28 distritos (antes eran 60 distritos) y 278 consejeros regionales. Muchos puestos y muchos más candidatos.
Somos 14 millones los habilitados para votar en el país. Según los datos actualizados, los padrones electorales consideran a 14.308.131 electores en el territorio nacional y a 39.129 en el extranjero. Valga hacer un breve comentario sobre el bajo número de inscritos para votar fuera de Chile, demostración del bajo interés de los expatriados después de los largos años que la derecha bloqueó la reforma para que los habilitara como electores. Se desvanecieron los fantasmas con el voto de los chilenos en el extranjero y se perdió una oportunidad para mantener ligados al país a esos embajadores honorarios que son las comunidades de chilenos repartidos por el mundo.
Las elecciones del 19 de noviembre serán diferentes, porque debutará el sistema proporcional -reemplazando al binominal-, y porque el resultado es más incierto. En el próximo parlamento no habrá un bloque mayoritario en ambas cámaras. En la cámara de diputados habrá un nuevos bloques que surgirán de las diferentes listas que postulan: los representantes del Frente Amplio, un grupo de diputados DC, los electos en la lista de Nueva Mayoría menos DC, los Amplitud, los Evópoli, los independientes lo que dará al debate parlamentario la posibilidad de contrarrestar el presidencialismo chileno.
Por su parte, en la cámara de senadores, que se renueva parcialmente, hay incertidumbre sobre la posible mayoría que surgirá de esta elección, de allí que los principales duelos electorales estarán en la votación para elegir senadores.
La elección de senadores
La elección de senadores corresponde, en esta oportunidad, hacerla en siete circunscripciones: Arica, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, Araucanía y Aysen. En total se elegirá 23 senadores. En esta votación el bloque político triunfante podría transformarse en mayoría en el Parlamento. De ahí que uno de los mayores duelos está en el Senado.
La reforma electoral hizo que se modificara la distribución del territorio, dejando a las regiones de Valparaíso, el Maule y la Araucanía eligiendo un total de 15 escaños -cinco en cada una-, muy por sobre los 8 asientos -dos en cada región-, que se votan en Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Aysén.
Por esa razón los partidos juegan sus mejores cartas en estas circuncisiones, llevando a competir a sus grandes rostros. Algunos ya son representantes del lugar, como Ignacio Walker, Ricardo Lagos Weber, Lily Pérez, Francisco Chahuán y Andrea Molina en Valparaíso; Andrés Zaldívar, Juan Antonio Coloma y Jorge Tarud en el Maule; y Jaime Quintana en la Araucanía, se deberán medir con “nuevos rostros”, pero que son cartas potentes en sus partidos, como Isabel Allende en Valparaíso; Ximena Rincón y Andrés Velasco en Maule; y Felipe Kast y Francisco Huenchumilla en Araucanía.
Algunos analistas las llaman “las regiones de la muerte”, porque hay incertidumbre sobre qué bloque se lleva el quinto elegido.
La Nueva Mayoría hasta hace poco estaba confiada que iba a sacar tres representantes en esas regiones y que por lo tanto iba a conservar la mayoría en el Senado. Pero hoy día, sobre todo por las buenas encuestas de Piñera, las cosas no están tan seguras.
En la circuncisión de Valparaíso existe cierta seguridad de que la lista de Guillier elije dos senadores, que pueden ser Ricardo Lagos Weber y Marco Antonio Núñez, ambos PPD, o algunos de los dos junto a Isabel Allende (PS). En la derecha, igualmente, tienen dos cupos casi seguros, posiblemente Francisco Chahuán (RN) y Andrea Molina (UDI).
La gran duda es quien se llevará el quinto cupo. La mejor opción – dicen algunos expertos – la tiene la DC porque lleva candidatos potentes como Ignacio Walker, actual senador por la zona, y Aldo Cornejo, diputado y ex Alcalde de Valparaíso. En resumen quienes tienen más posibilidades de llevarse el quinto cupo son Ignacio Walker (DC), Marco Antonio Núñez (PPD), Isabel Allende (PS) y Nelson Ávila (PR) se están peleando el cuarto o quinto cupo.
La candidata con menos posibilidades es Lily Pérez, porque está compitiendo sola frente a las otras tres listas. Junto con perder, es probable que impida a la derecha elegir tres senadores.
En la zona del Maule también habrá duelo de titanes. En la lista de los partidos de Guillier compite Jorge Tarud, quien hoy es diputado por la zona, y el presidente del PS, Álvaro Elizalde. En Chile Vamos, Juan Antonio Coloma, senador por la zona, y Juan Castro, ex alcalde de Talca que es un caudillo como el modelo de Ossandon. Pero además se suman Alfredo Sfeir por el Frente Amplio y Andrés Velasco en “Sumemos”, además de otros candidatos.
Lo más probable es que Chile Vamos tenga asegurado dos cupos, Coloma y Castro, la DC saca uno como mínimo, el cuarto debería ser Jorge Tarud -de la lista de Guillier-, y el quinto es la incertidumbre total, ya que podría ser Velasco, el segundo de la DC, Elizalde o un tercero de Chile Vamos.
Lo más razonable es que la Nueva Mayoría logre los tres cupos, por historia electoral. El tema está en que el candidato del Frente Amplio, Alfredo Sfeir, según algunos expertos, podría debilitar a la Nueva Mayoría y abrirle la puerta a Andrés Velasco.
La región de la Araucanía normalmente la derecha habría elegido tres senadores pero la apertura del diputado Rojo Edwards (ex RN) plantó una incógnita al competir como independiente. Los especialistas electorales sostienen que Chile Vamos, de todas maneras, debería sacar a José García Ruminot (RN) y, como segundo, Germán Becker (RN) quien está voto a voto con Felipe Kast (Evopoli) y Gustavo Hasbún (UDI). Por su parte la coalición que respalda a Guillier tiene asegurado a Jaime Quintana (PPD) a quien se le despejó el camino tras la bajada de Eugenio Tuma (PPD).
La DC también debería sacar un senador, entre Francisco Huenchumilla y Fuad Chahín. El quinto escaño, que podría haber sido de Chile Vamos, pero lo más probable es que se lo lleve el pacto de Guillier o la DC.
Los megadistritos
La puesta en marcha del nuevo sistema electoral implica la modificación de las circunscripciones de senadores y los distritos de diputados. Estos últimos se redujeron de ser a 28, y de esa manera, se amplió el número de diputados a elegir en cada uno y en el total se pasó de 120 a 155 diputados o diputadas.
En este escenario, los 35 nuevos cupos fueron distribuidos de acuerdo a criterios de población. Por esta razón, cinco de los nuevos distritos son los más grandes en cuanto al territorio y en número de votantes, donde en cada uno de ellos hay ocho escaños disponibles. Estos corresponden a los distritos 6, 7, 8, 10 y 20, que comprenden zonas del Gran Santiago y en regiones, donde se vaticina, además, una gran competencia entre los diferentes pactos electorales, que abarcan desde el centro, izquierda y la centroderecha.
Distrito 6, Quilpué, Calera, Papudo
Uno de los megadistritos donde se elegirán ocho diputados- es el distrito 6 de la Región de Valparaíso, que considera las comunas de Cabildo, Calera, La Ligua, Nogales, Papudo, Petorca, Olmué y Quilpué, entre otras, y donde se proyecta una gran contienda electoral.
En el caso de Chile Vamos, tuvo que dirimir Sebastián Piñera. Ahí, las cartas de la UDI que disputarán escaños son: Giovanni Calderón, Erika Muñoz y Gustavo Alessandri. En RN, en tanto, competirán Andrés Longton, Luis Pardo y Camila Flores. En Evópoli apuestan por Pablo Kast, hermano del diputado Felipe, Marcela Gutiérrez y Javier Maldonado.
En la Nueva Mayoría, por su parte, las cartas del PS son Christian Urízar, Marcelo Schilling y Cintia Burgos, mientras que en el Partido Radical apuestan por Mario Pérez y Pedro Ávila, este último hijo del ex senador Nelson Ávila. En el PPD, en tanto, están Carolina Marzán y Ximena Rivillo, y en el PC, Camilo Sánchez y Manuel Riesco buscan conseguir un escaño.
En la DC disputarán un escaño Daniel Verdessi y Waleska Castillo.
Distrito 7, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio
En la Región de Valparaíso también elige ocho diputados el distrito 7 (Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Concón, Viña del Mar, Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio y Santo Domingo). Ahí la UDI tiene cuatro cartas, encabezando la lista los diputados salientes María José Hoffmann y Osvaldo Urrutia.
Evópoli, en tanto, apuesta a obtener un escaño con Pilar Sobredo. En RN tienen cuatro nombres para disputar la zona, liderados por Andrés Celis y Rosario Pérez.
En la Nueva Mayoría, dentro de las cndidaturas se destacan por el PS el ex ministro Marcelo Díaz, quien busca volver al Congreso. Entre las cartas del PPD están Rodrigo González y Katherine Araya; mientras que el PC apuesta a obtener escaños con Jorge Coulon y Edson Chávez. El PR, por su parte, competirá con Gigliola Centonzio.
En el Frente Amplio, en tanto, las cartas que irán a competir son Jorge Brito y Mabel Zúñiga.
Distrito 8, Estación Central, Maipú
Con un padrón de casi un millón y medio de electores, el nuevo distrito 8 -que incluye Estación Central, Maipú, Cerrillos las comunas de Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura y Tiltil- fue uno de los más disputado por los partidos.
En la NM, la pretensión del ex PPD Pepe Auth de reelegirse fue resistida por el girardismo. Auth finalmente competirá en un cupo radical, mientras que el PPD levantó las candidaturas de Myriam Bazáez Guerra y el actor Alejandro Zizis. En tanto, el PC lleva a la abogada Carmen Hertz y el PS a su secretario general, Andrés Santander.
En Chile Vamos el distrito 8 fue uno donde tuvo que intervenir Sebastián Piñera para destrabar las negociaciones. Además de validar las postulaciones de los actuales diputados de la UDI Joaquín Lavín León y Patricio Melero, el ex mandatario favoreció la postulación de la presidenta del PRI, Alejandra Bravo. Por su parte RN inscribió a su secretario general, Mario Desbordes.
Distrito 10, Santiago, Providencia, Ñuñoa
l distrito 10 será emblemático. En las elecciones de noviembre debutará ese distrito fusionado con las comunas de Providencia, Ñuñoa, Macul, San Joaquín y La Granja. En total, poco más de un millón de votantes habilitados que eligen 8 diputados.
Por parte de la Nueva Mayoría la competencia se dará entre los diputados salientes, Maya Fernández (PS), Ramón Farías (PPD), que competirán con Javiera Olivares (PC).
Por la derecha, vuelve a postular Marcela Sabat (RN) que bregará con la ex seremi de Salud Rosa Oyarce (RN), el ex dirigente estudiantil Julio Isamit (UDI), el Evópoli Luciano Cruz-Coke y el ex presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín.
En el Frente Amplio, busca reelegirse Giorgio Jackson (RD), quien deberá competir con Alberto Mayol.
Distrito 20, Concepción, Talcahuano
El quinto de los megadistritos que eligen ocho diputados corresponde al distrito 20, en la Región del Biobío. La zona agrupa a las comunas de Hualpén, Talcahuano, Chiguayante, Concepción, San Pedro de la Paz, Coronel, Florida, Hualqui, Penco, Santa Juana y Tomé.
En el distrito se disputarán los ocho escaños varios diputados que ya representan a algunas de esas comunas: los UDI Enrique van Rysselberghe, Jorge Ulloa y Sergio Bobadilla; los DC José Miguel Ortiz -quien representa a Concepción desde 1990- y Marcelo Chávez; además del PPD Cristián Campos.
Entre quienes entrar a la Cámara de Diputados por ese distrito de la Octava Región se encuentran el ex ministro y ex intendente Jaime Tohá (PS) y el ex alcalde de Talcahuano Gastón Saavedra (PS); el ex vicepresidente de RN Claudio Eguiluz; la ex gobernadora de Concepción Claudia Hurtado (UDI); la presidenta de Evópoli en el Biobío, Francesca Parodi, y la ex subsecretaria de Vivienda, ex intendenta de La Araucanía y ex directora del Registro Civil Berta Belmar (PPD).
Fuente: Primera Piedra