Informe de Coyuntura N°20: Rodear la Convención con Movilización Popular

Papeles de Coyuntura y Tendencias

Rodear la Convención con Movilización Popular

diciembre 2020-enero 2021

Inscripción del Pacto Apruebo Dignidad

Luego del triunfo popular en el plebiscito constituyente, que marcó casi 80% para el Apruebo y para la Convención Constitucional, las fuerzas políticas y sociales que se pronuncian por una Nueva Constitución y un nuevo modelo de desarrollo, inscribieron la lista de candidaturas a convencionales del pacto Apruebo Dignidad, y las candidaturas a gobernadores, alcaldes y concejales.

La amplitud y diversidad caracteriza el pacto, que integra a los partidos y movimientos de Chile Digno y Soberano y del Frente Amplio, al Partido Comunista de Chile, la Federación Regionalista Verde Social, Revolución Democrática, Comunes, Victoria Popular, Acción Humanista, Izquierda Libertaria, Socialistas Allendistas, Partido Igualdad, Convergencia Social, Unir, Fuerza Común, además de candidaturas independientes y de organizaciones de Unidad Social.

Los defensores de la institucionalidad pinochetista y del modelo neoliberal están asustados. La derecha inscribió una lista con Chile Vamos y el ultrarreaccionario Partido Republicano, lo cual ya desató conflictos, acusaciones y renuncias públicas.

Echaron mano a todo lo que tienen: ex autoridades, famosos y familiares de políticos de derecha, candidatos “independientes” como Marcela Cubillos, disminuyeron los escaños reservados a los pueblos originarios y restaron cupos a los distritos, instalaron candidatos de la familia militar.

Por su parte, una resucitada Concertación -ahora Unidad Constituyente- inscribió la lista Apruebo, junto a “Nuevo Trato” -plataforma política integrada por bacheletistas, diputados ex RD y liberales-, produciéndose también un quiebre entre el PS y la DC en las candidaturas a alcaldes, lo cual derivó en dos listas.

La derecha está recurriendo a toda clase de maniobras para imponer en la Convención su antidemocrático veto de 1/3 acordado el 15 de noviembre de 2019. Buscando eliminar esa trampa antidemocrática, algunos parlamentarios presentaron un proyecto para crear un quorum democrático, garantizar la participación ciudadana, posibilitar la elección de delegados en el exterior y que sea la Convención la que soberanamente defina como va a funcionar.
.
Ante ello, Piñera señaló que “un grupo de parlamentarios pretende escribir una Constitución paralela sin modificar la vigente”, y luego dijo en el XIII Foro Atlántico que hay “una izquierda muy radical, muy populista, muy poco respetuosa de las reglas de la democracia (…) vamos a ser capaces de acordar una nueva Constitución, el plebiscito escogió ese camino”. Es decir, quiere pasar por encima del 80% de los chilenos que votaron por una nueva Constitución, no por modificarla cosméticamente mediante arreglines.

Conociendo el significado de los “consensos” entre derecha y Concertación, el PC llamó a no cejar en la movilización de masas, que es la que ha logrado hasta ahora las victorias, y en rodear con ella la Convención Constitucional, para que sea un espacio de debate democrático, abierto a las propuestas de la ciudadanía surgidas desde los cabildos y asambleas territoriales, libre de cambullones secretos. Fuad Chahín declaró entonces que en lugar de apostar por la via institucional, participativa y democrática, el PC ha optado por la vía insurreccional y la presión de masas.

El anticomunismo ha llegado a esgrimir como “argumento” el asalto y toma del Capitolio en Washington por los trumpistas, advirtiendo que lo mismo puede pasar en Chile con el llamado de los comunistas.

Uno de los blancos principales de la campaña anticomunista es el alcalde Daniel Jadue, contra el cual se ha desplegado un montaje comunicacional de asesinato de imagen, tratando infructuosamente de vincular al edil comunista con supuestos hechos de corrupción. Se trata del mismo método aplicado en el caso Caval para atacar a la ex presidenta Michelle Bachelet, y de los llevados a cabo en contra de Lula, Dilma Roussef, Evo Morales, Rafael Correa, por solo nombrar algunos.

Temen al sostenido apoyo popular a Jadue, virtual pero no proclamado candidato presidencial, quien se mantiene a la cabeza de las encuestas. Eso llevó a Lavín a adelantarse y anunciar que no repostulará a la alcaldía de Las Condes para concentrarse en su candidatura presidencial, señalando -con un alto grado de oportunismo y defensismo- que «los gobiernos de derecha e izquierda están un poco obsoletos (…) yo creo que los gobiernos así tradicionales de derecha e izquierda están un poco obsoletos, nos llevan a una especie de gran empate, polarización, puras peleas y que hay una gran oportunidad (…) Chile tiene que sanar, unirse e integrarse (…) quiero que el primer gobierno que eche a andar esta nueva manera de sentir Chile, se prolongue, sea amplio, mire hacia el centro».

Esa es también la causa de la proliferación de candidatos y precandidatos presidenciales, entre los que están los derechistas Joaquín Lavín, Evelyn Mathei, Francisco Chahuàn, Mario Desbordes, Sebastian Sichel; los concertacionistas Paula Narvaez, Heraldo Muñoz, Francisco Vidal, Jorge Tarud, Carlos Maldonado. Alvaro Elizalde. Ximena Rincon, Alberto Undurraga; además de Marcelo Dìaz (Unir, FA) y Pamela Jiles.

Culminación del XXVI Congreso Nacional del PC

Ha marcado también el cuadro político la realización exitosa del XXVI Congreso Nacional del PC, que durante más de tres meses discutió y ratificó la política de ruptura democrática y de fortalecimiento de la movilización popular como componente principal de la línea, así como la unidad social y política en torno a un programa de transformaciones del modelo neoliberal.

En la culminación del Congreso, se realizó por primera vez la elección universal del Comité Central, en la que votaron 6.108 militantes, en condiciones de cuarentena en varias regiones, incluyendo la Región Metropolitana, lo que impidió una votación presencial.

Se ha especulado mucho en torno al supuesto giro radical de la política de los comunistas. ¿Qué es lo que realmente ha cambiado? Desde el 18-O de 2019 se modificó el cuadro político nacional, avanzó la lucha y la conciencia popular, y el cuestionamiento y la oposición al gobierno de Piñera y al conjunto del modelo. La frase “Chile cambió para siempre” refleja la nueva correlación de fuerzas sociales y políticas.

Eso es lo que preocupa a los sostenedores del sistema. La opción por una política de unidad política y social con el anti-neoliberalismo como eje, la decisión de rodear la Convención Constitucional con la movilización popular y la ratificación de su adscripción ideológica al marxismo-leninismo, son parte de la política del PC desde siempre. El debate del último Congreso lo que ha hecho es reafirmar y enriquecer esos componentes de la línea.

A los miembros de Unidad Constituyente les molesta el protagonismo del PC, les molesta la existencia de Chile Digno, los entendimientos de los comunistas con el Frente Amplio, con la FRVS -nacido de escisiones de la DC. Quieren socavar la figura de Daniel Jadue como presidenciable.

Con el propósito de culpar al PC y a sus aliados del fracaso de una lista única de oposición para la elección de la Convención Constitucional, se coordinó una reunión de los partidos de Unidad Constituyente (PS, PPD, PR, DC, PRO y Ciudadanos) y RD y Convergencia Social, a la que no fueron invitados los comunistas. El PC sí se reunió con los dirigentes de la CUT, que le plantearon la solicitud de llevar dirigentes sindicales en las listas del PC, lo que fue respondido afirmativamente. Se coincidió también en que, habiendo dos listas, se pudiera llegar a acuerdos respecto de materias constitucionales, especialmente materias laborales. No se habló de lista única.

En rigor, la Concertación eludió la unidad en 1983, cuando la Alianza Democrática dividió a la oposición, pactó la salida de la dictadura con la derecha y arrinconó al PC a pretexto de la violencia. Luego, en el plebiscito de 1988, con el pretexto que los comunistas se auto-marginaron al no llamar a inscribirse en el registro electoral, en circunstancias de que lo hicieron en octubre de 1987. Después, en los gobiernos de la concertación, con la excusa de que eran tiempos de negociación y no de confrontación. Cuando el agotamiento de la Concertación los obligó a constituir la Nueva Mayoría, un sector de ella la saboteó. Y ahora, los mismos que advierten que la derecha puede bloquear una nueva constitución, son los que le firmaron el cheque en garantía de los dos tercios.

La unidad se construye desde una comunidad de visiones o proyectos, es decir, un programa. En estas condiciones, dos listas complementarias son mejor opción que una lista incapaz de contener dos proyectos.

Existe preocupación, espoleada desde diversos sectores, por el riesgo de que la dispersión opositora facilite el poder de veto de la derecha. Esa prédica desmovilizadora solo tiene validez en un escenario de pocos votos, y no considera el cambio en la subjetividad colectiva operada por la revuelta.

El sistema D’Hont corregido que regulará la elección de constituyentes, perjudica a los independientes y subsidia las listas. Por lo mismo, dos listas competitivas pueden compensar el rendimiento electoral de una lista, e incluso superarlo. La clave está en el número de votantes: mientras menos votos, el 20% de la derecha en el plebiscito tiende a ampliarse; mientras más votos, más comprimida queda la derecha a la banda del 20%.

En consecuencia, en lugar de quejarse por una unidad inexistente, todo el que quiera una nueva Constitución mejor haría en trabajar en terreno por su lista, o en su defecto, por promover el voto general. En tal sentido, si en verdad se quiere una nueva Constitución, es más relevante el acuerdo sobre contenidos entre ambas listas opositoras, debate virtualmente ausente del actual escenario.

El pesimismo de los que acuden a votar aterrados por la sobrerrepresentación, no considera el cambio de fase que representa la revuelta social en curso.

Hoy tenemos una derecha corrupta, perpleja, sin otro programa que el fracasado modelo neoliberal. El nivel de desprestigio del gobierno, los partidos políticos y gran parte de las instituciones del Estado, sumado a la crisis económica prolongada que trajo consigo el agotamiento del modelo neoliberal, torna impensable una Constitución tramposa, arbitrada por el veto de la derecha.

Si el Chile que despertó colocó en tabla una nueva Constitución, en su momento sabrá qué hacer para impedir que se la arrebaten.

Retroceso en la pandemia, más represión y crisis económica sin salida

Mientras cursan estos fenómenos políticos, el telón de fondo es el agravamiento de los sufrimientos de los sectores populares, expresado en el retroceso de la pandemia, el endurecimiento de la represión gubernamental y la falta de salida a la crisis económica.

a) Retroceso en la pandemia.

La Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre el Covid-19 concluyó que durante la gestión del ministro Mañalich, se informaron menores cifras de muertos, se perdió la trazabilidad de los contagios, se instaló el concepto de nueva normalidad, inexistente al momento en que se anunció, y se cometieron errores en la implementación anticipada del plan “paso a paso”, lo que permitió, entre otras cosas, la apertura de centros comerciales como los malls, en plena crisis de la pandemia.

Hoy estamos al borde de una nueva ola de contagios, particularmente después de las fiestas de fin de año, y el gobierno lo achaca a la falta de cuidado de las personas.

El 23º informe de ICOVID Chile –instancia de monitoreo que agrupa expertos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción- indica que la enfermedad está “en situación crítica y en aumento”. Si se compara la primera semana de enero con la primera semana de diciembre, el crecimiento del número semanal de casos nuevos de Covid-19 llega a un 143%; y entre el 2 y 9 de enero, el número de casos nuevos a nivel nacional pasó de 15,5 a 19,9 nuevos diagnósticos por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a un 29% de aumento.

Respecto de las vacunas, la preocupación mayor del gobierno, en particular de Piñera, ha sido el aprovechamiento comunicacional del tema, pero hay mucha incertidumbre sobre la eficacia y manejo. La encuesta de Data Influye señala que el 40% de las personas consultadas opina que solo los escolares de familias vacunadas vuelvan a clases presenciales, y que el 66% obligaría a todas las personas a vacunarse.

b) Aumento de la represión.

Ante el rechazo mayoritario, nacional e internacional, a las violaciones flagrantes y sistemáticas a los derechos humanos de parte de Carabineros, finalmente sacaron a 12 generales y al Director General de la institución. Sin embargo, nada cambia.

El nuevo Director General está proponiendo sanciones para quienes ofendan e injurien a Carabineros. Piñera arremetió contra las protestas que piden la libertad de los presos políticos, anunciando el veto al indulto. En sus declaraciones en la investigación del tema, el ex ministro Blumel reconoció que el gobierno pidió más represión a Carabineros, y aumento del personal operativo. De acuerdo a ello, Carabineros adelantó el egreso de sus escuelas de formación, y adquirió nuevos carros lanza agua y otros vehículos, y desarrolló capacitación y reentrenamiento.

En el último tiempo se han sucedido ataques armados y balaceras en distintos puntos de la RM y del país, que pareciera que intentan crear un ambiente apropiado para aprobar leyes represivas.

Reconocidos miembros del grupo neo nazi “La Vanguardia”, entre ellos Roberto Belmar, dispararon a manifestantes por la libertad de los presos políticos en el Paseo Ahumada. Asimismo, el presidente de la SOFO Agrícola de Temuco llamó a la autodefensa armada contra los mapuches, y el ex ministro de Defensa, Mario Desbordes, se mostró a favor de que los ciudadanos puedan tener armas de fuego, declarando que “Yo defiendo el derecho del ciudadano honesto (…) para que en su casa tenga un arma de fuego para defenderse”. Coincidentemente, en el afán de diferenciarse del presidenciable Sebastián Sichel, declara con orgullo que “mi paso por Carabineros no es una cosa menor”.

El hecho más impactante, es que después de 2 años de proceso, recién se condenó en el tribunal de Angol, a varios carabineros como responsables del asesinato de Camilo Catrillanca.

Su padre, Marcelo Catrillanca, se mostró insatisfecho con una condena que dista de ser ejemplar, pues solo han condenado a Carabineros, pero no a los responsables del encubrimiento y obstrucción de la investigación, incluyendo altos oficiales y funcionarios del gobierno.

Sin embargo, la gota que rebalsa el vaso es que ese mismo día, de manera absolutamente inusitada y provocadora, unos 800 efectivos de la PDI fuertemente armados, con apoyo de helicópteros, carros blindados y drones, realizaron allanamientos en Temucuicui y otras comunidades mapuches, deteniendo y maltratando violentamente a la esposa e hija de 7 años de Camilo Catrillanca.

Ante las interrogantes acerca de la oportunidad de un operativo de esta naturaleza, el Subsecretario del Interior ha dicho que “no hay días adecuados para cumplir la ley”. Ya se sabe que no es la primera vez que se realizan montajes de esta naturaleza para inculpar a las comunidades mapuche de delitos.

Mientras ocurren estas acciones represivas ordenadas por el gobierno, se siguen repitiendo permanentemente incontables episodios de corrupción en las FF.AA. y policiales, en muchos casos llevados a cabo impunemente. Es el caso de la formalización por la fiscalía de 800 funcionarios del Ejército en retiro y activos por posible fraude al fisco.

A la luz de estos hechos resulta absolutamente justificado el proyecto de ley para derogar las leyes antibarricadas y de seguridad interior del Estado, presentado por parlamentarios del Frente Amplio e impulsados por el PC y un sector del PS, que buscan además dejar sin efecto la ley de control preventivo de identidad.

c) Crisis económica.

La situación de muchos chilenos se hace desesperada. Un millón de personas deben las cuentas de luz, y cerca de 800.000 deben el agua. Los ministros Briones y Palacios destacaron las cifras del INE sobre la baja del desempleo a 10,8% en el cuarto trimestre móvil. En noviembre se habrían creado 250.000 empleos, y en los últimos 4 meses se habrían recuperado 850.000.

Tampoco se observan medidas de fondo para paliar la crisis. Por el contrario, el ministro de Hacienda ha dicho en su discurso en Enade 2021 que “el gran enemigo que enfrentamos es el populismo de la inmediatez”, y que no hay que sembrar expectativas que no se pueden cumplir.

El economista Fernando Carmona ha señalado que los datos están fuertemente influidos por los retiros del 10% de los fondos pensiones, pero además por el ciclo de aumento de empleo en tiempos estivales.

De los 249.000 empleos creados, 186.010 son informales, igual que los creados en los meses anteriores. Es decir, empleos de baja calidad, sin seguridad social, con bajos salarios, no productivos, por lo que el efecto sobre el crecimiento económico se tiende a diluir, pero además es esperable que en una segunda ola con medidas de confinamiento se pierdan rápidamente.

Los subsidios que propone el gobierno no lograrán revertir esta tendencia, se necesita un plan de reactivación con fuerte inversión pública el 2021 si queremos efectivamente crear empleos de calidad, el problema es que la ejecución de inversión pública el 2020 fue de tan solo 68%, demostrando que este gobierno no tiene las capacidades para afrontar la crisis.

Carmona concluye que un aumento del periodo de vacaciones y una disminución de las horas de trabajo semanales podrían resultar en la creación efectiva de empleo de calidad.

Avances programáticos

El Congreso Nacional del PC planteó la necesidad de dejar claramente reflejada en la nueva Constitución la idea de un proyecto nacional de desarrollo, de una economía al servicio del ser humano y de la soberanía nacional, con un papel fundamental del Estado para hacerse cargo de los recursos naturales, servicios y empresas estratégicas, con una política tributaria que recaude recursos para la inversión pública y garantice los derechos sociales, que erradique la doctrina de la seguridad nacional y establezca la subordinación de las FF.AA. a la autoridad civil elegida democráticamente, que contemple la idea de un Estado plurinacional y de reconocimiento pleno a los pueblos originarios, y el carácter feminista como sello de la carta fundamental.

Considerando el corto periodo de aquí al 11 de abril, resulta determinante la discusión acerca de ideas programáticas respecto de la Nueva Constitución, y de establecer acuerdos y coincidencias públicas entre las fuerzas partidarias de un nuevo modelo. En este contexto, y dadas las actuales restricciones debidas a la pandemia y la andanada mediática que desplegarán los defensores -tibios y recalcitrantes- de la Constitución pinochetista, hay que recurrir a todos los medios que permitan hacer claridad sobre que ideas representa cada una de las candidaturas a convencionales, para que nadie se deje engatusar por las formas.

Otro aspecto importante del debate programático se refiere a las propuestas para un nuevo desarrollo regional.

El Diario Atacama destacó en su edición del 5 de enero el anuncio del presidente argentino Alberto Fernández de la pavimentación del tramo argentino que conduce al Paso Pircas Negras, lo que permitiría avanzar en el Corredor Bioceánico proyectado desde hace años.

Los pasos fronterizos de Pircas Negras y San Francisco unen Atacama con las provincias argentinas de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe, que comprenden una población de 10 millones de habitantes y un PIB de US$ 40.000 millones, estimándose sus exportaciones en US$ 30.000 millones.

Debido a varias circunstancias –saturación del puerto de Buenos Aires, menor distancia a puertos chilenos y transporte más barato- desde hace años se vienen realizando encuentros binacionales entre las instituciones gubernamentales y ciudadanas de Atacama y las provincias argentinas, las que consideran a nuestra región como socio estratégico para la salida al Asia Pacífico.

Los encuentros binacionales han contado en todo momento con nuestra activa y entusiasta participación. Respondiendo a esa común aspiración de nuestros pueblos, las presidentas Cristina Fernández y Michelle Bachelet firmaron en octubre de 2009 el Tratado de Maipú, de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina, que incluyó como una de sus iniciativas el proyecto de Corredor Bioceánico Minero Alimentario, Atacalar, que se propone transportar por carretera y vía férrea minerales y alimentos desde y hacia puertos atacameños.

Ya la carretera por el Paso San Francisco está pavimentada en ambos países. Se requiere completar y modernizar la vía férrea existente, tanto en Chile como en Argentina, y habilitar un puerto multipropósito de aguas profundas en la costa atacameña, para lo cual existen empresas chinas interesadas en invertir en esas obras de infraestructura.

El proyecto de corredor bioceánico forma parte del programa de gobierno regional del candidato a gobernador regional Javier Castillo Julio, como parte de la idea de integración latinoamericana que hace 50 años puso en práctica el gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador Allende.
Nuestro programa aspira a un nuevo tipo de desarrollo regional, diversificado, sostenible y respetuoso con el medio ambiente, en que la instancia regional del Estado juegue un rol principal en la dirección y regulación de la economía, y en la garantía de los derechos sociales de la población.

Es también una buena noticia el anuncio reciente de Codelco, en línea con la capitalización resuelta por Michelle Bachelet, de invertir US$ 1.383 millones para echar a andar la explotación del Rajo Inca en la Divisiòn Codelco Salvador.

La próxima elección de gobernadores regionales el 21 de abril -junto a las de convencionales, alcaldes y concejales- permitirá un salto de calidad en la constitución de gobiernos regionales verdaderamente descentralizados, a partir de la valiosa experiencia que ha llevado a cabo el Consejo Regional de Atacama, pero ahora con más atribuciones para diseñar e implementar políticas, planes y programas para la región, resolviéndolas en consulta con la ciudadanía, y con recursos provenientes de impuestos regionales y de los aportes del gobierno central.

Por eso es que queda más en evidencia el entreguismo de nuestros recursos por parte del actual gobierno, al conocerse que la Corfo adjudicó el proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias al consorcio estadounidense UAI, para el cual también postulaban la Universidad Católica del Norte de Antofagasta y la Universidad de Antofagasta, respaldadas tanto por sus capacidades como por sectores de la comunidad antofagastina.

Victorias en América Latina

Las victorias conseguidas por las fuerzas progresistas de Chile son parte de los avances populares en América Latina. Algunos gobiernos de centroizquierda que impulsaron reformas en favor del pueblo, fueron temporalmente derrotados por la derecha debido a que sus políticas sociales no formaron parte de una agenda integral de transformaciones estructurales, y por su incapacidad para articular sus políticas de gobierno con la movilización popular, de manera de defender las realizaciones a favor del pueblo y desbaratar los procesos de desestabilización impulsados por la derecha y el intervencionismo norteamericano.

Pero como ha dicho el venezolano Adán Chavez, el progresismo no fue derrotado, solo tuvo caídas circunstanciales, que se vienen revirtiendo con la asunción de los gobiernos de Lopez Obrador en México, de Alberto Fernandez en Argentina, el triunfo de Luis Arce, candidato del MAS en las elecciones presidenciales de Bolivia, después del fugaz intento neoliberal mediante un golpe de Estado, la victoria del Gran Polo Patriótico en las elecciones de la Asamblea Nacional de Venezuela, que obtuvo un 67,6% de los votos y que ha llevado a que la Unión Europea deje de reconocer a Guaidó.

También las protestas populares en Perú, Guatemala, la derrota de los aliados de Bolsonaro en las elecciones municipales de Brasil, donde el seguidor de Trump ha dicho que “Brasil está quebrado, no puedo hacer nada”, ante el crecimiento de la miseria, y la falta de subsidios y medidas de apoyo.

Son signos todos de la decadencia y debilitamiento de Estados Unidos en la región. La reciente elección presidencial no solo ratificó los defectos del sistema electoral de ese país, sino que derivó en el asalto y la toma del Capitolio en Washington por miles de manifestantes trumpistas.

El congresista republicano Newt Gingrich pronosticó que esta década estará marcada por el ascenso de China, que competirá directamente con Estados Unidos por la supremacía global, y algunos países especialmente de Africa y América Latina están decidiendo que su futuro está con China. Como uno de tantos ejemplos, en noviembre del año pasado nació la Asociación Económica Integral Regional en el Asia Pacífico, tratado comercial que agrupa a 15 países, involucra un tercio del PIB mundial, y que fortalece el liderazgo de China.

Actualmente China ha conseguido extender su influencia en América Latina, en parte como consecuencia de las ausencias de la política de Trump hacia la región, que incluye la salida de Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica; y porque sus iniciativas de cooperación con los países, diferentes al carácter expoliador de las de Estados Unidos, les resultan a éstos más beneficiosos para sus intereses.

Hoy China es socio comercial número uno de Chile y también de Brasil, Perú, Uruguay. Ha comprado las empresas eléctricas CGE, Chilquinta y Transelec; concesiones de autopistas; ganó una licitación para la fabricación de trenes; sondea concesión de hospitales.

Se han levantado voces de escándalo por las adquisiciones de activos estratégicos, de parte de empresas chinas. Son las mismos que entregaron los activos estratégicos del país al capital transnacional, a precio de ocasión. Entonces, parece haber transnacionales más iguales que otras.

Olvidan que, como socio comercial, el imperialismo va por todo, y con suerte, reparte migajas al yanaconaje. Los chinos, al menos, comparten los beneficios.

Grupo de Coyuntura y Tendencias

Pablo Monje Reyes
Oscar Azócar García
René Leal Hurtado
Fernando Carmona Alert
Francisco Herreros M.

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL)

Ricardo Cumming 350, Santiago
Teléfono: 226985844
ical@ical.cl
www.ical.cl

Descargue el documento, o presione sobre la imagen.

Papeles de Coyuntura y Tendencias 15 enero 2021 RODEAR LA CONVENCION CON MOVILIZACION POPULAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí