sábado, junio 15, 2024
InicioArchivoGolpe 40 AñosCandidata de Nueva Mayoría Pone el Punto Sobre las Ies: No Hay...

Candidata de Nueva Mayoría Pone el Punto Sobre las Ies: No Hay Reconciliación sin Justicia

La ex Presidenta Michelle Bachelet abogó este lunes por «un futuro sin olvido y lleno de justicia» al liderar el acto con el que la Nueva Mayoría conmemoró los 40 años del golpe de Estado. En la explanada del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, la ex mandataria y actual candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría recalcó que «no existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de justicia o de duelo» e hizo hincapié en que «aún tenemos una fractura profunda entre quienes justifican la dictadura y quienes defendemos la democracia».

En el Museo de la Memoria se desarrolló el acto conmemorativo de la Nueva Mayoría por los 40 años del golpe militar, encabezado por la candidata presidencial Michelle Bachelet.

La ex presidenta se refirió a los actos para recordar lo ocurrido, asegurando que “éste no es un ejercicio complaciente ni victimizante, es un ejercicio de un país que confronta carar a cara el horror de lo vivido”:

“Conocer la verdad es condición de cualquier relato de presente y de futuro como nación (…) Reconociendo responsabilidades y condenando la violencia de Estado que vivimos como pueblo (…) No existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de justicia o de duelo. Sólo si somos capaces de llenar de sentido esos vacíos, estableceremos nuestras bases sobre las cuales edificar nuestra vida social”, añadió.

La mandataria afirmó que es necesario hablar de lo que es justo y no lo que respecto al golpe:

“Es justo decir que si se hubiesen construido los acuerdos mínimos en torno a lo fundamental de la democracia, todo habría sido distinto. Es justo decir que cuando la justicia fracasa, fracasamos todo.

Lo que no es justo es hablar del golpe de Estado como un destino fatal e inevitable. No es justo afirmar que hubiese una guerra civil en ciernes, porque para dar continuidad a la democracia se requería más democracia, no un golpe de Estado. Las responsabilidades de la implantación de la dictadura, los crímenes cometidos por agentes del Estado, la violación de los derechos humanos no son justificables, no son inevitables, y son responsabilidad de quienes lo cometieron y quienes lo justificaron”.

Bachelet agregó:

«Es necesario establecer claridad sobre la naturaleza de lo sucedido. Sólo sobre la base de esa claridad se puede construir un nosotros en la diversidad. Y ello significa reconocer la diferencia radical entre democracia y dictadura (…) es necesario comprender que aún tenemos una apertura profunda entre quienes justifican la dictadura y aquéllos que confiamos en la democracia para enfrentar una crisis”.

«No existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de justicia o de duelo», dijo la candidata, que hizo una firme condena del derrocamiento de Salvador Allende y de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

«Aún tenemos una fractura profunda entre quienes justifican la dictadura y quienes confiamos en la democracia», dijo la ex Presidenta, que declaró que «los crímenes son responsabilidad de quienes los cometieron».

«Aquí estamos en el presente, pero abrigados por nuestra memoria. Mantenemos viva la antorcha de la memoria», añadió la ex jefa de Estado, quien advirtió que «la unidad no se decreta, sino que se logra a través de la reflexión abierta y colectiva».

En cuanto a la ceremonia en sí, en ella se realizaron homenajes a Andrés Aylwin, abogado defensor de los derechos humanos; y a Ana González, fundadora de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

Además, se contó con la presencia de los principales timoneles de oposición y con las presentaciones de los músicos Cecilia Echeñique, Nano Stern y Pascuala Ilabaca.

En la oportunidad se rindió homenaje a quienes lucharon para defender los Derechos Humanos, representados por el abogado Andrés Aylwin, quien presentó decenas de recursos de amparo ante la justicia, y Ana González, quien perdió a su marido, su hijo y su nuera embarazada de tres meses.

«Tal vez no obtuvimos nada, nunca nada, pero cuando vimos un dolor interpusimos los recursos para defender a la gente. Eso es lo que hicimos, afirmar el derecho cuando otros afirmaban la muerte. Afirmar la vida cuando otros torturaban. Porque algo tocaríamos la conciencia de jueces que no cumplieron con su deber. Si otros callaban nosotros no teníamos por qué callar», apuntó Aylwin.

González afirmó que «han pasado 40 años, no así el dolor y el sufrimiento por temas sin resolver que aún persisten: verdad, justicia, equidad».

Diputados del PC valoran llamado a verdad y justicia de Michelle Bachelet

Tras asistir al acto de conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado organizado por el pacto Nuevo Mayoría, los parlamentarios comunistas apreciaron las palabras de la ex Presidenta y actual candidata Michelle Bachelet que demandaron conocer toda la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Dictadura.

Ante decenas de personas en la explanada del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, se realizó esta mañana el acto organizado por el pacto Nueva Mayoría que conmemoró los 40 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La cita contó con la participaron de diversas autoridades sociales y políticas de los partidos que integran el pacto entre las que se contaron parlamentarios, alcaldes, dirigentes del ámbito de los derechos humanos y los ex presidentes de la República, Eduardo Frei Ruiz Tagle y Ricardo Lagos Escobar.

Al evento asistieron los tres parlamentarios del Partido Comunista de Chile (PC); Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez, quienes coincidieron en valorar las palabras de Michelle Bachelet que recalcaron que “no existe reconciliación que se construya sobre la ausencia de verdad, de justicia o de duelo”.

“Fue un discurso muy consistente con lo que se está proponiendo para el futuro gobierno de la Nueva Mayoría. Rescato en especial el llamado que hizo Michelle Bachelet a que haya verdad y justicia, porque no se puede avanzar hacia la reconciliación sin eso. Aunque el camino es difícil, creo que definitivamente, se abre la posibilidad en nuestro país de conocer la verdad y este acto refleja que la inmensa mayoría del país está concretando sus deseos de verdad y justicia”, enfatizó el diputado por el Distrito N° 28 y Presidente del PC, Guillermo Teillier.

“Necesitamos saber qué pasó con los ejecutados y los desaparecidos y quiénes son los responsables de esos crímenes, porque para que alguien pida perdón tiene que decir por qué pide perdón, tiene que haber un arrepentimiento verdadero, acompañado de verdad. Podemos valorar que alguien pida perdón y ojalá eso contribuya al reencuentro, pero eso debe ir acompañado del reconocimiento del hecho y del arrepentimiento que lleva a colaborar con la justicia, con la verdad”, agregó Teillier.

“Coincido con ella -indicó el presidente del PC- en que es injusto decir que el Golpe de Estado era inevitable, entre otras cosas porque Salvador Allende iba a llamar a un plebiscito el mismo 11 de septiembre, es decir, iba a buscar una solución por la vía pacifica y democrática. Pero la derecha, el gobierno de Estados Unidos y unos oficiales golpistas ya tenían decidido derrocar a Salvador Allende y no sólo eso, sino que terminar con un proyecto de país justo que beneficiaba a los trabajadores, que significaba avanzar hacia un sistema socialista democrático inédito en el mundo y eso era muy peligroso”.

Frente a la serie de instituciones y personas que pidieron perdón en el marco de los 40 años del Golpe de Estado, Guillermo Teillier opinó que “necesitamos saber qué pasó con los ejecutados y los desaparecidos y quiénes son los responsables de esos crímenes, porque para que alguien pida perdón tiene que decir por qué pide perdón y tiene que haber un arrepentimiento y eso debe ir acompañado de verdad. Podemos valorar que alguien pida perdón y ojalá eso contribuya al reencuentro, pero eso debe ir acompañado del reconocimiento del hecho y del arrepentimiento que lleva a colaborar con la justicia, con la verdad”.

Añadió que “el reencuentro de los chilenos debe ser sobre la base de verdad y justicia, no sólo de perdón. Hay que tener el reconocimiento de los hechos y el arrepentimiento de los responsables y que eso tiene que traducirse en verdad y justicia”.

Además, el presidente del Partido Comunista valoró el homenaje que se hizo en el acto a Andrés Aylwin y a Ana González Recabarren “que son dos personas que nos representan y a todos quienes fuimos afectados por las violaciones a los derechos humanos y quienes son luchadores por la verdad y la justicia”.

Consultado sobre el acto al que convocó en La Moneda el Presidente Sebastián Piñera, Teillier expresó que “ahí habría gente que participó y apoyó a la dictadura y además quienes podrían aportar información para conocer la verdad. Es difícil que el actual Presidente de la República pudiera erigirse en quien iba a reconciliar al país. Eso es imposible. Yo esperaría que en ese acto del gobierno se dijera que ellos están dispuestos a que se conozca la verdad y se haga justicia, y que van a contribuir para ello, eso es lo que esperaría el país”.

En el evento, se entregó una distinción a destacados luchadores por la reivindicación del respeto a los derechos humanos: Ana González, una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y el abogado defensor de materias de derechos humanos y ex diputado democratacristiano, Andrés Aylwin.

“Me pareció una actividad llena de simbolismo y emoción, tanto por el lugar en que se realizó, como por la forma que tomó: el homenaje a la cultura y el reconocimiento a dos grandes luchadores por los derechos humanos que representan a todos y todas quienes constituyeron este movimiento de lucha, arrojo, valentía”, aseguró el Secretario General del PC y Diputado por el Distrito N°5, Lautaro Carmona.

El parlamentario por la zona de Copiapó, reconoció el compromiso que asume la candidata presidencial en torno a la defensa de los derechos humanos, “Ella plantea relevar la materias de respeto a los derechos humanos, lo que es muy coherente con la expectativa que tiene el pueblo de Chile de conformar  una sociedad donde se responda a las demandas en el marco de una convivencia democrática impecable. En ese sentido, me parece que (Michelle Bachelet) hizo muy bien en precisar que hay deberes de Estado a la hora de garantizar una convivencia democrática con un eje del respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Por su parte, el diputado por el Distrito N°2, Hugo Gutiérrez, destacó las palabras de la ex mandataria:

“Califico sus palabras como las que habíamos estado esperando durante toda la transición democrática, pues permiten reivindicar la exigencia de verdad y justicia, enfatizando de manera categórica que quienes justificaron el Golpe de Estado también son cómplices de la dictadura, pues nada justifica esa irrupción a la democracia y las violaciones a los derechos humanos posteriores. Por eso es importante relevar que la democracia se reconstruye siempre y cuando esté levantada sobre verdad y la justicia, y el irrestricto respeto a los derechos humanos. Esto es lo que esperamos por muchos años: nuestra patria tiene porvenir en la medida de que no haya impunidad a los crímenes cometidos durante de la dictadura”, explicó el parlamentario por Iquique quien manifestó sentirse contento por el homenaje al abogado Andrés Aylwin que representa a todos los juristas que trabajaron por denunciar los crímenes de lesa humanidad producidos durante la dictadura militar».

Además de los tres parlamentarios comunistas, la delegación del PC estuvo constituida por la concejala de Santiago, Claudia Pascual; la Secretaria General de la Juventudes Comunistas y candidata por el distrito 19 de Recoleta, Karol y Cariola y la presidenta de la AFDD y candidata por el distrito 20 de Estación Central, Cerrillos y Maipú, Lorena Pizarro.

Piñera: Es una obligación moral entregar información sobre DD.HH.

El Presidente Sebastián Piñera encabezó este mediodía el acto conmemorativo por los 40 años desde golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

A la ceremonia en el Palacio de La Moneda asistieron tres los nueve candidatos a la Presidencia: Evelyn Matthei (UDI), el abanderado del PRI, Ricardo Israel y el representante del Partido Ecologista Verde, Alfredo Sfeir.

Asimismo estuvieron presentes autoridades de Gobierno, la primera dama Cecilia Morel y representantes políticos del oficialismo.

El Presidente Sebastián Piñera declaró como una «obligación moral» la entrega de información a la Justicia sobre los casos de violaciones a los derechos humanos registrados durante la dictadura.

El Mandatario fue el único orador durante el acto oficial con el que el Gobierno conmemoró hoy los 40 años del derrocamiento de Salvador Allende, y que se desarrolló sin presencia de actores de la Nueva Mayoría, que hizo su propio acto más temprano en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, liderado por Michelle Bachelet.

En su alocución el Jefe de Estado hizo una analogía entre «los momentos traumáticos» y «las heridas», señalando que «no es bueno taparlas», pero tampoco «hurgar permanentemente en ellas».

«Desgraciadamente no podemos resucitar a los muertos ni recuperar a los desaparecidos para devolverlos a sus familiares. Sin embargo, podemos avanzar en justicia, verdad, reparación y reconciliación», dijo Piñera, explicitando que esa «verdad y la justicia son necesarias para la paz y la reconciliación».

En esa línea, «quienes tengan información relevante tienen la obligación moral de revelarla, y es labor de nuestros Tribunales seguir investigando la verdad e impartiendo la justicia», expresó.

Sin embargo, Piñera insistió sobre la falsa tesis de las responsabilidades compartidas y en las críticas que ya había planteado al Poder Judicial y los medios de comunicación, aunque distinguió y reconoció la labor de los abogados, jueces y periodistas que sí trabajaron por la defensa de los derechos humanos entre el 73 y el 90.

El gobernante estimó que «el golpe de Estado no fue algo súbito, sorpresivo ni intempestivo», sino que fue » el desenlace previsible -aunque no por ello inevitable- de una larga y penosa agonía de los valores republicanos, de un deterioro creciente de la amistad cívica entre los chilenos», donde a partir de la década de 1960 se fue resquebrajando la convivencia democrática y «sectores de la izquierda proclamaban públicamente su desprecio por la democracia».

«El Gobierno de la Unidad Popular reiteradamente quebrantó la legalidad y el Estado de Derecho en nuestro país», agregó el Mandatario, que distinguió los distintos tipos de responsabilidades, penales y políticas.

Tras el golpe la responsabilidad política «también alcanza a quienes ejercieron altos cargos en el gobierno militar o a quienes, por su investidura o influencia en la época, y conociendo de estos hechos, pudieron alzar su voz para evitar estos abusos y muchas veces no lo hicieron», afirmó Sebastián Piñera.

«Algunos quieren pensar que toda la responsabilidad recae en quienes cometieron los crímenes o dieron las órdenes para que se cometieran. En mi humilde opinión, también tienen responsabilidad aquellos que no respetaron el Estado de Derecho y promovieron la intolerancia el odio y la violencia», acotó.
subir «El fin jamás justifica los medios»

Más allá de estas consideraciones, Piñera resaltó que «el fin jamás justifica los medios» y «los derechos humanos deben ser respetados en todo tiempo o circunstancia».

«Hay que ser categóricos: ninguno de los hechos, causas, errores o responsabilidades que condujeron al quiebre de nuestra democracia justifica los inaceptables atropellos a la vida, la integridad y la dignidad de las personas que ocurrieron con posterioridad», señaló.

«Aun en situaciones extremas de quiebre institucional y hasta guerra interna existen normas morales y jurídicas que deben ser siempre respetadas por todos», fue otra de sus afirmaciones.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular