sábado, junio 15, 2024
InicioArchivoGolpe 40 AñosA 40 Años del Golpe: El Espejismo del Perdón

A 40 Años del Golpe: El Espejismo del Perdón

En el marco del debate que ha brotado espontánemente en la sociedad chilena, al cumplirse el cuadragésimo del Golpe de Estado, la palabra perdón ha estado en el centro del mismo, pero por motivos diversos. Algunos, entre los más recalcitrantes exponentes de la derecha cavernaria, siguen silbando para el techo, creyendo que por el solo imperio de su palabra, se ponen a cubierto de la gran deuda que mantienen con la historia de este país. Allá ellos. Para otros, como el diputado Guillermo Teillier, el perdón como gesto individual, más allá de lo valorable, es insuficiente, en la medida en que no reemplaza la acción de la justicia y la aplicación de la ley. La candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, afirmó que «Chile necesita saber qué pasó y encontrarse cara a cara con la verdad y con la justicia y que quienes fueron responsables asuman sus responsabilidades». Para el sacerdote Alfonso Baeza, se requiere una reparación pública, porque el daño tuvo esa dimensión. Diversas posturas para un debate que a cuarenta años, emerge tanto más irreprimible cuanto más se lo intenta escamotear.


En el marco del acto de homenaje a Marta Ugarte, el Presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, señaló:

“Sin duda son gestos contribuyentes a la reconstrucción de la historia y el reencuentro de la sociedad. Sin embargo, son actos individuales, loables, pero personales. Desde el punto de vista institucional, de Estado, de funcionamiento de país, lo que se necesita en casos de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, es la aplicación de las leyes”.

Agregó:

“Cualquier proceso de reencuentro que debe preceder a un intento de reconciliación, tiene que sustentarse en conocer la verdad completa, en encaminar los procesos judiciales necesarios y garantizar la reparación a las víctimas y sus familiares. Debemos insistir en un precepto establecido a nivel internacional por Naciones Unidas. El país no puede ni debe renunciar al derecho a saber, el cual contiene el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación, como el remedio más eficaz a los nefastos efectos de la impunidad”.

El diputado Teillier aprovechó la ocasión para enviar un mensaje a los militares:

“En el marco de los 40 años del golpe militar, las Fuerzas Armadas tiene la oportunidad de responderle a sus ciudadanos y contribuir a la verdad y la justicia para garantizar que Chile entre realmente en otro periodo de su historia”.

Añadió:

“Apelamos a la responsabilidad de los altos mandos de las FF.AA. y de quienes fueron parte de la dictadura. Ellos deben tener la voluntad y la honorabilidad de utilizar de manera sistemática metodologías y técnicas investigativas y documentales para dar con la verdad de lo ocurrió”.

El diputado y presidente del PC intervino en un acto de homenaje a Marta Ugarte, ejecutada por los militares, realizado en el Museo de la Memoria donde también se presentó el documental “Un Siglo por Chile” de la realizadora Coty Donoso, sobre los 100 años del PC. En la actividad participaron el Director de la institución, Ricardo Brodsky, Ángela Jeria, madre de Michelle Bachelet, Lorena Pizarro y Alicia Lira de agrupaciones de Derechos Humanos, las candidatas a diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola, María Luisa Sepúlveda, ex jefa de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, el arquitecto Miguel Lawner y Beatriz Ugarte, hermana de la dirigente comunista homenajeada.

En el contexto de los 40 años del Golpe de Estado, Guillermo Teillier sostuvo que “ciertamente que el país vivió, el año 1973, una situación muy compleja y tensa. Pero el Golpe de Estado no era necesario y la salida violenta era antidemocrática. En rigor histórico, el Presidente Allende, los comunistas y otros sectores democráticos, hicieron las gestiones y plantearon las opciones para materializar la salida a la situación presentada, por los cauces institucionales. Pero se impuso -añadió el dirigente- la alternativa anticonstitucional, golpista, reaccionaria, desarrollándose por la vía violenta el plan de un grupo del alto mando militar, de la derecha, de segmentos antidemocráticos y, como ya se documentó, del gobierno de Estados Unidos”.

En la oportunidad se leyó una carta enviada por la candidata presidencial Michelle Bachelet, donde señaló que en vísperas del 11 de septiembre “se acercan fechas difíciles, y hemos visto que aun hay mucho dolor y heridas que no acaban de cerrar. Chile necesita saber qué pasó y encontrarse cara a cara con la verdad y con la justicia y que quienes fueron responsables asuman sus responsabilidades”.

Agregó que “ojalá la inspiración de todos quienes vieron truncadas sus vidas nos guíen en el camino del encuentro y la construcción de un Chile de todos”.

La carta de Bachelet

Con motivo del homenaje a la integrante del Comité Central del Partido Comunista, Marta Ugarte, detenida, torturada y asesinada por los militares en 1976, la candidata presidencial de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, les envío una carta a Ricardo Brodsky, director del Museo de la Memoria, y a Guillermo Teillier, diputado y presidente del PC, cuyo texto es el siguiente:

Quisiera en primer lugar agradecer la invitación que me han cursado, y felicitarlos por la iniciativa de rendir homenaje a Marta Ugarte, cuando se cumplen cuarenta años del golpe de Estado.

Ella fue una mujer víctima del terrorismo de Estado; por sus ideas enfrentó una brutal represión; estuvo desaparecida, y su cuerpo apareció dejando la trágica evidencia de que en Chile se aplicaba sistemáticamente el método de la desaparición forzada.

Habría sido un honor para mí poder acompañarles, pero aunque no me es posible asistir, quiero sumarme a este homenaje, porque el recuerdo de aquellos que lucharon por un Chile libre, más justo y más digno, siempre estará con nosotros.

Se acercan fechas difíciles, y hemos visto que aún hay mucho dolor y heridas que no acaban de cerrar. Chile necesita saber qué pasó y encontrarse cara a cara con la verdad y con la justicia y que quienes fueron responsables asuman sus responsabilidades. Ojalá la inspiración de todos quienes vieron truncadas sus vidas nos guíen en el camino del encuentro y la construcción de un Chile de todos.

Es bueno, especialmente para las nuevas generaciones, que este tipo de actividades se hagan en el Museo de la Memoria, lugar que construimos precisamente con este objetivo.

Estimados Ricardo y Guillermo, reciban mi saludo y sigamos adelante con este trabajo colectivo por verdad y justicia. Chile necesita mirar el futuro para que nunca más se repitan las atrocidades como las sufridas por Marta Ugarte.

Les saludo fraternalmente,
Michelle Bachelet.

Sacerdote  Alfonso Baeza: «Hay que hacer una reparación pública, porque fue un daño público»

por María Teresa Frías

Uno de los que planteó esta idea fue el diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Tellier quien tras las palabras de Larrraín dijo que «son un gesto más, pero que se necesitan otras acciones pues aún está pendiente la verdad y justicia en casos de detenidos desaparecidos».

Bastó que el senador de la UDI Hernán Larraín pidiera perdón por los hechos ocurridos con posterioridad al 11 de septiembre de 1973, a quienes resultaron afectados por la dictadura para que se generara una ola de reacciones.

Por un lado, los personeros oficialistas tuvieron diversas palabras, sin embargo una de las más polémicas fue la candidata Evelyn Matthei quien aseguró que en esa época «tenía 20 años, no tengo porque pedir perdón».

Quien tampoco se quedó atrás fue la diputada María Angélica Cristi al mencionar que «si él (Larraín) siente que pedir perdón ayuda y abre caminos, yo creo que su llamado para que todos pidamos perdón puede bien ser interpretado de esa manera».

«No tengo ningún problema, si vamos a hablar de perdón todos tenemos que pedir perdón», afirmó la ex alcaldesa designada de Peñalolén en la época de la dictadura.

Sin embargo, otras reacciones van más allá como las del diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Tellier quien aseguró que las palabras de Larraín son un gesto más, pero que se necesitan otras acciones pues aún está pendiente la verdad y justicia en casos de detenidos desaparecidos.

«Yo creo que es una declaración más, porque otros personeros ya han pedido perdón. Pero ahí están las victimas, ahí están los detenidos desaparecidos que no se saben donde están», señaló.

¿Se debe o no pedir perdón?

Ante esta interrogante, el padre Alfonso Baeza aseguró que «esta es una buena señal, y sin duda se ha dicho en reiteradas ocasiones que ni siquiera han pedido perdón. Es una buena señal acercarse a una reconciliación y sin duda hay necesidad de reparación también».

Además, el ex vicario de la Pastoral Social agregó que «en el caso de Hernán Larraín es muy coherente con su personalidad. Me parece una persona muy creíble», aunque agregó que «no basta solo con pedir perdón».

En esa línea, el sacerdote agregó en conversación con Cambio21 que «una persona no basta para que se sepa la verdad, también están las instituciones. Es por ello que para mí, un gran paso es pedir perdón para ver si llegamos a la verdad».

«No basta con pedir disculpas, hay que hacer una reparación pública, porque fue un daño público el que se hizo», reclama Baeza.

Por su parte, el ex diputado Andrés Aylwin, uno de los primeros abogados que tras el golpe de Estado asumió la defensa  de los derechos humanos en dictadura, declaró que «sin duda es un perdón tardío, porque con tanto tiempo que pasó fueron tantas las injusticias que se cometieron, aunque en este caso igualmente es bienvenido».

«Claramente aquí se debe pedir perdón de todos los que estuvieron involucrados. Matthei (Evelyn) en ese entonces tenía 20 años, pero después fue creciendo entonces no hay excusas válidas», asegura el abogado.

Además, mencionó a Cambio21 que «junto con pedir perdón por el golpe, deben pedirlo por todas las injusticias cometidas posteriormente a ese hecho, las que también fueron protegidas por estas personas. Más que por el golpe, se debe pedir perdón por las violaciones a los derechos humanos que se cometieron».

Por último, Aylwin declaró que «mientras haya un detenido desaparecido, no es un caso que se haya cerrado, es un tema que está latente, y es tiempo saber la verdad».

Fuente: Cambio 21

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular