viernes, noviembre 22, 2024
InicioArchivoEconomíaCómo los Bancos se Han Convertido en una Amenaza Mundial

Cómo los Bancos se Han Convertido en una Amenaza Mundial

Bajo la hegemonía de Occidente, el sistema financiero bloquea metas de la ONU, sabotea innovaciones de los BRICS y ahora quiere castigar a los países que promueven el cambio social. La III Conferencia Internacional  de Desarrollo para el Desenvolvimiento se reunió recientemente en la capital de Etiopía, Addis Abeba. La conferencia tuvo lugar en momentos en que los países en desarrollo y los mercados emergentes han demostrado su capacidad para absorber productivamente enormes cantidades de recursos.

 

Las tareas que estos países están tomando – inversión en infraestructura (carreteras, generación de energía, puertos y más), la construcción de ciudades que hará que algún día vivan miles de millones de personas y avanzar hacia una economía verde – son verdaderamente enormes.

Al mismo tiempo, falta de dinero en el mundo que pueda ser utilizado  de manera productiva. Hace unos años, Ben Bernanke, entonces presidente de la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, habló sobre el exceso de ahorro mundial.  A pesar de ello, fueron detenidos los proyectos de inversión de alta rentabilidad social por falta de fondos. Esto sigue siendo igual hoy en día.

El problema en ese entonces y ahora es que los mercados financieros del mundo – cuya función debería ser la intermediación eficiente de los recursos de ahorro y las oportunidades de inversión – hacen lo contrario de eso, con una mala asignación de los recursos y la generación de riesgos.

Hay otra ironía. La mayoría de los proyectos de inversión que las necesidades del mundo en desarrollo necesitan son a largo plazo, como la mayor parte de los recursos disponibles -miles de millones en  cuentas de jubilación, fondos de pensiones y los enormes fondos soberanos-. Pero nuestros mercados financieros, cada vez son más incapaces de ver el largo plazo,  atraviesan el desorden por el sendero entre dos partes.

Muchas cosas  han cambiado en los últimos trece años desde la Primera Conferencia Internacional para la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey (México) en 2002. En ese momento, el G7 dominaba las políticas económicas mundiales. Hoy en día, China es la economía más grande del mundo, con un ahorro de alrededor del 50% más alto que el de los EE.UU..

En 2002, las instituciones financieras occidentales se consideraban mágicas en gestión de riesgos y asignación de capitales. Hoy en día, vemos que son mágicos en la manipulación del mercado y otras prácticas engañosas.

Atrás han quedado las llamadas a los países desarrollados a que cumplan su compromiso de destinar al menos el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo. Algunas naciones europeas – Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, Suecia y, sorprendentemente, el Reino Unido-, en medio de su austeridad autoinfligida – cumplieron las promesas en 2014. Sin embargo, Estados Unidos (que donó el 0,19% del PIB en 2014 ) está muy, muy atrás.

Ahora, los países en desarrollo y mercados emergentes dicen que los EE.UU. y otros  países ricos no van a cumplir sus promesas, al menos, la de poder salir del camino y dejar crear una arquitectura económica global que también trabaje para los pobres.

No es sorprendente que los países hegemónicos, encabezados por los EE.UU., están haciendo todo lo posible para frustrar tales esfuerzos. Cuando China propuso el Banco Asiático de   Inversiones en Infraestructuras para ayudar a asignar parte de su exceso de ahorro allá donde los recursos son muy necesarios, EE.UU. trató de torpedear el esfuerzo. La administración del presidente Barack Obama sufrió entonces una derrota dolorosa y muy embarazosa.

EE.UU. bloquea también el camino del mundo hacia una ley internacional sobre la deuda y las finanzas. Para que los mercados de bonos funcionan bien, por ejemplo, es necesario encontrar una manera organizada para resolver los casos de insolvencia de los países. Hoy en día, no existe este formulario. Ucrania, Grecia y Argentina son ejemplos del fracaso de los acuerdos internacionales existentes. La gran mayoría de los países que piden la creación de una ruta de acceso a la reestructuración de la llamada «deuda soberana», se encuentran con que Washington sigue siendo el mayor obstáculo.

La inversión privada también es importante. Pero la inversión de nuevas disposiciones incrustada en los acuerdos comerciales que el gobierno de Obama está negociando con sus socios en el Atlántico y el Pacífico sugieren que cualquier inversión directa en el extranjero tendrá ahora, a cambio, una fuerte limitación en la capacidad de los gobiernos para regular el medio ambiente, la salud, las condiciones de trabajo e incluso la economía.

La posición de Estados Unidos en la parte más disputada de la conferencia de Addis Abeba fue particularmente decepcionante. Debido a que los países en desarrollo y mercados emergentes se han abierto a las multinacionales, cada vez es más importante que se puedan gravar a estos gigantes sobre los beneficios generados por la actividad que llevan a cabo dentro de sus fronteras. Apple, Google y General Electric han demostrado una tremenda habilidad para evadir impuestos en exceso con el uso y creación de productos innovadores.

Todos los países – tanto desarrollados como en desarrollo – han estado perdiendo miles de millones de dólares en ingresos fiscales. El año pasado, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación dio a conocer información sobre el fraude y la evasión fiscal a escala global, practicada gracias a normas fiscales laxas en Luxemburgo, un paraíso fiscal. Tal vez un país rico como los EE.UU., pueda permitirse el comportamiento descrito en lo llamado Luxemburgo Leaks. Pero los países pobres no pueden.

Me uní a una comisión internacional, la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional Corporativa, que examinó las posibilidades de reforma del sistema tributario actual. En un informe de la Tercera Conferencia de Financiación Internacional para el Desarrollo, estuvimos de acuerdo en que el sistema actual está roto, y que con pequeños ajustes no vamos a arreglarlo.

Hemos propuesto una alternativa – similar a la manera en que las corporaciones pagan impuestos dentro de los EE.UU.-, con unos ingresos asignados a cada estado en base a la actividad económica que se produce dentro de sus fronteras. Los EE.UU. y otros países desarrollados han estado presionando para que se hagan ajustes menores, recomendados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), el club de los países más ricos.

En otras palabras, los países de donde provienen los defraudadores y evasores de impuestos, con poder político, deben diseñar un sistema capaz de reducir la evasión fiscal. Nuestra Comisión explica por qué las reformas de la OCDE, los ajustes en un sistema fundamentalmente defectuoso son, en el mejor de los casos, simplemente inadecuados.

Países y mercados emergentes en desarrollo, liderados por India, afirmaron que el foro adecuado para debatir estas cuestiones globales es un grupo existente dentro de las Naciones Unidas, el Comité de Expertos sobre Cooperación Internacional y Asuntos Fiscales, cuya condición y presupuesto debe ser aumentado. EE.UU. se opuso fuertemente: querían mantener las cosas como en el pasado, con la gobernanza global hecha por y para los países desarrollados.

Las nuevas realidades geopolíticas requieren nuevas formas de gobernanza mundial, con una mayor participación de los países emergentes y en desarrollo. Los Estados Unidos se impusieron en Addis Abeba, pero también mostraron que ellos están en el lado equivocado de la historia.

Fuente: La República

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular