lunes, diciembre 23, 2024
InicioPaísNacionalLa Reforma Educacional al Pizarrón

La Reforma Educacional al Pizarrón

Más allá de su complejidad y elevado número de proyectos, es evidente que la reforma a la educación ha enfrentado tropiezos durante su trámite en el parlamento. Sin embargo, una mirada de conjunto revela que el ruido mediático oculta avances indudables. A modo de ejemplo, en 2016, más de mil colegios particulares subvencionados entrarán al régimen de gratuidad. El Gobierno ingresó las indicaciones al proyecto de carrera docente, las que fueron bien evaluadas por el magisterio, que además está trabajando con los alcaldes para adelantar el trabajo prelegislativo del proyecto de desmunicipalización. Sin comproimeter su autonomía para convocar movilizaciones, la CONFECh decidió participar en las mesas de trabajo, correspondientes al trabajo prelegislativo del proyecto de reforma a la educación superior. En suma, el balance es mucho más alentador de lo que reflejan los medios de comunicación.   

 

Gobierno presentó indicaciones al proyecto de carrera docente

Luego de sucesivas instancias de diálogo y trabajo colaborativo el Ejecutivo presentó propuestas para perfeccionar el proyecto.

“Queremos tener carreras de pedagogía de mejor calidad, profesores bien formados, acompañados y que tengan mejores ingresos” comentó la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Revise las indicaciones

Magisterio por indicaciones a Carrera Docente: “La mayoría de los acuerdos suscritos se ven reflejados”

El presidente nacional del Colegio de Profesores de Chile, Jaime Gajardo, acompañado de dirigentes regionales y comunales, entregó una primera evaluación de las indicaciones al proyecto de carrera docente y señaló que “la mayoría de los acuerdos suscritos con el gremio y con los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se ven reflejados en ellas.”

“Podemos evaluar el paquete de indicaciones como un avance en materia de la Carrera Docente. Lo importante es que se está cambiado el foco de este proyecto, de lo competitivo a lo colaborativo. No se establece solo una mirada punitiva sino que de más confianza hacia el profesorado, aunque aún hay cosas que faltan”, dijo el dirigente gremial.

En ese sentido, Gajardo valoró varios aspectos, como la redistribución de las remuneraciones en los tramos de la carrera, el ingreso solo con el título profesional, una reorientación de la formación continua, en la formación inicial y otros.

Pero el presidente del gremio también ahondó en los temas en los que a su juicio son deficitarios: “Hemos acordado como estrategia monitorear el proceso y seguir profundizando en tópicos en los que detectamos que aún hay falencias.”

Entre otros temas, el profesor Gajardo se centró en la definición de los instrumentos para avanzar en los tramos de la carrera, en la derogación del artículo 46 letra G, que permite que otros profesionales puedan hacer clases, el reconocimiento de la experiencia profesional y la no reducción de las asignaciones por bienio y el establecimiento de un bono de retiro permanente: “Hay todo un camino que recorrer y lo que se ha ido imponiendo es el dialogo y rediseño de este proyecto, que  ha ido cambiando su foco”.

El timonel de los docentes especificó que “nos vamos a reunir con los parlamentarios y la próxima semana estamos levantamos tres mesas de trabajo, donde incluiremos a dirigentes regionales. Estamos dando pasos en un sentido positivo y es en eso en lo que estamos comprometidos, en encontrar soluciones a los problemas de los docentes.”

Gajardo finalmente dijo que la próxima Asamblea del gremio sería a fines de agosto en la que “iremos evaluando el proceso. Obviamente vamos a seguir movilizados y no descartamos nada.”

Ministra Delpiano asegura que el Gobierno y los municipios deben trabajar juntos por la Nueva Educación Pública

En un encuentro con alcaldes y concejales organizado por la AChM, la secretaria de Estado aseguró que el proyecto de ley en el que trabaja el Mineduc impulsará un cambio gradual al sistema que rige a los establecimientos públicos.

“Este es un proceso que tenemos que hacer juntos”, sostuvo este jueves la ministra de Educación, Adriana Delpiano, durante su participación en el XII Congreso Nacional de Municipalidades, donde abordó el trabajo que realiza el Ministerio de Educación respecto al proyecto de ley de Nueva Educación Pública.

Ante alcaldes y concejales que integran la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la secretaria de Estado aseguró que la iniciativa que prepara la cartera contempla un proceso gradual de desmunicipalización de los establecimientos.

La titular de Mineduc agregó que el proyecto de ley considerará que en la primera etapa de implementación “no habrá más de 4 servicios locales distintos, ubicados en zonas diferentes. Esto nos permitirá ver  cómo son las experiencias, porque estos traspasos tienen que ser muy bien hechos, pensando en la mejor calidad de la educación para los niños”.

La ministra Delpiano además aseguró que el Gobierno considerará la mirada de los municipios en esta iniciativa. “El sistema educativo de hoy no se parece en nada al de los años 60, 70. Las soluciones tienen que ser distintas y no las va a imponer el ministerio, sino que tenemos que trabajarlas juntos”.

La secretaria de Estado precisó que “aquí está en juego el futuro de los niños y niñas de este país, por lo que no podemos hacer experimentos con su educación”.

Alcaldes y profesores trabajan en conjunto por proyecto de Desmunicipalización

Luego de que el Ministerio de Educación postergara el ingreso de esta iniciativa al Congreso por dos meses, el encargado de educación de la AChM, Gonzalo Navarrete se reunió con el presidente del magisterio, Jaime Gajardo para formar una alianza prelegislativa y evitar, según especificaron, lo ocurrido con el proyecto de Carrera Docente.

Alcaldes y profesores trabajarán juntos en torno al proyecto de Desmunicipalización. Así lo anunció el encargado de educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gonzalo Navarrete, quien señaló que van a generar una “propuesta de conversación con el Ministerio para que el proyecto ingrese con el mayor consenso posible.”

A pesar de que en la Comisión de Educación del Senado no se está discutiendo ningún proyecto, el Mineduc ha postergado sucesivamente el debate de la Nueva Educación Pública o proyecto de Desmunicipalización.

El pasado viernes, luego de la reunión con los alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), la ministra Adriana Delpiano confirmó que la medida ingresaría en septiembre al Hemiciclo, retrasando nuevamente la discusión  de esta reforma.

Para el alcalde de Lo Prado, las elecciones municipales impedirían la discusión del proyecto de ley. En este escenario, Gonzalo Navarrete sostuvo que “si es que la Nueva Mayoría no va a ser la que finalmente entierre la educación pública, la urgencia política requiere que ese proyecto ingrese ahora, en septiembre, como último plazo.”

Ante las inquietudes generadas por el aplazamiento del proyecto de ley, desde la Asociación Chilena de Municipalidades aclararon que la iniciativa no posee inconvenientes de financiamiento.
Según Navarrete, los principales problemas se relacionan con “los trabajadores que  se tienen que traspasar, los temas de garantías de calidad y las formas de financiamiento.”

En tanto el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo recordó lo ocurrido con el proyecto de Carrera Docente en el Congreso. Para él esta instancia prelegislativa servirá para no volver a repetir los mismos errores.

“Si existe un plazo para enviar el proyecto (…), nos da el espacio para hacer un trabajo prelegislativo y que no volvamos a incurrir en los mismos errores anteriores, de tal modo que nuestro gremio y otros, sientan que están incidiendo y que son parte de este proceso. Esto es algo que hay que ver con mucho cuidado en este proyecto y en otros que vengan de la Reforma Educacional.”, aseveró Gajardo.

Si bien no fueron invitados formalmente a estas reuniones, los estudiantes secundarios se mostraron abiertos a participar de ellas. Ricardo Paredes, vocero de la Cones, subrayó que tienen un trabajo coordinado con el Colegio de Profesores y la Asociación Chilena de Municipalidades. El líder de los estudiantes secundarios también se sumó a las críticas por el retardo de esta iniciativa en el Hemiciclo y señaló que con esto “se confirman los temores que tiene el movimiento social respecto al aplazamiento de esta reforma”.

En caso de que el proyecto de Desmunicipalización no ingrese en septiembre al Congreso, el encargado de educación de la AChM, Gonzalo Navarrete declaró que “este proyecto sería solo testimonial” al igual que las propuestas que se hicieron en el primer periodo de la Presidenta Michelle Bachelet o con Sebastián Piñera como mandatario.

De la misma forma, el alcalde de Lo Prado comentó que sin una reforma al sistema escolar chileno se continuaría“perdiendo entre el cinco y el siete por ciento de matrícula, en tres años más pasaríamos al 20 por ciento y va a pasar lo que nosotros decimos: los colegios públicos van a ser colegios Sename.”

Confech acepta mesas de trabajo con Mineduc

Luego de ocho horas reunidos en sesión extraordinaria en la sede de Arica de la Universidad de Tarapacá, los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) acordaron sentarse a dialogar con el Ministerio de Educación, como parte del proceso de elaboración del proyecto de reforma a la educación superior.

En lo esencial, los estudiantes decidieron adherir a las mesas de trabajo ofrecidas por el Mineduc, argumentando que el proceso de reforma debe llevarse a cabo con la participación de todos los protagonistas.

Entre los puntos que la Confech planteará a la ministra Adriana Delpiano figura el requerimiento de asegurar ciertas garantías, donde el resultado del trabajo de las mesas sea vinculante, con el objetivo de que lo que se acuerde en ellas se incorpore al proyecto que se debatirá en el Congreso.

Así mismo, manifestarán la necesidad de fijar ciertos plazos para analizar con detalles los diversos contenidos de la iniciativa.

Paralelamente, desde los dirigentes anunciaron una nueva movilización programada para el próximo jueves 27 de agosto, para lo cual hicieron un llamado a participar masivamente a todos los sectores de la Educación.

Mil colegios pasarán a ser gratuitos en 2016 por inicio de la ley de inclusión

La ley de inclusión, que elimina el financiamiento compartido, la selección y el lucro, se aprobó a fines de febrero de este año y espera ser estrenada a partir de marzo de 2016. Los asesores del Mineduc aún continúan trabajando en los reglamentos de la ley que determinarán el detalle de cómo se aplicarán los cambios aprobados.

La normativa será gradual, pero los primeros cambios los sentirán aquellos establecimientos subvencionados que hoy tienen un bajo copago de mensualidad (cercano a los $ 20 mil), ya que se convertirán en gratuitos. Así lo señaló el secretario ejecutivo de la reforma, Andrés Palma:

“Unos mil establecimientos particulares subvencionados el año 2016 recibirán automáticamente más recursos gracias a esta ley, permitiendo a un número importante de ellos renunciar al copago sin ningún desmedro en cuanto a los recursos que actualmente manejan”.

La ley estipula que se terminará con el copago que pagan los padres en los colegios que reciben dineros fiscales y que éstos serán reemplazados por nuevos recursos estatales. Una decisión que generó polémicas antes y después de la aprobación de la normativa y que, para varios sostenedores, pone en peligro la permanencia de los colegios, ya que -aseguran- cerrarán o pasarán a ser privados.

La decisión debe ser informada al Mineduc por los sostenedores a más tardar a fines de este mes. Con esto,  los sostenedores dejarán de percibir la subvención escolar y comenzarán a solicitar una mensualidad más alta.

Hoy, por ley, los colegios con financiamiento compartido no pueden cobrarle a los apoderados más de $ 83 mil por alumno, aproximadamente. Un colegio, al convertirse en privado, puede cobrar la mensualidad que estime conveniente.

Una situación que podría generarles problemas a las familias afectadas y de la cual  están conscientes en el Mineduc.

Según  Palma, el objetivo de la nueva normativa es  “dotar de mayor estabilidad al sistema educacional chileno, a través de una nueva regulación, que no sólo inyecta mayores recursos a todo el sistema que recibe financiamiento del Estado, sino que también -mediante reglas claras- velará por el buen uso de los recursos públicos”.

Palma agregó que  “estamos haciendo modificaciones para que en el futuro una decisión de este tipo (cambiarse de subvencionado a privado) no afecte a los alumnos y apoderados. Por ejemplo, si el sostenedor renuncia a recibir financiamiento del Estado, deberá comunicarlo con al menos un año de anticipación”.  

Este detalle estaría plasmado en lo reglamentos de la ley que están finalizando su fase de redacción.

Alcalde de Recoleta: “Financiamiento de educación pública no puede enfocarse en el alumno”

En el contexto de las demandas que exigen la desmunicipalización de la educación escolar, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, apunta a un cambio del foco desde el estudiante hacia la sala o la unidad educativa. Así mismo, a un sistema basado en un per cápita comunal que ofrezca a todos las mismas condiciones.

“La solución es entregarle a servicios descentralizados del Estado, con autonomía, con gran participación de la comunidad, la potestad sobre la educación pública”.

Las palabras son del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, uno de los tantos promotores para que la educación pública regrese bajo la administración del Estado.

En el contexto de su participación en el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el jefe comunal asegura que “si nosotros no desmunicipalizamos vamos a seguir teniendo educación segmentada, porque Las Condes, Providencia, Lo Barnechea, La Reina y Vitacura, que tienen cerca de 750 mil pesos por habitante al año, tendrán un tipo de educación”.

En esa misma línea, reconoce que “Recoleta tiene 138 mil pesos por habitante al año y hay otras comunas que no alcanzan a los 80 mil pesos. Mientras no avancemos hacia un sistema de financiamiento municipal que esté basado en un per cápita que nos dé a todos las mismas condiciones, seguiremos teniendo educaciones distintas”.

Así mismo, aclara que “no estamos de acuerdo con que el municipio se quede con los colegios que cierran, pero sí queremos que se desmunicipalice el sistema. A lo que aspiramos es a ofrecer servicios locales descentralizados, dependientes del Estado por supuesto, pero donde los representantes de éste, en los niveles nacionales y locales, no representen más de un tercio del directorio”.

Es aquí donde Jadue se detiene para reflexionar sobre esa figura:

“Un directorio colegiado donde la comunidad académica, es decir, los padres, apoderados, profesores, asistentes, juntas de vecino y corporaciones estén incorporados. En donde la comunidad represente el 66 por ciento del directorio. Esto, porque sabemos que quien nunca se va a atrever a tomar una decisión en contra de la educación pública es la comunidad educativa. Por lo tanto, eso nos da garantía”.

“La idea es permear este Estado impermeable que nos legó la dictadura, donde el Estado es absolutamente ciego y sordo a las presiones sociales y políticas, hacia un Estado en el que toda la sociedad entra al aparato estatal y se lo apropia”, exige el alcalde de Recoleta.

En cuanto al financiamiento, apunta:

“Lo primero que hay que corregir es tener una política que fortalezca la educación pública y, por lo tanto, la subvención no puede estar supeditada a nada. Y lo segundo es que hay que cambiar la unidad de costo, desde el alumno a la sala o colegio, la unidad educativa. Lo que hay que asegurar, igual como ocurre con la universidad, es el financiamiento basal”.

Entre las soluciones que propone incluso aparece la de un financiamiento mixto:

“Por ejemplo, una parte central, que podría llegar al 70 por ciento, que sería por la sala, por infraestructura, y quizás un 30 por ciento en cuanto al alumno”.

Eso sí aclara de inmediato que “tampoco condicionado a la asistencia de los alumnos, porque eso es no entender que en los sectores populares el ausentismo es mucho mayor por las condiciones de contexto que se dan”.

En cuanto a su experiencia como jefe comunal de Recoleta, el tema de la descentralización lo ejemplifica con una política de desvinculación que han aplicado respecto de la prestación de los servicios sobre la infraestructura:

“En el caso de las escuelas, se han multiplicado por varias veces tres tipos de infraestructura que no existe, sin invertir ningún tipo de recursos. Tenemos 19 escuelas que después de las 17:00 horas se convierten en 19 centros culturales, en 19 centros deportivos y en 19 bibliotecas públicas, lo que ha generado un importante nivel de identificación con las escuelas”.

Finalmente, al referirse a las mediaciones que se aplican en la educación escolar, Jadue es categórico:

“Las pruebas estandarizadas no evalúan nada. Sencillamente son indicadores que sirven para mentir con elegancia”.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular