miércoles, enero 22, 2025
InicioPaísNacionalProtestas en Chile: Advertencia a Países que Quieren Más Neoliberalismo

Protestas en Chile: Advertencia a Países que Quieren Más Neoliberalismo

Por Alma De Walsche (*)

Es tarde en la noche cuando llego a la capital chilena, Santiago, y el taxi me lleva a un hotel. Es inusual la oscuridad en la que la Avenida O’Higgins y la Alameda están envueltas en el corazón de la capital.

Las luces de las calles están apagadas y los semáforos muertos. Los paraderos de autobús han sido golpeados y quemados.

En toda la zona del centro hay rastros de la violenta explosión de las manifestaciones de los días 18 y 19 de octubre. En las rutas automovilísticas, las cabinas de peaje, símbolo de la privatización de las carreteras, han sido reducidas a cenizas.

Cerca de la Plaza Italia – rebautizada como Plaza de la Dignidad – muchos edificios están ennegrecidos y medio quemados.

Uno de los objetivos del incendio provocado en esta zona fue la oficina de Isapre, la compañía privada de seguros de salud.

La atención sanitaria, junto con el sistema de pensiones, está en el ojo de la tormenta en los levantamientos. En las paredes y postes de alumbrado se han pintado graffitis por todas partes con el lema No+AFPs. La abreviatura significa Administradores de Fondos de Pensiones.

Veo a personas muy mayores trabajando activamente en varios lugares: en las cajas registradoras o atendiendo a los clientes en el supermercado, en quioscos de periódicos o en puestos de venta informal. Con una pensión de 150 a 300 euros mensuales, también en Chile es difícil llegar a fin de mes, por lo que los pensionistas permanecen activos en el mercado laboral hasta la vejez.

Y luego está el sistema educativo: en el período previo a la explosión, el descontento ya se estaba gestando entre los estudiantes, que llevaban varios días en huelga.

El sistema educacional también ha sido privatizado en gran medida. Estudiar cuesta una fortuna. La familia donde me hospedo en Santiago pagó 18.000 euros (15 millones de pesos) de matrícula por niño y año. Afortunadamente, el más joven de los tres niños se graduó el pasado mes de diciembre.

Pensiones, salud y educación: son tres pilares controvertidos del modelo neoliberal en Chile, y hoy son leña para las protestas.

En el momento de la ocupación de la Plaza de los Tribunales, Hugo Gertner, dirigente nacional del Colegio de Profesores, resumió el clima de la siguiente manera:

«Esta revuelta es la expresión de una percepción existencial: el pueblo ya no quiere este tipo de vida, ya no quiere que lo expriman así. Queremos cambiar este sistema, eso es lo que queremos hacer. La gente está cansada, cansada, cansada!».

Modelo neoliberal extremo

En el campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile es evidente que el año escolar está llegando a su fin.

Los edificios aún nuevos y elegantes y el hermoso entorno verde dejan claro de inmediato que se trata de una universidad privada, una institución de prestigio. En esta época del año (en diciembre comienzan las vacaciones de verano) hay poca actividad. Algunos estudiantes buscan sombra a lo largo de las amplias avenidas, las parejas jóvenes disfrutan del césped.

Tengo una cita aquí con Manuel Gárate, historiador y profesor de ciencias políticas. Investigó a los chicago boys chilenos y escribió una voluminosa obra sobre ellos: La revolución capitalista de Chile.

Los Chicago boys

Son un nombre muy conocido en Chile y están vinculados a la Universidad Católica de Chile: los Chicago boys. En los años 1950-1954 esta institución educativa firmó un acuerdo con la Universidad de Chicago, que también fue apoyado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Se suponía que ayudaría a difundir el pensamiento liberal en las Américas.

Debido al acuerdo, muchos chilenos fueron a Chicago a estudiar. Los que se habían formado en Chicago tenían prestigio en los círculos económicos de Chile. Los estudiantes se bañaron en la visión liberal de Milton Friedman, en la que la economía pone los cimientos de la sociedad y la política está plenamente al servicio del modelo económico.

En ese momento, los chicago boys eran poco ortodoxos y atrevidos con los demás economistas chilenos. Los chicagoboyas chilenos ofrecieron un programa económico al candidato de la derecha que se enfrentó a Salvador Allende en las elecciones de 1970, Jorge Alessandri.

Lo agradeció pero pensó que era demasiado radical.

Fue el dictador Pinochet quien, unos años más tarde, incorporó el modelo a su política, principalmente bajo el impulso de la Marina, que tenía fuertes lazos con el mundo empresarial chileno.

Además, los chicago boys son una generación de economistas que crecieron en la época del comunismo, la Guerra Fría y la carrera armamentista.

Cientos de chilenos se mudaron a Chicago durante esos años y regresaron con un doctorado en economía o un Master en Administración de Empresas (MBA). Estos MBAs modelaron el mundo de los negocios en Chile con las últimas ideas de Friedman, como habían aprendido en Chicago.

El actual presidente Piñera, que acaba de cumplir 70 años en esta revolución de octubre, dice que pertenecía a la oposición contra la dictadura de Pinochet. Pero siempre compartió la visión de los Chicago boys. Su familia está profundamente arraigada en el mundo de los negocios chilenos que sirve a la política, como lo demuestran los escándalos de corrupción.

“Aquí en Chile, el modelo neoliberal ha sido llevado a su más extrema expresión», dice Gárate. “Es un modelo en el que el estado es visto como una empresa, el estado subsidiario. Significa que la intervención del Estado es mínima, sólo cuando no es interesante para el sector privado hacer negocios. Nadie de la clase media o alta está recurriendo a la educación estatal o a la atención sanitaria».

Esto también significa que las clases sociales en Chile no interactúan y que se obtiene una sociedad muy segregada. Así ha sido desde la colonización, pero la dictadura (de Pinochet, 1973-1990, ed.) ha reforzado ese patrón.

Este modelo ha dado lugar a un fuerte crecimiento económico, especialmente en la década de 1990.

Crecimiento de hasta un ocho por ciento anual y brillantes cifras macroeconómicas. Pero esa riqueza estaba distribuida de manera desigual: más del 50 por ciento del producto nacional bruto va al 10 por ciento más rico.

Sin embargo, el modelo redujo la pobreza extrema del 40% al 10%. Se cayeron más algunas migas de la mesa.

Como resultado, un grupo grande se ha convertido en parte de la clase media, pero en un estatus muy precario. Los salarios de estas personas no son lo suficientemente altos como para comprar buenos servicios. Y cuando pierden su trabajo o se enferman, vuelven a caer en la pobreza. Han aprendido a consumir, pero este consumo flota al 50% en una montaña de deudas.

Es principalmente ese grupo el que protesta hoy y piensa que esto no es vida.

Cuarenta por ciento de su último salario

Según Gárate, el motivo de las protestas que acaban de estallar tiene mucho que ver con el sistema de pensiones. El sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) fue introducido en 1981. La primera generación que se jubiló según este sistema se siente ahora engañada.

Manuel Gárate

Dice Gárate:

“Cada empleado guarda su pensión en una cuenta individual. Es una especie de cuenta de ahorro, gestionada por la empresa privada AFP. El empleado/ahorrador paga el diez por ciento de su salario a la AFP, la cual paga un uno por ciento por los costos de administración.

La promesa era que una vez que llegara a la edad de jubilación, la cantidad que había ahorrado sería suficiente para los veinte años restantes de su vida. Y que podía contar con un pago de pensión tan alto como su último salario. Pero hoy resulta que no es así en absoluto. A menudo es menos del cuarenta por ciento de ese salario».

“Mientras la gente tenga trabajo, puede sobrevivir, aunque sea en base a deudas», dice Manuel Gárate. “Pero una vez que se retiran, se meten en problemas, porque es entonces cuando comienza el gasto más alto de la atención médica. Incluso como profesor universitario voy a tener una pensión baja con este sistema de AFP”.

“Las personas que tienen un salario razonable tratan de adquirir propiedades o ahorrar de alguna otra manera. Pero eso significa un estrés constante durante su carrera activa, porque al principio puede que tenga que pagar las deudas de sus estudios».

Durante el gobierno de Michelle Bachelet (2008-2009), hubo un pequeño ajuste en el sistema de pensiones, para una mayor solidaridad, porque los problemas se veían venir. En ese momento, el gobierno aprobó un aporte solidario a los pensionistas, pero este aporte es financiado por el Estado, por el contribuyente.

Este sistema de pensiones está completamente entrelazado con el mundo de los negocios. El capital de los fondos de pensiones de las AFP está destinado a financiar el mundo empresarial chileno. Las grandes sociedades anónimas de Chile no buscan financiamiento en los bancos, sino que se financian con los fondos de pensiones.

Gárate:

“Como sistema de seguridad social, esto es desastroso, porque no se ha incorporado ningún principio de solidaridad. Este sistema está diseñado para beneficiar al mundo de los negocios, no a los jubilados».

Las mujeres son un riesgo

En la radio escucho un debate sobre el cuidado de la salud.

“La salud es un derecho, y de eso debería tratarse cuando elaboremos una nueva constitución», argumenta una mujer en un apasionado alegato.

Hoy en día, la atención de salud en Chile es cualquier cosa menos un derecho. Es una mercancía fría, gestionada por los seguros de salud privados de la Isapre. Se llevan el siete por ciento de los salarios.

Estas instituciones funcionan más o menos como un seguro de auto: las Isapres no aceptan «clientes de riesgo», personas que previamente tuvieron una enfermedad grave, porque eso no es económicamente interesante. Alguien con cáncer no puede convertirse en cliente de la Isapre.

Las mujeres también tienen que pagar una contribución mucho más alta, porque corren el riesgo de quedar embarazadas y necesitan más atención médica. Desde el punto de vista de la lógica del mercado, son un factor de riesgo mayor.

Gárate:

“Y entonces los políticos se preguntan: ¿Cómo es posible que la tasa de natalidad esté bajando?»

La alternativa a una Isapre es Fonasa, la compañía de seguros de salud del gobierno. Pero entonces la atención es correspondiente, con largas listas de espera. A menudo el paciente ya ha muerto cuando finalmente le toca ser operado.

Además, hay una especie de formación de cartel: las clínicas y los seguros de salud de la Isapre también son propios. Tienen intereses financieros en la industria farmacéutica y en toda la cadena de farmacias. En Chile esto se llama «integración vertical».

Gárate:

“Las medicinas son muy caras. El Estado no tiene ningún control sobre el precio, que está determinado por la oferta y la demanda. Todos los laboratorios internacionales saben que pueden ganar mucho dinero en Chile».

Y para anclar el modelo de forma segura, las AFP y las Isapres también controlan los principales medios de comunicación y lo presentan como un sistema fantástico.

Ya es suficiente

Con el retorno a la democracia en 1990, el modelo económico chileno se mantuvo sin cambios porque el poder de los militares era todavía muy grande. Pero también porque se creía que este era el mejor modelo para lograr el crecimiento. El Muro de Berlín había caído a fines de 1989, y el capitalismo neoliberal comenzó a triunfar en todo el mundo.

“Tampoco fue posible cambiar esto, porque el modelo estaba anclado en la Constitución», explica Gárate. “Habría sido necesaria una mayoría de dos tercios, y tampoco los gobiernos de centro-izquierda de Bachelet y Lagos. Y si lo hubieran hecho de todos modos, entonces la derecha podría haber apelado a la Corte Constitucional».

Se trata de una sociedad en la que todos los ámbitos de la vida social han sido privatizados y en la que la red social se ha desintegrado completamente.

“Es un sistema que aprieta a la gente en todos los ámbitos», analiza Manuel Gárate. “Con el retorno a la democracia, se ha dado a la gente la oportunidad de votar y consumir, pero no se le han dado derechos sociales. En otras partes del mundo hay protestas contra el desmantelamiento de los derechos sociales, aquí la gente sale a la calle para obtener derechos sociales».

¿La explosión de la ira popular ha sacudido las creencias de los chicagoboys, incluido el presidente?

Gárate:

“Tal vez sí, aunque será muy difícil cambiar el sistema. La ideología de los chicagoboys se ha traducido en el sentido común en Chile. Thomas Piketty y Joseph Stiglitz son considerados socialistas o comunistas aquí.”

“Aunque esta crisis cambia un poco esa perspectiva. Hay líderes empresariales que se dan cuenta de que pueden perderlo todo si no hacen ajustes. Además, el crecimiento económico también está disminuyendo. Ha bajado al tres por ciento y podría bajar aún más, al dos por ciento este año».

Una crisis de futuro

A los ojos del actual presidente Sebastián Piñera y de los chicagoboys, Chile parecía estar en camino de convertirse en un país del «Primer Mundo». Este año se incorporará a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Chile se enfrenta a un problema de obesidad y envejecimiento más que de desnutrición y analfabetismo. Pero sí tenemos pensiones de hambre y un sistema que produce a los pobres», señala Gárate. Chile también tiene un alto índice de suicidios entre los ancianos, lo que oculta la causa de la muerte. Lo llaman «eutanasia».

“Chile es un antiejemplo para la sociedad, por lo que sucede cuando todo cambia a valor de mercado. Esto debería ser una advertencia para el mundo, dondequiera que haya un deseo de privatizar aún más».

El propio Gárate estudió durante varios años en París y advierte:

«El presidente francés Macron también debe pensar cuidadosamente antes de querer restringir aún más los derechos de los ciudadanos y poner el Estado plenamente al servicio del capital y del mundo financiero».

Según Gárate, el enojo de las protestas también se debe a la falta de perspectiva:

“La crisis de la deuda es una crisis de falta de perspectiva. Esta crisis deja claro que muchos chilenos se dan cuenta de que no se trata sólo de un problema económico, sino de un problema institucional, anclado en la Constitución. De ahí la demanda de una nueva Constitución. Es la primera vez que existe una verdadera oportunidad de revisar este sistema».

Juventud nihilista y sin ley

“Es necesario que el gobierno dé una señal positiva”, dice Gárate. «El Presidente Piñera debería hacer un gesto simbólico. Por ejemplo, la cancelación de las deudas con los estudiantes. No puede ser que la gente tenga que endeudarse para satisfacer sus necesidades básicas”.

Por el momento, el gobierno sólo parece inclinarse por restringir aún más las libertades personales.

Una señal positiva es extremadamente importante, porque la situación actual no está exenta de riesgos.

Por primera vez, Chile se enfrenta a un movimiento sin líderes y sin un proyecto claro. Es un momento de rabia y asco, el balde se ha desbordado.

1,5 millones de jóvenes en Chile (de una población de 18 millones) no estudian porque no pueden permitírselo, y no trabajan porque no tienen un diploma. Muchos jóvenes ya no creen en el sistema. Tampoco creen que esta crisis pueda resolverse por medios institucionales.

Según Gárate, la violencia de las últimas semanas puede explicarse en parte por esto:

“Me temo que los jóvenes tomarán las armas algún día. Sin ideología, sólo con nihilismo, ya no basta con tirar piedras».

«Entonces terminamos en la anarquía, y eso es lo que produce el neoliberalismo. El capitalismo es un buen sistema para producir riqueza, pero es completamente antisocial, a menos que se tenga un estado fuerte que lo obligue a ser social. Aquí tenemos un estado al servicio del libre mercado y del capital, que no establece ningún límite».

(*) Escribe sobre temas ecológicos, desde la política climática y energética, pasando por la agricultura y la alimentación hasta las iniciativas de transición y los pioneros. Ha estado siguiendo a América Latina por varias décadas, con un enfoque especial en los países andinos.

Fuente: Mondiaal Nieuws

Traducción: Pressenza

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular