El valor del metal rojo ha estado a la baja durante 2013 y al parecer continuará variable. Esta situación ha redundado en una caída de los excedentes de Codelco, lo que implica que su aporte al Estado será inferior, porque el verdadero impacto está en que las mineras pagarán menos impuestos. La empresa cuprífera es la mayor productora de cobre del mundo y entrega todas sus utilidades al Estado chileno. El Fisco, en cambio, tiene pendiente entregar los recursos necesarios para la capitalización de la empresa.
La relevancia para Chile de una situación de bajos precios del cobre es que más del 20% del gasto público se está financiando con ingresos del metal. Analistas señalan que estaría empezando un ciclo bajo en el precio de este metal y que puede durar muchos años. Sin duda, una mala noticia para el futuro gobierno, que asumirá importantes compromisos sociales y para los que requiere muchos recursos.
Entre 2010 y 2013 su valor habrá promediado alrededor de US$3,6 por libra. En 2014, sin embargo ese precio caerá a 3,1% de acuerdo con las estimaciones del Banco Barclays. Éste señala en su estudio que el mejor consumo y la mayor confianza no sólo amortiguarán el efecto de la desaceleración de China (el mayor consumidor de cobre del mundo, con cerca del 40% de la demanda total), sino que también sugiere que «el equilibrio de los riesgos para el precio está tendiendo hacia el alza».
Este banco predice, además, una buena noticia para 2015, ya que apuestan por que el precio del metal rojo se transará en un promedio de US$4,3.
No coincide con tanto optimismo el economista Rafael Garay, de Forrados y Felices, quien comentó a Cambio21 que «nosotros vamos a tener pronto el cobre por debajo de 3 dólares de manera permanente. Es imposible que el precio esté por arriba de los 3 dólares, hay temas objetivos de demanda, aumento de oferta, sobrestock, que hacen que sea muy complejo que se mantenga. De hecho, mi estimación a 12 meses es de 2,86 dólares la libra e incluso hay algunos que esperan que esta sea una caída aún más dramática».
Goldman Sachs (uno de los bancos más importantes del mundo) bajó sus pronósticos del precio del cobre para 2013 y 2014 debido a perspectivas de un crecimiento más lento a corto plazo de la demanda en China. Señalaron un precio objetivo del cobre para 2013 de 3,2 dólares, que es más o menos la tendencia, y para 2014 un precio promedio por abajo de los 3 dólares.
Una gran pérdida
Entre enero y septiembre de 2013 el precio del cobre cayó 7%, desde un promedio de US$3,61 la libra a US$3,34. Y, como dijo Iván Arriagada, vicepresidente de administración y finanzas de Codelco, «un centavo de dólar por libra menos en el precio del cobre representan alrededor de US$35 millones de menores ingresos» para la empresa estatal.
Asimismo, en los primeros nueve meses del año los costos y gastos totales de Codelco cayeron 12% frente al promedio de 2012.
El ejecutivo explicó que esto se debe a menores precios de la energía, de insumos y servicios, y estimó que 2014 será un año de consolidación de una trayectoria a la baja en este ítem.
Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, valoró la reducción en los costos, pero recalcó que la meta final es que este esfuerzo se evidencie en los resultados.
Caen los excedentes
En 61% cayeron los excedentes de Codelco entre enero y septiembre de 2013, debido a una alta base de comparación y mayores costos de venta. La estatal reportó beneficios por US$2.672 millones en los nueve primeros meses del año.
La baja en las utilidades se explica fundamentalmente porque los excedentes al tercer trimestre de 2012 se vieron abultados en unos 3.517 millones de dólares por la compra de un porcentaje de Anglo American Sur (AAS).
Descontando los ingresos de la adquisición de AAS, las ganancias de Codelco cayeron en 22% en el período. De acuerdo con las autoridades de la empresa, «la baja en los excedentes se debe esencialmente a la caída en el precio del cobre».
La competitividad de Codelco
Se supone que la competitividad de la principal industria chilena cae por los altos costos y menores leyes del mineral. Esta situación ya fue analizada por la comisión de Minería del Senado, puesto que es evidente que la empresa cuprífera está pasando por un momento complicado.
El gobierno no le ha entregado los recursos que necesita para continuar con sus proyectos, porque requiere de todos los ingresos para cubrir su déficit fiscal y eso produciría un debilitamiento de Codelco. Esto fue reconocido de forma unánime por la comisión, que le informó al ministro del ramo del tema.
La estatal había solicitado al gobierno una reinversión de US$1.200 millones de las ganancias de 2012 y, adicionalmente, capitalizar las utilidades asociadas a la operación de Anglo American Sur. Sin embargo, las autoridades sólo aprobaron US$1.000 millones.
El programa de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, considera para Codelco «capitalizar a la empresa para que lleve adelante sus proyectos estructurales, para que su producción no disminuya y retome la competitividad internacional».
Inversión y capitalización
El plan de inversiones que Codelco contempla para la próxima década supone recursos por unos US$ 27 mil millones, cifra que, de acuerdo al directorio, permitirá mantener a la compañía en el sitial de liderazgo que ocupa en el marco de la industria minera mundial. De este total, la compañía invertiría del orden de US$ 5 mil millones en 2013, monto que financiaría con recursos propios y endeudamiento.
En tanto, el gobierno acordó entregarle una segunda capitalización. Así lo informó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien detalló que se trata de US$1.000 millones adicionales, que se suman a la misma cantidad aportada a la estatal el 3 de julio pasado.
El secretario de Estado aseguró que «este es el gobierno que más ha capitalizado a Codelco en su historia».
Sindicatos
Los trabajadores de Codelco piensan muy distinto del ministro Larraín. «Es evidente que el gobierno actual no ha cumplido cabalmente su compromiso de respaldar el plan de inversiones de Codelco, desestimando la solicitud que ha hecho un directorio de una empresa del Estado, con un gobierno corporativo que representa a todos los sectores del país», señalaron en una declaración.
El presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Manuel Ahumada, comentó al respecto que «si las cifras son reales, aún son insuficientes y muestran además la crisis que vive la empresa debido al proceso de privatización encubierta que lleva adelante la actual administración».
En tanto, el Comité Ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) indicó que «lamentamos que el ministerio de Hacienda haya desaprovechado la oportunidad de hacer un aporte de capital real y efectivo por los US$1.000 millones y no un aumento contable del patrimonio».
Felipe Larraín, al hacer el anuncio, precisó que la inyección al capital de la minera proviene de las utilidades retenidas por la operación Anglo.
Al respecto, la FTC recordó que cuando ésta se efectuó, «el Gobierno asumió el compromiso de capitalizar el 100% de la utilidad contable que implicaba esta operación, cifra algo superior a los US$3.000 millones».
«Hasta ahora ha cumplido parcialmente ese compromiso, ya que ha capitalizado US$2.000 millones, quedando un tercio aún en calidad de utilidad retenida», agregaron.
La FTC planteó que los cambios en el patrimonio anunciado por el Ejecutivo «no involucran aportes de capital concretos, o sea, recursos frescos», resaltando la importancia de éstos, ya que son imprescindibles para financiar el plan de inversiones para el periodo 2013-2017 que se propuso la minera.
Minería pagará menos impuestos
El economista Luis Eduardo Escobar desdramatiza la situación de precios del cobre. En diálogo con Cambio21 dijo que «2014 no se ve como un año de un terrible quiebre. O sea, todas las estimaciones de los expertos internacionales muestran que el precio del cobre disminuiría respecto de 2013. Pero el efecto más importante que tiene para Chile no es tanto la disminución del precio, sino principalmente el aumento sostenido que se ha registrado en los costos de producción».
«Entonces, la combinación de un precio que viene disminuyendo y de costos que van en ascenso, y que las empresas están haciendo grandes esfuerzos por tratar de controlar, reduce las utilidades. Eso significa que, como las empresas pagan impuestos sobre sus utilidades, van a pagar menos tributos. Eso incluye a Codelco y a la gran minería privada, que son los que pagan el grueso de impuestos de la minería. Ese es el principal impacto», explicó.
En esta línea, agregó que «lo que está ocurriendo, y por eso se le da tanta importancia a las inversiones futuras en la minería, es que las grandes empresas están tratando de readaptar sus minas de forma tal de bajar los costos de producción, pero eso requiere un esfuerzo sustantivo de inversión y hoy tienen menos recursos disponibles, porque las utilidades van disminuyendo y tienen menos caja para hacer eso».
Explicó que «ese desafío lo tienen las empresas privadas, que han ido recortando lo que iban a invertir, y también Codelco, en la medida que el gobierno a la empresa le saca todo el excedente, no sólo las utilidades, sino que realmente todo lo que ellos generan. Entonces, Codelco tiene que negociar con el gobierno para ver con cuanta plata va a quedar de forma tal de financiar sus programas de inversión».
Fuente: Cambio 21