Uno de los analistas de divisas más influyentes de Wall Street señale que el peso es una de las 10 divisas más vulnerables a la crisis china. De acuerdo a un reportaje de Bloomberg, ya no son cinco las divisas que le preocupan a Morgan Stanley. Ahora a Hans Redeker, jefe mundial de estrategia cambiaria del banco de inversión y a su equipo le preocupan diez economías, en su mayoría emergentes, entre ellas Chile.
«Es todo acerca de la vulnerabilidad», dijo Redeker. «Las principales víctimas de la política de cambio de este tiempo son monedas de los países con alta exposición a la exportación y la competitividad de las exportaciones con China.»
Los inversores se sacudieron la semana pasada luego que China implementara la mayor depreciación del yuan desde 1994, elevando la preocupación de que las autoridades planean utilizar un tipo de cambio más bajo para apuntalar el crecimiento más débil en más de dos décadas.
Y eso implica que las economías que dependen de la demanda china están frente a un escenario particularmente complejo y se tornan vulnerables.
Y entre esas economías en la lista están la de Brasil, Corea del Sur, Turquía, Perú y, sí, la chilena. A la divisas de estos países hay que sumar el baht tailandés, los dólares de Singapur y Taiwán, el peso colombiano y el rublo ruso.
Alrededor del 40% de las exportaciones chilenas van a China, así como casi la mitad del cobre. el gigante asiático representó el 37% de las exportaciones de Sudáfrica y el 30% de las de Corea del Sur en 2014.
A lo que está pasando en China se suma que esas economías han sufrido a raíz del aumento de las tasas de interés a nivel mundial, lo que hace que sea más difícil para los países financiar sus déficits de cuenta corriente, explica Bloomberg.
Para Redeker de Morgan Stanley, el mayor desafío actual es la falta de crecimiento global. A pesar de que los bancos centrales de Japón, Europa y los EE.UU. han lanzado estímulos récord, la economía mundial se expandirá al ritmo más lento desde 2009 este año, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional.
Esa recuperación «tibia» significa que China no podrá depender de las exportaciones para impulsar la expansión, dijo el estratega, cuya firma fue el segundo mejor clasificado pronosticador del dólar frente al yuan, según datos compilados por Bloomberg en los cuatro trimestres finalizados el 30 de junio, a su vez que el crecimiento más lento también pondrá a socios comerciales de China en la mira.
Las causas y efectos del alza del dólar
Este lunes el dólar llegó a cotizarse en 690 pesos, con lo que se aproxima a la barrera sicológica de los 700 pesos, mientras que el precio del cobre bajó hasta 2,32 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, afirmó que «cuando sube el tipo de cambio significa que efectivamente sectores como el turismo, la agricultura, para los cuales los retornos en moneda extranjera son muy importantes, aumentan sus beneficios y, por lo tanto, están en condiciones de aumentar su producción, aumentar su empleo».
A juicio del secretario de Estado, el alza del dólar «también tiene un efecto sobre los bienes que consume la gente, entonces, cuando compensamos esos dos efectos, lo que vemos en el caso de Chile es que este aumento en el tipo de cambio tiende a darle un impulso competitivo a nuestras empresas, a nuestra economía».
En tanto, para el economista Tomás Flores el mayor precio del dólar se debe a la caída de materias primas, la expectativa de alza de tasas de interés en Estados Unidos y la situación de la economía china.
«Estamos ad portas de un aumento en la tasa de interés en los Estados Unidos y ese aumento, que se va a producir este año, efectivamente va a llevar a que el dólar se fortalezca en todo el mundo, es decir, en todos los países va a ser más difícil comprar un dólar», expuso Flores.
A juicio del economista, «el mercado ha ido anticipando que, efectivamente, ello va a ocurrir muy pronto y lo tercero que ha sido la novedad en los últimos 10 días es la devaluación de la moneda china», que «también ha generado que suba el dólar aquí en Chile».
Más de 80 pesos ha subido el dólar este año, encendiendo las alarmas en materia de inflación, sin embargo, los gremios exportadores de alimentos son quienes sacan cuentas alegres por este fortalecimiento de la divisa estadounidense.