images/fotos/Organizaciones ciudadanas denunciaron que la nueva modalidad de las clínicas, ante la suspensión del cheque en garantía, es exigir al enfermo que firme un pagaré para ser atendido. Muchas veces la persona requiere atención de urgencia, y si no se somete a la presión del recinto médico corre el riesgo de morir.
La ONG Activa y la Asociación Chilena de Municipalidades denunciaron una nueva forma de abuso que están realizando algunas clínicas del país, en que los pacientes son obligados a firmar pagarés en blanco antes de recibir cualquiera atención, mecanismo que viene a reemplazar al cheque en garantía.
La organización calificó este instrumento como abusivo y discriminador, en el cual los pacientes son obligados a firmar y renunciar a sus derechos, incluso, en estado grave.
Si bien con la aprobación de la Ley 20.394 se reguló el acceso a atención de urgencia y se prohibió la exigencia de un cheque en garantía, no ocurrió lo mismo con la regulación de otros instrumentos mercantiles usados por las clínicas.
La directora de ONG Activa, Gloria Requena, manifestó su preocupación por este nuevo mecanismo que viene a condicionar la atención de salud bajo cláusulas que estimó como abusivas, entre ellas, conceder un mandato irrevocable a la entidad de salud y la fijación arbitraria de intereses.
Requena fue enfática en señalar:
“Cuando una persona llega a urgencia lo que corresponde es que sea atendida, y su atención no debe ser condicionada al hecho de si firma o no un documento. Las denuncias que hemos recibido apuntan a que previo a que el paciente sea evaluado por un médico se le exige firmar un pagaré en blanco y se le coloca la huella digital del paciente. Ese pagaré está en blanco y nos llama mucho la atención que dentro de las cláusulas que tiene este pagaré se le exige al paciente renunciar a indagaciones de qué se hizo con ese mandato. Vale decir, yo firmo en blanco y no tengo derecho a saber qué pasó con ese pagaré”.
Requena señaló que estos abusos se están generando por la falta de fiscalización de parte de la Superintendencia de Salud, instrumento que está vulnerando los derechos de los pacientes.
En ese contexto, la directora de la organización no gubernamental señaló que la regulación sólo garantizó el derecho a pago de las clínicas y no los derechos de los consumidores.
La directora de Activa explicó:
“Lamentablemente, cuando se legisló sobre el uso del cheque en garantía nada se dijo sobre el pagaré, y tenemos que a falta de regulación se produce el abuso. Las normas en esta materia en el país son muy amplias y prácticamente permiten todo, y eso termina vulnerando los derechos del consumidor. En otros países del mundo, este tipo de instrumento no se permite. Cuando no se reguló el tema del pagaré, lo que sostenían los parlamentarios era garantizar a la clínica que se le pague. La verdad, nosotros sentimos que se debe garantizar el derecho a pago pero es muy distinto el derecho a atención y salud de los chilenos”.
Finalmente, Requena llamó a la ciudadanía a realizar sus denuncias en la ONG Activa al email contacto@ongactiva.cl.:
“En lo personal, me tocó vivir la situación y es imposible que uno estando enfermo pueda leer el documento y saber lo que está firmando. O directamente negarse, porque lo que necesita es atención de urgencia”.
Finalmente, Gloria Requena solicitó mayor fiscalización a la Superintendencia, señalando que junto a la Asociación Chilena de Municipalidades solicitarán a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados que se regule este nuevo mecanismo fraudulento realizado en algunas clínicas del país con la exigencia de firmar pagarés en blanco.
Según el estudio que dió a conocer el vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Christián Vittori, en conjunto con la directora de la ONG Activa, Gloria Requena, los pacientes que ingresan a las clínicas son obligados a firmar un pagaré bancario en blanco antes de la atención.
“Si bien se eliminó el cheque en garantía, se repuso el pagaré en blanco, que en términos prácticos tiene el mismo efecto. Antes que un médico lo examine tiene que firmar, lo que es una vergüenza y un abuso”, dijo el alcalde de Maipú.
El edil agregó que “incluso pueden llegar a no atenderlo si está en Dicom; lo que es algo realmente preocupante, es como hacer un pacto con el diablo. Por lo que hemos resuelto mandar una carta al Ministerio de Salud y a la Comisión de Salud de la Cámara para que se legisle y vea lo que está ocurriendo”.