Luego que la Comisión Mixta no llegara a acuerdo, se procedió a notificar a la Presidenta de la República. La Mandataria desistió del recurrso de insistencia o facultad constitucional de solicitar a la Cámara de Diputados que considerara nuevamente el proyecto aprobado en segundo trámite por el Senado. En consecuencia, el único recurso constitucional disponible para reponer el reajuste a los trabajadores del sector público, es el veto presidencial.
{source}
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
style=»display:block»
data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
data-ad-slot=»2173848770″
data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
{/source}
Este procedimiento, conocido como «insistencia» fue descartado por la Mandataria, según comunicó esta mañana, por lo que el proyecto fue remitido para su promulgación, constando en él solo aquellas materias en que no hubo discrepancias entre ambas Corporaciones.
{source}
<script type=»text/javascript»>
window._ttf = window._ttf || [];
_ttf.push({
pid : 55048
,lang : «es»
,slot : ‘[itemprop=»articleBody»] > p’
,format : «inread»
,minSlot : 3
,components : { mute: {delay :0}, skip: {delay :0} }
,css : «margin: 0px 0px 12px;»
});
(function (d) {
var js, s = d.getElementsByTagName(‘script’)[0];
js = d.createElement(‘script’);
js.async = true;
js.src = ‘//cdn.teads.tv/media/format.js’;
s.parentNode.insertBefore(js, s);
})(window.document);
</script>
{/source}
Respecto de los puntos no aprobados por el Parlamento, la Presidenta Michelle Bachelet puede apelar a su derecho constitucional (artículo 73) de devolver el proyecto a la Cámara de origen con observaciones (veto), dentro del término de treinta días.
Para este último evento, la Constitución establece dos escenarios posibles:
1. Si las dos Cámaras aprueban las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para su promulgación.
2. Si las dos Cámaras desechan todas o algunas de las observaciones e insisten por los dos tercios de sus miembros presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación.
Cabe mencionar que el veto puede tener tres características:
1. Supresivo: elimina normas o partes de ellas.
2. Aditivo: agrega una materia no considerada en el proyecto aprobado, pero que esté incluido dentro de sus ideas matrices o fundamentales.
3. Restitutivo: reincorpora alguna materia considerada originalmente, pero que no logró la aprobación del Congreso Nacional.
Presidenta no insistirá en proyecto de reajuste: Cámara espera veto
La Presidenta Michelle Bachelet no recurrirá a la insistencia en el proyecto de ley que establece un reajuste salarial para los trabajadores del sector público, que este miércoles fue rechazado tanto en la Cámara de Diputados como en comisión mixta.
En la tabla de la sesión de este jueves en la Cámara Baja se notificó formalmente la decisión de la Presidenta de la República de no hacer uso de su facultad.
Sin embargo, se pidió el acuerdo de la Sala para permitir que en el transcurso de la mañana, cuando se ingrese, se pueda dar cuenta de un veto presidencial para reponer el reajuste al sueldo de los empleados públicos.
De ingresar este veto presidencial, la comisión de Hacienda lo debe analizar el próximo martes.
Continúa el paro nacional
La mesa del sector público llamó a los empleados fiscales de todo el país a mantener su paralización para este jueves y viernes, luego de que el miércoles, en una extensa y álgida jornada, no lograran que el Gobierno aumentara su oferta de reajuste salarial de 3,2 por ciento.
«Los trabajadores del sector público no aceptan migajas, tienen dignidad y nosotros los representamos a ellos con mucha propiedad», dijo el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, tras el rechazo de la Sala de la Cámara de Diputados y de la comisión mixta de senadores y diputados a la propuesta del Ejecutivo; lo que mantiene en estos momentos el reajuste en cero.
«Nosotros vamos a luchar hasta el último y queremos decir que existen otros recursos, porque la Presidenta (Michelle Bachelet) puede intervenir», afirmó De la Puente.
«Nos quedamos sin reajuste, pero que el Gobierno no crea que los trabajadores del sector público nos vamos a ir para la casa. El paro de los funcionarios públicos seguirá hasta que este tema se resuelva, para bien o para mal», complementó el líder de la Confusam, Estaban Maturana.
«El único mecanismo que tenemos para poder presionar con fuerza al Gobierno es la movilización. La mesa del sector público decidió de manera unánime que el continúa», justificó Maturana.
El dirigente agregó que, «en el caso de la salud, al igual que todos estos días, los servicios de urgencia estarán operando con turnos éticos, porque el paro no es contra la gente, es contra una política de Gobierno».
«Lo que es atención primaria municipal, consultorios, han estado más del 90 por ciento paralizados a lo largo y ancho del país. Sabemos que vamos a contar con la misma participación», aseguró Maturana.
A través de su página de Facebook la ANEF publicó anoche una recapitulación de los sucesos del día y de las expectativas para esta jornada de jueves.
«El informe de rechazo de la comisión mixta va a ser votado en sala de la cámara de diputados y hay dos escenarios que pueden ocurrir: se vota el informe de la comisión mixta a favor y el proyecto queda sin reajuste, solo con aguinaldos y otros beneficios. O, el Gobierno envía veto presidencial que reponga el proyecto de reajuste», explican.
Los trabajadores del sector público realizarán una marcha en Santiago, desde Plaza Baquedano hasta Plaza Los Héroes, a contar de las 11:00 de la mañana de este jueves, tras el rechazo del reajuste salarial en la Cámara de Diputados y en la comisión mixta del Congreso.
Este miércoles, los parlamentarios rechazaron la propuesta del 3,2 por ciento ofrecida por parte del Gobierno, con lo que actualmente el reajuste es igual a cero, por lo que los funcionarios públicos decidieron continuar con el paro nacional que comenzó el pasado miércoles.
Pese a la paralización, a contar de las 08:30 de la mañana de este jueves, el Registro Civil abrió sus puertas al público y atenderá con normalidad hasta las 14:00 horas.
Sin embargo, los usuarios del servicio reclamaron por la falta de información y debido a los días de paralización, lo que generó cierta desorientación en parte de quienes llegaban hasta las oficinas para solicitar carnet, pasaporte o distintos tipos de certificados.
CUT criticó cerrada posición del Ministerio de Hacienda
La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, criticó en radio Cooperativa la «posición absolutamente cerrada» del Ministerio de Hacienda en la negociación con el Gobierno por el reajuste a los trabajadores del sector público, que este miércoles fue rechazado por los parlamentarios en el Congreso.
Este miércoles, los parlamentarios rechazaron, tanto en la Cámara de Diputados como en comisión mixta, la propuesta del 3,2 por ciento por parte del Ejecutivo, con lo que actualmente el reajuste en los salarios de los funcionarios públicos es igual a cero:
«Hemos tenido una posición absolutamente cerrada por parte del Ministerio de Hacienda de poder allanarse, ya no sólo a los planteamientos de los presidentes y presidentas de los 15 gremios del sector público, sino que también a lo que los propios parlamentarios de Gobierno señalaron en el marco de la sesión de Sala de la Cámara de Diputados».
Agregó:
«No ha habido capacidad de negociación ni de flexibilidad por parte del área económica del Gobierno, particularmente el Ministerio de Hacienda, y eso es innegable. Hasta ahora ninguna negociación que se ha llevado con el mundo sindical y el Ministerio de Hacienda ha tenido buen resultado».
La presidenta de la multisindical apuntó:
«Estamos hoy día en una situación compleja producto de la intransigencia del Ministerio de Hacienda. El problema que estamos enfrentando hoy día es que hay una mirada, que es legítima, pero que es extremadamente restrictiva respecto del poder adquisitivo de los trabajadores».
«Precisamente porque Chile crece poco hay que hacer esfuerzos focalizados, y uno de esos esfuerzos tiene que ser en los trabajadores, porque un trabajador que gana más no va a poner esa plata en una cuenta de ahorro en el extranjero, la va a gastar acá y esa plata va a dinamizar la economía nacional», añadió.
Figueroa concluyó:
«Parte de los planteamientos que ha hecho la mesa es que si el Ejecutivo no quiere moverse respecto de las cifras de reajuste establezca una cláusula de protección, donde lo que se establezca es que si el IPC es mayor a 3,2, que es lo que está proponiendo, se pueda hacer de manera automática un nuevo reajuste para garantizar que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo».
{youtube}LN1GkPoDfWA |600|450|0{/youtube}
{source}
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
style=»display:block»
data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
data-ad-slot=»2173848770″
data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
{/source}
Los beneficios aprobados por el Congreso
Pese al desacuerdo generado ayer en torno a algunos puntos claves del proyecto de reajuste del sector público, principalmente el porcentaje de aumento de las remuneraciones y el tope salarial para su aplicación, la iniciativa legal obtuvo igualmente la ratificación de una parte importante de sus contenidos.
La iniciativa, cuyo punto central no alcanzó acuerdo en el Parlamento, incluye la entrega de aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, bonos de invierno y escolaridad y autorizaciones para la creación o modificaciones de plantas de algunos servicios.
En estos artículos hubo consenso de los legisladores y ya se encuentran aprobados, salvo que la Presidenta decidiera vetar también estas materias.
En efecto, aparte de estos dos puntos, la propuesta contempla aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias para los funcionarios del sector público; personal de las universidades y servicios traspasados; y para los trabajadores de establecimientos particulares de enseñanza subvencionados, de educación técnico-profesional, colaboradores del Sename, Corporaciones de Asistencia Judicial y de la Fundación de Asistencia Legal a la Familia.
Asimismo, la iniciativa contempla la entrega, en 2017, de un bono de invierno de $59.188 para los pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS), del Instituto de Seguridad Laboral, de las Cajas de Previsión y de las Mutualidades de Empleadores (Ley 16.744), que se encuentren percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal, los que se encuentren percibiendo aporte previsional solidario de vejez y a los beneficiarios de pensiones básicas solidarias de vejez. Además, se consideran los respectivos aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias para este sector.
Adicionalmente, el proyecto incluye la entrega de un bono de escolaridad y las ayudas complementarias a este beneficio; los aportes a los servicios de bienestar; el aporte a establecimientos de educación superior; la bonificación de nivelación y otras bonificaciones generales.
Pero, además de estas materias que se focalizan más bien en beneficios monetarios específicos para el sector público, la iniciativa aborda otras consideraciones que también fueron aprobadas por las dos Cámaras.
En este último contexto, se pueden mencionar una autorización para la modificación de la Planta de Personal de la Fiscalía Nacional Económica; cambios a los requisitos de ingreso y promoción de las Plantas de Profesionales y Administrativos de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño; la autorización para crear la Planta de Técnicos en la Dirección de Presupuestos; la modificación de requisitos de ingreso y promoción de la Planta de Profesionales del Consejo de Defensa del Estado; el perfeccionamiento de las leyes sobre incentivo al retiro; el otorgamiento de una asignación por desempeño en condiciones difíciles al personal asistente de la educación; y la entrega de una facultad al director nacional del Instituto Nacional de Propiedad Industrial para crear un Plan Piloto de Teletrabajo, entre otros.