domingo, marzo 16, 2025
InicioArchivoEconomíaMinistro de Hacienda: "Desaceleración es Más Profunda y Prolongada que lo Esperado"

Ministro de Hacienda: «Desaceleración es Más Profunda y Prolongada que lo Esperado»

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reconoció que la desaceleración de la economía chilena está siendo más profunda y prolongada que lo estimado inicialmente. En ese contexto, aseguró que en 2015 la economía del país crecerá un punto más que en 2014, cuando se espera una expansión inferior al 3,0 por ciento. De hecho, la producción industrial registró retroceso de 1,1% durante julio

«En el 2015, cualquiera sea la proyección, vamos a estar al menos un punto más de lo que tengamos en 2014», dijo la autoridad, al exponer en un seminario organizado por la internacional de auditoría KPMG.

«La desaceleración ha sido algo más profunda y algo más prolongada», admitió Arenas respecto del actual ciclo de la economía chilena, que se prolonga desde hace más de un año y que ha llevado al Banco Central a recortar su proyección de crecimiento hasta un rango de entre 2,5 y 3,5 por ciento para el 2014.

«Como no entender, que hace cuatro meses, cuando hacíamos proyecciones del crecimiento para Chile, hacíamos proyecciones de este año que eran más optimistas que las que hoy estamos haciendo. Ese es un dato y ese dato hay que decirlo con transparencia y claridad», remarcó el secretario de Estado.

En el segundo trimestre de este año, el PIB chileno creció sólo un 1,9 por ciento, para acumular una expansión del 2,2 por ciento en el primer semestre, aunque las autoridades todavía confían en que hacia finales de año las cifras serán mejores.

Que la desaceleración económica haya sido más profunda y larga que lo esperado, «nos va a llevar a que en 2014 aparezcamos como un país que crece a una tasa menor, pero estamos creciendo», indicó el responsable de las finanzas públicas.

Arenas, por otra parte, aseguró que el Gobierno seguirá trabajando en la profundización del mercado de capitales y financiero, sin descuidar la estabilidad del mismo, instando para lograrlo a una alianza público-privada.

«Hago un llamado para que avancemos en la profundización de nuestro mercado financiero, con la nueva legislación, con una fiscalización de acuerdo a los tiempos y a los estándares internacionales», precisó.

Producción industrial registró retroceso de 1,1% durante julio

La producción industrial registró un retroceso de 1,1% en julio respecto de igual mes del año pasado arrastrada por una base comparativa exigente (julio 2013: 4,8% anual), y debido a que la producción que abastece a sectores ligados a la inversión continúa mostrando caídas relevantes, informó este miércoles la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

El gremio indicó que a dichos factores se agregaron bajas en líneas ligadas al consumo, las que acentuaron el debil desempeño del sector.

Por su parte, las ventas industriales también anotaron cifras negativas, al registrar una baja interanual de 1,9%.

De este modo la producción industrial y las ventas totales acumularon, en lo que va del año a julio, caídas de 1,1% y 2,2% respectivamente, respecto a igual periodo del año pasado.

El sector industrial de la producción que contribuyó al crecimiento en las cifras de julio fue el item “Químico, Petróleo, Caucho y Plástico”, el que creció 3,9% anual y explicó 0,8 puntos porcentuales del total.

Otro ítem importante que impulsó el crecimiento del sector manufacturero es “Alimentos, Bebidas y Tabaco”, que mostró un leve aumento anual de 0,8%, aportando positivamente solo 0,3 puntos al total agregado de la producción. Sin embargo, en esta rama de la industria se observó una desaceleración, pues el mes pasado creció 9,4% anual.
 
Contrarrestaron estos resultados los sectores: “Productos Metálicos, Maquinaria y Equipos”, el cual mostró una baja de 12,1% anual, con lo que resta a la producción 1,2 puntos del agregado de industria; la división de “Celulosa, Papel e Imprentas”, aportando negativamente a la producción en 0,7 puntos tras descender 5,4% respecto de julio del 2013.

Por sector de destino destacó el dinamismo de “bienes intermedio para la industrial”, el cual muestra un aumento de 2,3% anual.
 
Los sectores de destinos que impactaron negativamente a estas cifras fueron: los “Bienes Intermedio para la Construcción”, que bajaron 10,5% anual y restaron a la producción total 1,5 puntos. Destacó la caída en los “Bienes de consumo habitual”, que aportaron negativamente a la industria en 0,4 puntos y cayeron 0,8% anual. Este sector muestra una caída en términos anuales por segundo mes consecutivo.   
   

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular