Un nuevo Ministerio de Pueblos Indígenas fue creado este lunes luego de que la Presidenta Michelle Bachelet fimara el proyecto que reconoce esta nueva institucionalidad que «crea un nuevo ciclo entre gobierno y los pueblos indígenas en comunicación», según destacó la Mandataria.
«Ha llegado el momento de asumir tareas inconclusas y dar paso a una nueva institucionalidad», sostuvo la Presidenta y añadió que «esta nueva forma de trabajar es ahora política de Estado y se basa en el diálogo franco y respetuoso para recoger las aspiraciones e intereses de los pueblos indígenas de Chile y para procesar las diferencias».
Esta nueva cartera que se suma al gabinete del gobierno llega a establecer un mejor puente de comunicación entre ambas instancias y buscará terminar con la discriminación arbitraria de las distintas etnias en el país.
Además se creo una segunda instancia, el Consejo de Pueblos Indígenas que fortalecerá el trabajo del Ministerio en la comunicación y el fortalecimiento de nuevas políticas para los pueblos en el país.
«El Ministerio colaborará con el Presidente de la República en el diseño y la coordinación en las políticas y programas para fortalecer a los pueblos indígenas; así como procurar evitar toda forma de discriminación arbitraria», puntualizó la Mandataria.
«Falta mucho por hacer, pero si lo hacemos juntos lo logramos. Es lo que nos hemos demostrado como país en el campo de la educación, de las reformas políticas, de los derechos sociales», comentó Bachelet.
Guiño a los pueblos originarios que no liquida la deuda histórica
El lunes, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet firmó los proyectos de ley que crearán el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas, iniciativas que existieron después de consultar a los nueve pueblos originarios de Chile para cumplir los estándares internacionales del asunto, aun cuando el conflicto todavía no se soluciona de raíz en lo más mínimo y al parecer tampoco existen mayores propuestas para revertir esa situación.
Durante la ceremonia realizada en el Patio Las Camelias del Palacio de La Moneda, la Mandataria destacó que “hoy es un día en que podemos mirar con mayor serenidad nuestro futuro, porque empezamos a saldar deudas con los pueblos indígenas que hemos arrastrado por demasiado tiempo”.
Frente a esto, nos preguntamos:
Si tanto deseaban dejar de arrastrar las deudas históricas que mantienen con el pueblo mapuche, ¿por qué cuando tuvo la oportunidad de juntarse a negociar con representantes de la resistencia prefirió escuchar solamente a dirigentes de organizaciones que no están dentro de las comunidades?
Porque consideremos también que dijo que había llegado el momento de asumir las tareas inconclusas y dar paso a una nueva institucionalidad que ponga la política indígena en la prioridad que corresponde. Esto seguido a más promesas sobre el cumplimiento de los compromisos de Gobierno con las comunidades.
Lo bueno es que la presidenta no se quedó con esa idea del mundo feliz y reconoció que el camino no ha estado alejado de las dificultades y retrasos como lo han dicho en reiteradas ocasiones.
“Las grandes tareas rara vez están libres de complicaciones”, expresó antes de hablar sobre la importancia que tendrás las medidas para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas mapuche, aymara, rapa nui, quechua, atacameño, yagán, diaguita, colla y kawésqar.
El proyecto espera otorgar la posibilidad de contar con un nuevo orden institucional para abordar los temas de los pueblos indígenas transversalmente, y también tener la capacidad de generar políticas públicas que se adecuen a sus realidades y necesidades.
Entonces su principal tarea será elaborar e implementar la Política Nacional Indígena previa consulta l Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, esto según el acuerdo al Convenio de la OIT.
En este caso, la nueva institucionalidad contempla en su organización un ministro, un subsecretario y Secretarías Regionales Ministeriales para entregar una presencia territorial. Además tendrá un Consejo Interministerial Indígena que podrá articular una visión intersectorial necesaria. Asimismo, lo dotará de más herramientas, se creará el Servicio Nacional de Pueblos Indígenas que sucederá legal y patrimonialmente a la Conadi.
Los Consejos de los Pueblos indígenas serán creación de las iniciativas en cada una de las nueve etnias del país, como entidades autónomas, representativas, participativas y de consulta, para así representar los intereses, necesidades y derechos de los pueblos originarios frente a los organismos del Estado.
Estos consejos serán regidos por ley y por uno o más reglamentos internos, que tendrán que generarse por cada pueblo considerando los valores tradicionales, la cosmovisión simbólica y los elementos de significación cultural que cada uno posea, el número rodea los 69 consejeros y durarán 4 años en el cargo.
En el mismo sentido, se va a dar vida al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, entidad autónoma, representativa, participativa y de consulta, que podrá tocar temas que afectarán a todos los pueblos indígenas. Para el bien del Estado y la seguridad también de los escépticos que todavía creemos que la deuda histórica con el pueblo mapuche, tendrá 15 integrantes provenientes de los consejeros por pueblos.
Ana Llao, junto a otros representantes, decidieron restarse de la ceremonia, ya que en la materia, ambos documentos presentan grandes faltas en cuanto a la recopilación de información y respecto del sentir de los pueblos originarios de nuestro país.