martes, marzo 25, 2025
InicioArchivoInternacionalLa Cuestión Mediática y el Cíber Espionaje en los Ultimos Días

La Cuestión Mediática y el Cíber Espionaje en los Ultimos Días

El reconocimiento de la Corte Suprema de Argentina a la llamada «Ley de Medios» promulgada en 2009, y “judicializada” por 4 años, marca otro avance en la lucha latinoamericana por desembarazarse de tutelaje ideológico y político de las mentes que cultivan los grandes grupos mediáticos privados, a la vez que en todo el mundo crece la desconfianza por el rol de EEUU y los grandes proveedores de Internet en el control de la información y la comunicación privada mediante el vulgar y antiguo espionaje. Una primera conclusión recomienda salirse cuanto antes del Windows, del Google, etcétera, y buscar mejores alternativas independientes.

La Suprema se tomó 48 meses para reconocer la constitucionalidad de los impugnados artículos 41 y 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada el 10 de octubre 2009 por el Congreso y judicializada por el poder mediático de La Nación y Clarín con el apoyo de los grandes grupos informativos del mundo, como el diario El País de España. El artículo 41  no admite que un mismo operador acumule licencias de TV, radio y cable y sólo puede tener hasta una radio AM y dos FM en una misma zona geográfica y en ningún caso superar 10 licencias de radio en total. El artículo 161 obliga a las empresas a desprenderse en un año de las licencias que exceden el límite establecido.

En un fallo que sienta un importante precedente en la región latinoamericana, la Corte estimó que la paz colectiva de la libertad de expresión exige una participación activa por parte del Estado, mientras ahora los medios comunitarios, alternativos y populares reclaman la pronta ejecución de las medidas previstas por la ley para poner en marcha al 33 % del espectro radio-eléctrico destinado al sector sin fines de lucro y una “asignación transparente y no discrecional de los fondos de fomento” para poner en marcha esas estaciones populares.

Atentado a la diversidad del Twitter en Venezuela

Después de la decisión de la justicia argentina, Venezuela denunció que la empresa Twitter cerró arbitrariamente más de 6.000 cuentas asociadas al gobierno en un ataque masivo de la compañía que, localmente, está a cargo de un hijo del periodista Alberto Ravell, ex jefe de Globovisión, ex ministro de Información de Carlos Andrés Pérez y opositor contumaz del proceso bolivariano.

Twitter suspendió al diario Ciudad Caracas y La Radio del Sur, los ministerios de Educación Universitaria y de la Mujer, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) y la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Río Tuy Francisco de Miranda (Corpomiranda). También suprimió las cuentas de reconocidos dirigentes como Aristóbulo Istúriz, Yván Gil y Delcy Rodríguez, ministra de Comunicación e Información. Además, fueron retirados miles de seguidores de la cuenta del presidente Nicolás Maduro en un evidente afán político de silenciar a los partidiarios del gobierno en la red digital.

¿Ciber espionaje también en China?

Hua Chunying, vocera de la cancillería de China, denunció el 1 de noviembre que su gobierno pidió clarificación y explicación a Washington sobre la probable existencia en su país de algunos de los 80 centros de recolección de inteligencia que EEUU posee en todo el mundo y urgió a las misiones extranjeras a cumplir estrictamente la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares y la de Relaciones Diplomáticas.

«Unas buenas relaciones entre China y Estados Unidos no solo benefician a los dos países, sino la estabilidad y la prosperidad de Asia-Pacífico y de todo el mundo», dijo la vocera, quien reiteró la preocupación de China por los reportes sobre escuchas de conexiones telefónicas realizadas por EEUU. Dijo claramente que las misiones radicadas en China no pueden realizar actividades incompatibles con sus deberes y su estatus diplomático, que además pueden dañar los intereses y la seguridad nacional de su nación.

Hua indicó que China y Estados Unidos deben trabajar de conjunto y cumplir fielmente el acuerdo mutuo de establecer un nuevo tipo de relaciones entre grandes potencias, definidas por la no confrontación, el respeto mutuo y ganancias para las dos partes.

Con la ayuda de Snowden, Rusia destronaría al FaceBook

En Rusia anunciaron que el ex técnico de la CIA Edward Snowden habría conseguido trabajo en VKontakte (VK), una de las mayores compañías internet de Rusia, poseedora de la red social más grande de ese país y más popular en Europa, según el portal Contraingerencia.com.

Lanzada en 2006, VK es hoy la segunda red social de Europa después de Facebook, según Internetworldstats.com. La compañía dice tener más de 220 millones de usuarios registrados, 67% de ellos residentes en Rusia. Ahora esta red planea expandirse a América Latina a partir de una sucursal asentada en Perú.

El fundador de VK, Pável Dúrov, sugirió en agosto que “a Edward le podría interesar un trabajo a cargo de la protección de los datos personales de millones de usuarios” de la red social. “Invitamos a Edward al equipo estelar de informáticos de VK en San Petersburgo. Al fin y al cabo, en Europa no hay otra compañía de internet más popular que VK”, afirmó.

Edward Snowden, de 30 años y ex informático de la Agencia Nacional de Seguridad, desveló el programa de vigilancia electrónica masiva utilizado por la Inteligencia estadounidense para espiar a ciudadanos de EEUU y ciudadanos de otros países, incluidos los jefes de Estado.

La India también planea sacudirse la tutela de EEUU

El Gobierno de India anunció que antes de fin de año reemplazará los servicios privados de correos, como Gmail, Yahoo y Hotmail (Outlook de Microsoft), en respuesta a las noticias sobre espionaje generalizado de la agencia estadounidense NSA y la colaboración de empresas como Google, Microsoft, Apple o Facebook que facilitan el acceso a los datos de sus usuarios.

J. Satyanarayana, secretario de Comunicaciones de India, dijo que en lugar de esos servicios privados, el gobierno proveerá el suyo propio para las comunicaciones. Con esta medida se pretende evitar que las comunicaciones sean intervenidas por otros países.

India sigue el mismo camino que Brasil y China, que también anunciaron la creación de redes propias de servidores fuera del control de las grandes empresas de Internet, todas ellas estadounidenses. El portavoz gubernamental señaló que las comunicaciones entre los departamentos del gobierno se realizarán solo a través del National Information Center (NIC.in).

“Cuando tu das algo gratis es porque consigues algo por detrás, como son los datos de sus usuarios”, dijeron fuentes de la industria en la Cloud Summit 2013, la feria nacional del sector. El nuevo NIC, además de proporcionar el servicio de correo, permitirá almacenamiento de informaciones y carpetas.

Ni el Papa se salva del espionaje

La Agencia Nacional de Seguridad de EEUU (NSA) espió conversaciones telefónicas del Vaticano y de la residencia donde se alojó el cardenal argentino Jorge Bergoglio antes de ser elegido Papa, según el semanario italiano “Panorama”, que cita manejados por el ex informático de la CIA Edward Snowden, entre las 46 millones de conversaciones telefónicas que la NSA interceptó en Italia.

“Panorama” tuvo acceso al periodo del 10 de diciembre 2012 al 8 de de 2013, pero “que se sospecha” que el espionaje continuó tras conocerse el anuncio de la renuncia al pontificado del papa Benedicto XVI, que se hizo efectiva el 28 de febrero. El semanario de información general añadió que el espionaje duró durante todo el cónclave para elegir al nuevo papa.

Entre las conversaciones escuchadas estuvieron las que se producían en la Domus Internationalis Paolo VI de Roma, la residencia donde se alojó el entonces arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio, antes de que comenzase el cónclave que le eligió papa el 13 de marzo de 2013. Preguntado sobre esta información, el portavoz de la oficina de prensa del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó que no tiene información sobre este asunto y añadió que no tienen “ninguna preocupación al respecto”.

Espías espiados

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense tiene intervenidas las bases de datos globales de Yahoo y Google, e intercepta todas las comunicaciones que se cursan a través de sus redes, recolectando datos y contenidos privados de millones de cuentas de usuarios en todo el mundo, informó hace cuatro días The Washington Post, citando documentos del ex analista de la NSA Edward Snowden.

De acuerdo con un registro secreto fechado el 9 de enero de 2013, la NSA envía todos los días millones de registros de las redes internas de Yahoo y Google a su sede en Fort Meade, a las afueras de Washington. En un periodo de 30 días la NSA procesó más de 181 millones de nuevos registros, que incluyen desde información sobre el emisor o destinatario de un correo electrónico hasta datos sobre su contenido.

La herramienta principal de la NSA para llevar a cabo esa recolección de datos es un proyecto denominado «Muscular», operado con el centro de escuchas británico GCHQ, según el Post. Desde puntos no revelados, la NSA y el GCHQ copian los flujos de datos que transitan por los cables de fibra óptica que trasmiten información entre los centros globales de datos de Google y Yahoo.

La NSA y el FBI son insaciables, porque amparadas por la ley ya recaban datos “legal” y directamente de los servidores de Microsoft, Yahoo, Google y Facebook, y otras, a través del programa PRISM para espiar contactos en el extranjero de sospechosos de terrorismo.

(*) Periodista y escritor.

Del Imperio Romano a la NSA: la historia del espionaje internacional

por BBC Mundo

Las revelaciones de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, (NSA, por su siglas en inglés) ha provocado la ira de muchos gobiernos a nivel mundial. Sin embargo, el espionaje gubernamental no es nada nuevo.

El general chino Sun Tzu, famoso por su libro “El arte de la guerra”, escribió: “Los dirigentes brillantes y los buenos generales que sean capaces de conseguir agentes inteligentes como espías asegurarán grandes logros”.

Robar cartas, interceptar comunicaciones, escuchas clandestinas: he aquí algunos ejemplos de espionaje a lo largo de la historia, algunos brillantemente ejecutados, otros, no tanto.

Los espías del César

En la antigua Roma, los principales políticos tenían su propia red de vigilancia, la cual les proveía información acerca de las intrigas en las distintas escalas del poder en el imperio.

El famoso orador Cicerón se quejaba frecuentemente de que sus cartas eran interceptadas.

“No puedo encontrar un mensajero leal”, le escribió a su amigo Ático. “Son muy pocos los que son capaces de llevar una carta sin caer en la tentación de leerla”.

Julio César también construyó una red de espionaje que lo tenía al tanto de los complots en su contra. De hecho, es posible que él supiera acerca de la conspiración en el Senado que acabó con su vida.

Muchas veces, ni siquiera la mejor red de espionaje puede detener un cuchillo.

Información en la Inquisición

En la Edad Media, la Iglesia Católica tenía mucho más poder que algunos gobernantes. Y, por supuesto, una poderosa red de vigilancia.

El obispo francés Bernard Gui fue un escritor notable y uno de los arquitectos de la Inquisición durante los siglos XII y XIV.

Durante 15 años, Gui sirvió como jefe de inquisidores en Toulouse, donde juzgó a por lo menos 900 personas por herejía.

Como escritor detalló en el libro “La conducta de la Inquisición dentro de la depravación de la herejía”, de 1324, la forma en que se identificaba, interrogaba y castigaba a los herejes.

Isabel I, un paso adelante

La corte de Isabel I fue un campo fértil de intrigas y el trabajo de Francis Walsingham fue el de tener a la monarca un paso adelante de sus adversarios.

En mayo de 1582, Walsingham logró interceptar correspondencia del embajador de España en Inglaterra, Bernardino de Mendoza, en la que se describía una conspiración para invadir la isla e instalar en el trono a María, la reina de Escocia.

Mientras María estaba confinada en Chartley Manor, Walsingham logró una manera de probar lo que ya sabía, pero sin ponerse en evidencia.

Le hizo creer a María que tenía una correspondencia secreta con sus aliados a través de cartas que él mismo escribía y le hacía llegar escondidas en un barril de cerveza.

De ese modo, Walsingham logró obtener la evidencia de que María estaba conspirando para asesinar a Isabel I y provocar una rebelión. La reina de Escocia fue juzgada y sentenciada a muerte.

Los vigilantes de Robespierre

Durante la Revolución Francesa, Maximiliano Robespierre y sus colaboradores vigilaban con atención a la gente y reprimían con violencia cualquier disidencia interna.

En 1793, el gobierno revolucionario estableció 12 “comités de vigilancia” por todo el país. Estos comités estaban autorizados para identificar, monitorear y arrestar a cualquier sospechoso, ya fuera un antiguo noble, un extranjero, un francés que hubiera llegado hacía poco al país, funcionarios públicos suspendidos y muchos más.

Los historiadores calculan que al menos medio millón de personas en Francia fueron objetivos de los comités de vigilancia, que fueron bastante crueles en algunos pequeños poblados del país.

Cuando los vecinos tienen el poder de espiar, los resultados pueden ser trágicos.

En los siglos XVIII y XIX, algunos gobiernos dieron nivel burocrático a la vigilancia. En Europa se establecieron departamentos oficiales llamados “cámaras negras” (del francés, cabinet noir) para leer las cartas de individuos sospechosos.

Las oficinas, ubicadas en los edificios del servicio postal, empleaban diversas técnicas para abrir, copiar y volver a cerrar las misivas, para reenviarlas a las direcciones sin dejar un rastro de sospecha.

Esta práctica provocó un escándalo en el gobierno británico cuando en 1844 fue revelada la forma en que el personal de la cámara negra estaba leyendo de forma secreta la correspondencia del escritor italiano exiliado en Londres, Giusseppe Mazzini.

Algunos británicos culparon al gobierno de pasar información a los napolitanos, que la usaron para ejecutar a compañeros revolucionarios de Mazzini.

En Europa, la Revolución Industrial también significó una reingeniería en las técnicas del espionaje.

Negociación con espionaje

En 1922, EE.UU. acogió una conferencia de desarme naval en Washington, en la que estuvieron incluidos Reino Unido, Francia, Italia y Japón.

En medio de las conversaciones, se espiaron a los japoneses y otros equipos de negociación, mediante la interceptación de comunicaciones entre los delegados y sus países de origen.

Gracias a este conocimiento, provisto por la Oficina de Criptografía del gobierno, fundada en 1919, EE.UU. fue capaz de lograr acuerdos que le permitieron ponerse al frente de la carrera armamentística naval.

En 1929, la Oficina de Criptografía fue clausurada por el Secretario de Estado, Henry Stimson, quien dijo: “Los caballeros no leen los correos de los demás”.

Después de la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses decidieron que los caballeros necesitaban una red de vigilancia permanente.

Detrás de la Cortina de Hierro durante la denominada Guerra Fría, la vigilancia de la población fue parte de la vida diaria.

En ninguna parte se notó más que en Alemania Oriental. Durante 40 años, el servicio de inteligencia del ministerio de Seguridad (conocido como la Stasi, por su abreviatura en alemán) monitoreó y registró las actividades de sus ciudadanos, usándola para sofocar revueltas y posibles disidencias.

Por el tiempo de la caída del muro de Berlín, la Stasi tenía 91.000 efectivos con una red de informantes cercana a las 200.000 personas.

Alemania Oriental utilizaba tecnología moderna junto una enorme cantidad de personal para expandir el espionaje del gobierno a una escala nunca antes vista.

EE.UU. entró de lleno en estas prácticas inmediatamente después de que finalizó la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó a revisar cada telegrama que entraba o salía del país, como parte del proyecto Shamrock.

También creó una lista de vigilancia de ciudadanos estadounidenses sospechosos de actividades subversivas, archivadas bajo el proyecto Minaret.

Ambas actividades fueron recogidas por la NSA, que colabora con el FBI y la CIA. Los proyectos fueron cerrados por el Congreso en 1975.

Casi 28 años después, la NSA ha reconstruido el proyecto Shamrock, pero utilizando la tecnología de la nueva era.

Y el resto, como dicen, es historia.

Snowden pidió en una carta abierta una «solución global» para limitar el espionaje

La misiva fue publicada en una revista alemana, donde el ex técnico de los servicios secretos de EE.UU. espera que se limite legalmente los programas de seguimiento a ciudadanos y políticos.

Edward Snowden, el ex técnico de los servicios secretos de EEUU que reveló la trama mundial de espionaje, aboga en una carta abierta por una «solución global» que limite legalmente estos programas de seguimiento a ciudadanos y políticos.

La misiva, publicada hoy en exclusiva por la revista alemana «Der Spiegel» bajo el título «Un manifiesto por la verdad», recalca que la sociedad «no puede olvidar que el espionaje masivo es un problema global y requiere una solución global».

A su juicio, tramas de seguimiento e interceptación de las comunicaciones como las que el ha destapado «no son sólo una amenaza para la esfera privada», sino que también minan «la libertad de expresión».

«Tenemos la obligación moral de preocuparnos por qué nuestras leyes y valores limiten los programas de espionaje y protejan los derechos humanos», afirma el ex técnico de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense.

Snowden, al que EEUU retiró su pasaporte tras las primeras revelaciones y ahora vive con un permiso de estancia temporal en Moscú, carga contra «algunos gobiernos» -antes cita a Washington y Londres- que han iniciado «una campaña de persecución» en su contra y que quieren eliminar el debate público sobre el espionaje.

«El debate que quieren evitar tiene ahora lugar en países de todo el mundo. Y en lugar de ocasionar daño, el aprovechamiento ahora de este nuevo conocimiento público va a ser claro, porque ahora se proponen reformas en la política tanto en la supervisión como en las leyes», argumenta en el texto difundido por «Der Spiegel».

Además, anima a la ciudadanía a participar en el debate que él ha ayudado a iniciar con sus revelaciones sobre los programas de espionaje masivo de EEUU y califica de «error» la opción de fiarse de los gobiernos en la toma de decisiones sobre estos asuntos.

Por último, Snowden cierra su manifiesto repitiendo una frase que ya utilizó en la reciente carta que envió al gobierno alemán: «quien dice la verdad no comete ningún delito».

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular