Feliz cumpleaños, comandante Fidel! Y gracias, para la paz tambien. Aquì un recuerdo de las posiciones de Cuba y del Comandante en cinco guerras occidentales desde 1991.
1991 (y después), Iraq. Cuba y Yemen fueron los únicos países en el Consejo de Seguridad (miembros non permanentes) que se opusieron al permiso de la ONU que permitía el uso de la fuerza en Iraq. Y, después de la guerra, en el Iraq destruido y bloqueado, solo médicos cubanos se encontraban atendiendo a la población de Iraq en los hospitales de Baghdad, empobrecida por la guerra y el bloqueo.
Yugoslavia 1999. En la primera página de Granma el 25 marzo Cuba immediatamente condena la “injustificada agresión de la OTAN contra Yugoslavia”, “después de un conjunto de dolorosos y muy manipulados sucesos políticos, prolongados enfrentamientos armados y complejas y poco transparentes negociaciones en torno a la cuestión de Kosovo“. “La guerra lanzada por la Otan reaviva los justos temores de la humanidad por la conformación de un unipolarismo insultante, regido por un imperio belicista, erigido a sí mismo en policía mundial y capaz de arrastrar a las acciones más descabelladas a sus aliados políticos y militares” (http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2007/10/01/las-guerras-ilegales-imperio/).
2001, Afganistan. El 23 de septiembre Fidel Castro advierte que attaques militares masivos de EE.UU. contra Afganistan tendrian consecuencias catastroficas y declara la oposicion de Cuba a la guerra y al terrorismo al mismo tiempo. En 2009 califica de “cinica” la aceptacion del premio Nobel por Obama, que no acaba con la guerra. (en marzo de 2011, con la guerra de la Otan en Libia, Evo Morales pide que se revoque el premio Nobel a Obama. Pero no fue así! Al contrario, en 2012 le fue otorgado a otro belicista: la Union europea).
2003, Iraq. Solo la embajada de Cuba y pocas otras quedaban abiertas mientras que los estadounidenses y aliados bombardeaban Baghdad. La embajada, con el embajador y su vice, nos pareció a nosotros los pacifistas en Baghdad, una isla de paz. Cuando los marines ocuparon el país, la embajada cerrò: “no reconocemos a los ocupantes”.
2011, Libia. En Tripoli, mientras que la Otan bombardeaba la ciudad, y los medios desataban una guerra de mentiras, y las embajadas occidentales cerraban por miedo, el embajador de Cuba (y el de Venezuela) se quedaban allí. Y Telesur, de Venezuela, también (con Rolando Segura, periodista cubano).
En marzo de 2011 Fidel Castro pidiò a los pueblos del mundo apoyar la propuesta de Hugo Chavez de una mediación para evitar la guerra de la Otan contra Libia. Los movimientos occidentales ignoraron este llamamiento! (Cuando Tripoli fue tomada por la Otan, la embajada de Cuba cerró).
2012-2013, Siria. Cuba al nivel de la Onu en Ginebra (Consejo de Derechos Humanos) y en Nueva York (Asamblea General) siempre se opuso a las resoluciones contra Siria promovidas por las petromonarquias o aliados del Occidente, por considerar que las mismas podrían obstaculizar la búsqueda de una solución negociada al conflicto en ese país levantino. La ultima vez fue en mayo 2013: 12
Estados (includos todos los 5 principales membro del Alba) denunciaron que la Resolución ofrece apoyo al principal grupo de oposición y entorpece las negociaciones y esfuerzos pacíficos emprendidos por parte de la comunidad internacional para poner fin a la escalada del conflicto.
Siempre se denuncia la desestabilización y la intervención militar extranjera en Siria, para lo cual los países de la Otan dedican cuantiosos recursos en financiar y armar a una oposición que valide sus ansias de golpistas en ese país.