Menos de 24 horas después de conocerse el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, comenzó a alejarse la posibilidad de que ambos países declaren que ya no tienen temas limítrofes pendientes. Algunos ya sugieren incluso la posibilidad a que se recurra a la cláusula del Tratado de 1929, que establece un arbitraje en Estados Unidos ante posibles controversias en materia fronteriza.
“El denominado Punto Concordia pertenece a Chile y yo creo que eso queda muy claramente establecido. Lo ha dicho el propio Presidente (Sebastián Piñera)”, fueron las declaraciones del futuro ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, al referirse al que promete convertirse en un nuevo foco de controversia con Perú tras conocerse, el lunes último, el fallo del Tribunal de La Haya: el “triángulo terrestre” que Lima insiste que está bajo su soberanía.
Se trata efectivamente de un triángulo de 3.7 hectáreas que se forma uniendo el Hito 1 –que el Tribunal Internacional reconoció como el que fija la delimitación marítima siguiendo la línea del paralelo geográfico–, el punto donde dicha línea proyectada hacia el oeste llega al mar, y el denominado punto Concordia o “punto 266”, ubicado unos 300 metros hacia el sureste por el borde costero.
La canciller peruana, Eda Rivas, sostuvo que los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no se pronunciaron sobre la frontera terrestre y que, en la práctica, su país quedará con un área donde los peruanos son dueños de la tierra, pero no del mar.
“Vamos a tener unos 300 metros de costa seca. Si bien no es usual, hay seis casos en el mundo por diversas razones donde hay costa seca”, dijo, enfatizando que se trata de una zona que “no está en controversia”, posición abiertamente contraria a la planteada en Santiago.
Tal como lo destacó Muñoz, el Presidente Sebastián Piñera, momentos después de conocido el dictamen de la CIJ, enfatizó que “la confirmación por parte de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo del Hito 1 ratifica el dominio sobre el triángulo terrestre respectivo”.
Momentos antes de su intervención en La Moneda, según destaca este martes el diario La Tercera, el jefe de Estado planteó vía telefónica a su par peruano, Ollanta Humala, que esa sería la posición que Chile mantendría firme en esta materia.
Y lo reiteró anoche durante el mensaje al país por cadena nacional: “Si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comenzaba la frontera marítima, ambos países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre”.
El agente peruano ante La Haya, Alan Wagner, dijo respecto de la soberanía del triángulo terrestre que “desde el punto de vista peruano, no hay nada pendiente” y que es algo que tiene que ver con el Tratado de 1929, que fijó la frontera entre ambas naciones. Misma posición fue la que planteó el presidente Humala, para quien la resolución de La Haya “no prejuzga ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre”.
Y de surgir una controversia sobre este territorio, el propio Tratado establece un mecanismo de solución de controversias en una cláusula a la que podría recurrir alguna de las partes para someter el asunto a un arbitraje en Estados Unidos, como lo recordó el ex canciller peruano Luis González Posada.
El tema lo abordó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú, Martín Belaúnde, quien en una entrevista con Terra dijo que “yo considero que ese triángulo terrestre que nosotros consideramos que es parte de la frontera terrestre peruana, tal como se ha definido, se estaría convirtiendo en una especie de zona de costa seca”.
“El Presidente Piñera ha dicho que según la interpretación del fallo esa zona es chilena y nosotros consideramos que la Corte sólo ha definido el punto marítimo de inicio para trazar la frontera marítima, pero no ha podido definir la soberanía de esa pequeña extensión por la sencilla razón de que no es competente y para ello el único competente de acuerdo al Tratado del año 29 es el Presidente de los Estados Unidos. Ahora bien, no sé si él quiera definir alguna diferencia, pero eso es lo que podría quedar, pero no es un punto en exceso importante. A nosotros nos fastidia y nos desilusiona, pero unas son de cal y otras son de arena”, agregó.
Fuente: El Mostrador
La nueva disputa territorial entre Chile y Perú que se alza tras el fallo de La Haya
Las esperanzas de que posterior la lectura del inapelable fallo de la Corte Internacional de Justicia las controversias limítrofes entre Chile y Perú quedaran por completo resueltas, podrían esfumarse a raíz de la figuración de un nuevo espacio en disyuntiva, sobre el cual ambas naciones mantienen antiguas diferencias.
Se trata del denominado triángulo terrestre, que no debe ser confundido con el triángulo exterior. Éste se forma involuntariamente producto de la interpretación dispar del fin de la línea fronteriza chileno-peruana.
Los dos Estados lo codician
Según Chile el triángulo terrestre le corresponde, ya que el término de su territorio en el linde norte queda delimitado por la proyección hacia la costa en línea recta del Hito 1.
De hecho, tras la reciente entrega de la resolución del tribunal de La Haya, que respaldó la posición nacional cuando declaró que la frontera marítima se dibuja en base al paralelo que atraviesa el Hito 1, el Presidente Sebastián Piñera manifestó conforme que tal confirmación jurídica “ratifica nuestro dominio sobre el triangulo terrestre respectivo”.
Perú en cambio, amparado en el tratado de 1929 (que le devolvió Tacna y zanjó a Arica como provincia chilena), señala que el manto territorial en cuestión se suma a su geografía, ya que la frontera con Chile, para ellos, se ultima en el Punto Concordia, unos 264 metros al suroeste del Hito 1.
Postura que subrayó el lunes la canciller peruana Eda Rivas, quien precisó en la televisión del vecino país que “la frontera terrestre está ya demarcada, comienza en el Punto Concordia y esto desde el tratado del 29?”, a lo que agregó, refutando a Piñera, que el triángulo terrestre “no está en controversia”, pues le pertenece a Perú.
Perú, con tierra pero sin mar
La posición del gobierno peruano obliga a que el triángulo terrestre, de mantenerse en su dominio, se transformaría en costa seca, es decir tierra soberana cuyo mar, paradójicamente, corresponde a otro país, en este caso Chile.
“Vamos a tener unos 300 metros de costa seca. No es lo usual, pero hay seis casos en el mundo en que se ha determinado que hay costa seca”, señaló Rivas a TV Perú, recoge El Comercio.
De todos modos, pese a las notorias distancias entre las visiones de ambos estados, la posibilidad de una nueva incursión en la Corte Internacional parece difícil, ya que el Artículo 12 del tratado de 1929 alza a Estados Unidos como árbitro válido en caso de interpretaciones dispares de los límites terrestres.
Hasta ahora, tanto una mediación como una eventual demanda por el triángulo terrestre no han sido siquiera mencionadas por las autoridades, en la medida que Chile y Perú niegan la disputa y aseguran tener potestad excluyente sobre este terreno, de poco más de 36 mil metros cuadrados.
Fuete: Radio Bìo Bìo
Senado aprueba proyecto que declara arbitrario quiebre de límite marítimo chileno
Como arbitrario fue declarado el quiebre de la frontera marítima chilena en la milla 80, tras la resolución del tribunal de La Haya el pasado lunes.
Así fue determinado en una sesión especial del Senado destinada a analizar el dictamen de la Corte Internacional de Justicia, en la que intervino el canciller Alfredo Moreno y el agente nacional Alberto van Klaveren.
Por 25 votos a favor y una abstención, correspondiente a Antonio Horvath, fue aprobado el proyecto de acuerdo que fija posición la chilena, la cual en el texto valora la actuación del gobierno de Chile durante el diferendo.
Asimismo, declara que el Perú debe poner en antecedente su legislación para resolver los temas limítrofes que mantiene pendientes con Chile.
Evo Morales: Fallo de la CIJ por el diferendo entre Perú y Chile no afecta a la demanda boliviana
El presidente Evo Morales afirmó hoy que el fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de la Haya (CIJ), respecto al diferendo limítrofe entre Perú y Chile, no afecta ni limita ninguna de las posibilidades de integración marítima de Bolivia.
“El fallo emitido no afecta ni limita ninguna de las posibilidades que a lo largo de la historia se han considerado para la integración marítima de nuestro país.
La controversia que entre Perú y Chile es sustancialmente diferente a nuestra causa, ellos resolvieron sus límites marítimos”, dijo el Mandatario en rueda de prensa en la capital Cubana, donde se realiza la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
El mandatario boliviano se manifestó temprano en la mañana sobre el fallo emitido ayer por la CIJ, en el que otorga a Perú una parte de mar territorial bajo control de la República de Chile, en un hecho que provocó el festejo del pueblo peruano.
Al respecto, Morales manifestó su confianza en que la CIJ actúe con la misma equidad a la hora de resolver la demanda interpuesta ante ese mismo tribunal contra Chile, con la esperanza de que Bolivia logre una salida soberana al océano Pacífico como nació en 1825 y que le fuera arrebatada por el vecino país con una invasión armada, en 1879.
“Bolivia demanda resolver el problema de su enclaustramiento. Bolivia confía en que la Corte Internacional de Justicia actúe con la misma equidad y sabiduría para resolver nuestra demanda interpuesta en contra de Chile”, señaló.
Anunció que Bolivia continuará su proceso contra Chile ante la CIJ con la mayor seriedad y responsabilidad jurídica y con el respaldo y la unidad de todo el pueblo boliviano.
“Mantenemos la certeza de que el derecho, la justicia y la razón acompañan la demanda boliviana. Bolivia celebra que los países resuelvan sus diferencias de manera pacífica y acaten los fallos de la justicia internacional. La justicia internacional dará una vivencia pacífica especialmente en la región, por eso saludamos, respetamos el fallo de la Corte Internacional de Justicia”, sostuvo.
Morales recordó, a su vez, la invasión chilena de 1879, la cual a su juicio, enfrentó a tres países vecinos y “hermanos” como Chile, Perú y Bolivia. Esa acción, dijo, provocó el enclaustramiento boliviano, pues este país nació como República con salida hacia el océano Pacífico, inclusive reconocido por las constituciones políticas del Estado chileno.
Esta invasión -continuó- abrió heridas en la región y desde entonces Bolivia arrastra varios temas pendientes, “Perú con justa razón ha acudido al derecho internacional para resolver su problema pendiente de límite marítimo con Chile”.
“Así como Bolivia demanda a la justicia internacional resolver el problema de su enclaustramiento a través del ejercicio de su derecho de acceso soberano al océano Pacífico, el día de ayer la Corte Internacional de Justicia ha resuelto un importante tema pendiente entre Perú y Chile, reconociendo sus derechos y estableciendo nuevos límites marítimos”, destacó.
Con todo, el Jefe de Estado boliviano manifestó su esperanza de que con el nuevo gobierno chileno se pueda resolver el diferendo que tiene Bolivia con el vecino país mediante el diálogo al margen de la demanda que hiciera ante al CIJ, hace un tiempo.
Morales también destacó el hecho de que el vecino país tiene muchos temas pendientes con Bolivia, por ejemplo el uso irregular que habría hecho, durante 100 años, del manantial Silala que nace en territorio boliviano o el desvío, en 1962, del río Lauca.
Asimismo lamentó los perjuicios últimamente que provocara el paro portuario, por más de 20 días en Chile, a los transportistas bolivianos, quienes perdieron, según cálculos gubernamentales, al menos 35 millones de dólares.
“Lamentamos mucho lo que ha pasado estos días que se ha cortado el libre tránsito, de esta manera no se ha cumplido los tratados internacionales que según algunos datos ha perjudicado a los bolivianos con unos 35 millones de dólares”, señaló el Jefe de Estado.
Vicepresidente García Linera: Fallo de La Haya sienta un precedente importante
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, sostuvo que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) sobre la controversia marítima entre Perú y Chile, «sienta un precedente importante» pero que una posición oficial de Bolivia se hara conocer este martes.
El jefe de Estado dijo que el gabinete ministerial, el equipo técnico, jurídico e histórico del gobierno y el presidente Evo Morales, estudien de manera detallada, minuciosa y responsable la sentencia del tribunal suprenacional, a fin de emitir un pronunciamiento oficial este martes.
“El fallo sienta un precedente muy importante, pero la explicación y el posicionamiento del Gobierno va a ser transmitido el día de mañana (martes), una vez que terminemos el estudio detallado, minuciosos, responsable, como corresponde para un tema tan delicado”, dijo en conferencia de prensa
Asimismo, descartó que el fallo de La Haya, respecto al diferendo marítimo entre Perú y Chile, vaya afectar la demanda interpuesta por Bolivia contra Santiago en La Haya, por una salida soberana al mar.
Después de seis años, la CIJ de La Haya falló el lunes por la modificación parcial a favor de Perú de la delimitación marítima con Chile, después que Lima presentó una demanda, en 2008, ante el máximo tribunal de justicia de la ONU.
La controversia de delimitación marítima entre ambos países es un diferendo planteado por Perú a Chile sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37.900 km² en el océano Pacífico.