Tras una extensa sesión, la instancia despachó a la Comisión de Hacienda la iniciativa que plantea una nueva institucionalidad generando una estructura de apoyo y fortalecimiento de jardines infantiles, escuelas y liceos de la educación pública.
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
style=»display:block»
data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
data-ad-slot=»2173848770″
data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
Pasadas las cinco de la madrugada de este martes, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto de ley que crea el Sistema de Educación Pública y modifica otros cuerpos legales. .
El texto aprobado propone una institucionalidad especializada en la gestión educacional y dotada de estabilidad, coordinación y capacidades para hacerse cargo de la administración, desarrollo, acompañamiento y apoyo a los establecimientos educacionales públicos, hoy administrados por los municipios.
Para ello, crea una Dirección de Educación destinada a la coordinación de 67 Servicios Locales, que serán distribuidos en el territorio nacional y que proyectarán un trabajo colaborativo entre los establecimientos, gestionando una mejora educativa y una calidad integral.
Para el Presidente de la Comisión, diputado Alberto Robles (PRSD), esta iniciativa es un gran avance en términos de la Reforma Educacional que se está implementando en el país.
“Siempre pensé que este proyecto debió haber sido el primero, porque le da fortaleza a la educación pública» y destacó el debate para asegurar que «el traspaso sea en forma no solo eficiente, sino que sea, además, cuidando que los trabajadores reciban por parte del Estado un traspaso adecuado y que no cometamos los errores que se cometieron en la dictadura cuando se municipalizó la educación en Chile”, comentó.
La diputada Yasna Provoste (DC) afirmó que el nuevo sistema es una transformación positiva, donde la educación se consolida como un derecho social que ya no está vinculado al determinante de la comuna, sino que es el Estado el que entrega condiciones para su desarrollo adecuado. «Yo espero que una de las transformaciones sea, también, el buen uso de los recursos que se entregan».
La legisladora valoró que uno de los puntos aprobados durante esta madrugada, sea el reconocimiento de la titularidad sindical y de las asociaciones de los trabajadores y trabajadoras en el traspaso. «Logramos aprobar una indicación muy transversal, que presentamos en la madrugada y que tiene que ver con que el traspaso de los trabajadores, no signifique de modo alguno la pérdida de derechos».
Diferencias
En comparación con el actual sistema, la diputada Provoste aclaró que van a haber diferencias positivas y también algunas que son de preocupación para los miembros de la Comisión. En este ámbito, señaló que el proyecto no profundiza la agenda de descentralización, sino más bien recentraliza la tarea educativa, debido a que los Servicios Locales, que aquí se crean, estarán a cargo de un director, que depende de un director nacional ubicado en el Ministerio de Educación.
“Hoy día, indudablemente, las direcciones de educación municipal y las corporaciones tienen asiento en cada una de las comunas y, además, estos Servicios Locales tienen asientos en las capitales provinciales la gran mayoría, por lo tanto, va a haber ahí un factor de lejanía que nos ha preocupado durante toda la tramitación del proyecto de ley”, remató.
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
style=»display:block»
data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
data-ad-slot=»2173848770″
data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
Gajardo sobre proyecto de Desmunicipalización: “Si no se toca el financiamiento, es un proyecto cojo”
“Este proyecto tiene un talón de Aquiles porque mantiene una forma de financiamiento muy similar al de hoy”, señaló el presidente nacional del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, respecto de la aprobación del proyecto de Ley de Nueva Educación Pública por parte de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados durante esta madrugada en Valparaíso.
Aunque el dirigente gremial considera que la iniciativa “es un paso en el sentido de desmunicipalizar la educación”, reparó en que no considere modificaciones al sistema de financiamiento por asistencia media o vía “voucher”.
“Esperamos que lo entiendan los parlamentarios, es este sistema el que ha llevado a la debacle a la educación pública que hoy solo alcanza al 34 por ciento de la matricula. El financiamiento por asistencia media castiga a los más pobres, porque es ahí donde hay más ausentismo”, explicó Gajardo.
El timonel de los profesores insistió en que se puede lograr “el mejor proyecto, pero si no se modifica el financiamiento será un proyecto cojo. Para fortalecer la educación pública se requiere un financiamiento que sea basal, por matricula”.
Apoyo a movilización de secundarios
Jaime Gajardo además comunicó el apoyo del Colegio de Profesores a la movilización de estudiantes secundarios que se realizará este jueves 5 de mayo, que contempla una marcha, convocada para las 10:00 horas, desde plaza Los Héroes hasta dependencias del Ministerio de Educación.
“Los profesores compartimos plenamente las demandas de nuestros estudiantes y hacemos un llamado para que los docentes no realicen evaluaciones este jueves para permitir la plena participación de los jóvenes”, indicó Gajardo.
José Corona, vocero de la CONES, agradeció el gesto del profesorado y remarcó la importancia de la manifestación, la cual tiene por intención exigir un trato preferente del Estado con las instituciones públicas de educación, tanto a nivel escolar como universitario.
Corona señaló que la marcha es un “llamado de atención al MINEDUC para que se tome en serio la tarea de recuperar la educación pública. No queremos igualdad de trato con la educación subvencionada ni nos interesa que la gratuidad sea un negocio para universidades privadas. Exigimos un trato preferente del Estado a las instituciones que comparten su propósito”, manifestó Corona.
“La desmunicipalización es un avance, pero no descansaremos hasta ponerle fin al financiamiento por asistencia. Este jueves 5 de mayo vamos a demostrar que, a 10 años de la revolución pingüina, nuestras demandas y nuestra fuerza siguen más vigentes que nunca”, concluyó el vocero de la CONES.