miércoles, abril 23, 2025
InicioPolíticaParlamentoDerecha Derrocha Lágrimas de Cocodrilo: Senado Aprobó las Tres Causales en Interrupción...

Derecha Derrocha Lágrimas de Cocodrilo: Senado Aprobó las Tres Causales en Interrupción del Embarazo

Una severa derrota se llevaron la derecha y los sectores conservadores con la aprobación, en  la sala del Senado, de despenalización de las tres causales de interrupción del embarazo comprendidas en el proyecto del Gobierno. No obstante, de manera coherente con su concepción instrumental de la democracia, y su visión patriarcal de la política, anunciaron recurso al Tribunal Constitucional.

Por 20 votos contra 14 la Sala aprobó la primera causal relativa a la causal sobre riesgo de la vida de la madre, en el marco del debate en particular del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que despenaliza la interrupción del embarazo en tres casuales.

Asimismo, por 19 votos a favor y 14 en contra, la Sala despachó la segunda causal que hace referencia a la inviabilidad fetal.

En tanto, y ya de madrugada, por 18 a favor y 16 en contra se aprobó la tercera causal para la interrupción del embarazo por violación.

Cabe señalar que en la primera parte de la sesión se rechazó por un estrecho margen de 18 contra 17 votos la indicación que apuntaba a salvaguardar la práctica médica que no considera aborto los procedimientos para salvar la vida de la madre. Ello, luego de que en la jornada de ayer se repitiera dos veces el empate de la votación de la mencionada indicación.

El proyecto de ley, iniciado en Mensaje, tiene por objeto autorizar la interrupción del embarazo en tres causales, ofreciendo alternativas que respeten el derecho de las mujeres a expresar libremente su voluntad al respecto, sea que deseen continuar el embarazo u opten por interrumpirlo.

Debate e indicaciones  

En la tercera jornada de debate en particular se sometieron a votación las indicaciones presentadas a la primera causal en especial la impulsada por el senador Andrés Zaldívar, en orden a precisar que “no se estaba despenalizando” algo que en la actualidad no es aborto, es decir, intervenir para salvar la vida de la madre.

En este punto se hicieron presente las distintas posturas antagónicas pues tal como ocurrió en la jornada anterior, la interpretación de la indicación para algunos era imprecisa e inducía a error, pues el texto propuesto repone lo que se conoció como aborto terapéutico hasta el año 89.

Durante el debate intervinieron los senadores Andrés Allamand, Andrés Zaldívar, José García Ruminot, Jaqueline Van Rysselberghe, Rabindranath Quinteros, Carlos Bianchi, Alfonso de Urresti, Lily Pérez San Martín, Fulvio Rossi, Alberto Espina, Baldo Prokurica, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber, Patricio Walker, Juan Antonio Coloma, Guido Girardi, Ena Von Baer, Alejandro Guillier, Manuel José Ossandón, Iván Moreira y Alejandro Huidobro.

Finalmente, la indicación se rechazó por un voto y también se desestimaron todas las indicaciones renovadas que tenían una redacción similar. Asimismo se rechazó por 20 votos contra 14 aquella indicación que proponía suprimir la primera causal

Primera causal

Con posterioridad se procedió a discutir y votar la primera causal según el texto propuesto por las Comisiones.  La norma se aprobó por 20 votos a favor y 14 en contra tras un amplio debate, donde incluso se realizó reserva de constitucionalidad por parte del senador Francisco Chahuán, coincidió el senador Coloma quien señaló que esta disposición “incumple el deber de protección constitucional”.

Allí hicieron uso de la palabra los senadores Jorge Pizarro, Francisco Chahuán, Alberto Espina, José García Ruminot, Andrés Allamand, Jacqueline Van Rysselberghe, Juan Antonio Coloma, Lily Pérez San Martín, Ena Von Baer, Alberto Espina, Ricardo Lagos Weber, Hernán Larraín, Carlos Bianchi, Pedro Araya, Isabel Allende, Víctor Pérez Varela, Alejandro García Huidobro y Alejandro Navarro.

Los senadores García Ruminot, Espina, Chahuán, Allamand, Van Rysselberghe, Coloma, Von Baer, Espina, Larraín, Pérez Varela y García Huidobro lamentaron que no hubiese prosperado la indicación presentada por el senador Zaldívar pues “se trata de causales totalmente distintas e hicimos esfuerzos para separarlas”. “Se buscaba que la acción se dirija a defender la vida de la madre pero tal como está redactada la norma no es así” e incluso señalaron que podría darse una mala utilización de la misma, tal como ocurrió hacia 1989.

Por su parte, los senadores Pizarro, Lagos Weber, Araya, Allende y Navarro, recalcaron que se requiere dar certeza jurídica y lo que hace la primera causal es reponer lo que ocurría antes de 1989 que incluso tenía un sentido más amplio que esta causal que tiene una propuesta más restrictiva”.

Agregaron que “no es necesario demostrar que se trata de causales distintas, porque es evidente que son temas distintos”. Asimismo desestimaron que se produzca una mala utilización de esta causal pues no se puede pensar que “un equipo médico se pueda coludir para inventar una causal de esta naturaleza”.

Inviabilidad fetal

Con la aprobación por mayoría (19 votos a favor y 14 en contra), los legisladores respaldaron la segunda causal para despenalizar la interrupción del embarazo cuando: «el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética, incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal».

Anterior a esta votación se sometió a escrutinio la indicación renovada de los senadores Jacqueline Van Rysselberghe y Francisco Chahuán, que proponía la supresión de la mencionada causal, la que fue rechazada por 15 votos a favor y 20 en contra.

A juicio de los senadores Patricio Walker, Hernán Larraín, Francisco Chahuán, Baldo Prokurica y José García Ruminot, manifestaron sus dudas respecto al diagnóstico médico que determina la incompatibilidad extrauterina, lo que a juicio de los parlamentarios, «no es ciento por ciento segura y puede presentar errores».

Una postura más liberal hicieron presente los parlamentarios Fulvio Rossi, Juan Pablo Letelier, Guido Girardi, Adriana Muñoz, Jaime Quintana y Alejandro Navarro, para quienes la salud sexual y reproductiva de las mujeres es un tema «muy íntimo» y deben tener la posibilidad de decidir libremente ante la inviabilidad fetal.

En tanto, los senadores Carlos Bianchi y Baldo Prokurica, reclamaron por la desigualdad que podrían enfrentar las mujeres de regiones, por la falta de especialistas para confirmar el diagnóstico, pues se requiere de dos opiniones de médicos especialistas.

Solo si tiene carácter letal  

Un llamado a no caricaturizar y hablar con seriedad hicieron los senadores Felipe Harboe, Lily Pérez y Ricardo Lagos Weber quienes aclararon que no se considera en esta casual, los casos como síndrome de down u otra discapacidad física o psicológica, sino que se recalca el «carácter letal».

La senadora Jacqueline Van Rysselberghe y Ena Von Baer, en conjunto con los senadores Juan Antonio Coloma e Iván Moreira defendieron que «acá está en juego el derecho a la vida de un ser humano. (…) Estamos condenando a muerte y eliminando a un feto por estar en enfermo, pero está vivo», precisaron. Mientras que el senador Alejandro García Huidobro manifestó que es importante el saber «cuáles son claramente las patologías para esta causal».

A su turno, el senador Jorge Pizarro remarcó que los senadores de la Democracia Cristiana «no somos partidarios del aborto», pero es fundamental que se evite a las mujeres «enfrentar esta dramática situación de llevar en el vientre un feto sin posibilidades de vivir, por ello también la mujer debe sentirse acompañada y contar con apoyo», lo que fue respaldado por los senadores Ignacio Walker, Andrés Zaldívar y Carolina Goic.

Por último, el senador Andrés Allamand señaló que es contrario al aborto, pero «soy igualmente contrario a que una persona que aborte deba ir presa».

Cabe precisar que los senadores Larraín y Van Rysselberghe dejaron constancia de reserva de constitucionalidad, por la causal aprobada.

Causal de violación

Después de varias horas de debate y pasadas la 1 de la madrugada, la Sala del Senado aprobó con 18 votos a favor y 16 en contra la tercera causal que despenaliza el aborto en casos de violación. Previamente, con 16 votos a favor y 18 en contra, había rechazado una indicación para suprimir dicha causal.

De este modo, el proyecto establece que se autoriza la interrupción del embarazo cuando “sea resultado de una violación, siempre que no hayan transcurrido más de doce semanas de gestación. Tratándose de una niña menor de 14 años, la interrupción del embarazo podrá realizarse siempre que no hayan transcurrido más de catorce semanas de gestación”.

El debate de esta causal estuvo cruzado por argumentos en torno a no revictimizar a la mujer que ha sido violada y darle la posibilidad de optar por continuar o no con el embarazo. En contraposición estuvieron los argumentos que señalaban que esta norma apunta a la impunidad del violador y atenta contra la vida del ser que está en el vientre materno.

Bianchi:

“Mi primer reconocimiento es al dolor que viven muchas mujeres al ser violadas. Mi cuestionamiento es si la mujer tiene la capacidad de decir libremente si continúa o no con el embarazo… En Chile esa alterativa no existe porque todos sabemos la condición en que quedan los niños a cargo de instituciones”.

Allende:

“La violencia sexual contra las mujeres es de las acciones más deleznables que puede sufrir una mujer y si producto de esa relación forzada resulta un embarazo, creo que la sociedad debe darle la oportunidad para que esa mujer libremente tome una decisión y debe tener las condiciones para tomar una decisión tan difícil”.

Lily Pérez :

“Tenemos que darle todas las posibilidades a la mujeres que van a tomar una decisión tan compleja de poder ser disuadida o no. Siento que en esta causal hay un poco de hipocresía en el debate…me llena de rabia que se diga tan fácilmente que ese mujer violada pueda seguir adelante con ese embarazo. Es la mujer quien debe decidir”.

Araya:

“Resulta inexigible para la mujer la carga de llevar un embarazo producto de la violación…la despenalización del aborto en caso de violación es una causa de justificación en las cuales de manera excepcional y en determinadas circunstancias se permite una conducta”.

Van Rysselberghe:

“Estamos hablando de un ser humano que está sano y que por haber sido concebido por un delincuente no le damos la posibilidad de nacer. Eso es tremendamente discriminador. En el caso de menores, los padres van a tener poco que decir y esta causal es inconstitucional”.

Quinteros:

“En Chile 17 personas son violadas cada día, el 74% afecta a menores de 18 años y el 10% de las víctimas quedan embarazadas…en la mayoría de los casos el autor de la violación es un familiar o del círculo cercano ¿Qué le decimos a estas niñas?,¿que no podrán elegir? Ya demasiado daño han recibido y demasiado dolor han debido soportar”.

Espina:

“La violación es uno de los actos y delitos más brutales que existe y este proyecto de ley favorece la impunidad del violador…se tiene que proteger la vida de un inocente, estamos frente al caso de un niño que está en el vientre de su madre que no tiene ninguna culpabilidad de la forma en que fue concebido”.

Harboe:

“Yo no quiero perseverar en que esa víctima de violación sea perseguida penalmente…cada año 620 mujeres violadas quedan embarazadas. 66% son menores de 18 años y ustedes van a pretender que las persigan penalmente…no hay ninguna norma que le exija a un hombre tener una actitud de héroe, ¿por qué se la vamos a exigir a una mujer?”

Moreira:

“Sabemos que la violación es un acto repudiable, pero aquí hay una ideología. El proyecto autoriza a matar al no nacido. Es necesario señalar quien verifica la violación y no es posible equiparar esta causal con la uno y la dos. Esta parece ser un mero acto de voluntad de la madre. La violación es un acto injusto contra una mujer inocente y el aborto es un acto injusto para un niño inocente”.

Walker, Ignacio:

“No convirtamos este drama en una tragedia. En este proyecto no hay un ensañamiento contra el feto, hay un acompañamiento a  la mujer enfrentada a una situación trágica que solo ella puede aquilatar. En este espacio solo cabe reconocer un espacio de discernimiento a esas mujeres dañadas que no son delincuentes”.

Larraín:

“El embrión no tiene ninguna responsabilidad y hacerle pasar la cuenta me parece inaceptable. Que esto se pueda hacer en ciertas semanas y no en otras no tiene asidero. Además, va a ser un equipo de salud el que va a tomar la decisión y quien determina las violaciones es un juez después de una investigación…estamos frente a un cuadro que agrava el caso de la violación”.

Girardi:

“Esta causal es donde evidentemente está el concepto de víctima, de sufrimiento, de tortura, de crueldad, que es el abuso de la mujer, que es algo sistemático en la sociedad chilena… desde el punto de vista evolutivo, hay un premio al violador cuando de cierta manera permite que esos genes pasen a la descendencia. Cuando hay violación es un acto de tortura y me parece dramático que a una víctima se le revictimice”.

Coloma:

“Comparto que esta causal es violenta, pero la víctima es el niño que no tiene ninguna responsabilidad. ¿Qué más torturador que quitarle la vida  a un niño que no tiene ninguna responsabilidad?, ¿Dónde está la víctima? es la persona que se ha engendrado de esa manera”

Rossi:

“Tenemos una mujer víctima y gran cantidad de ellas son niñitas y la mayoría agredida por alguien de su familia. Tenemos una mujer víctima y actualmente el estado la revictimiza. Esta es una causal en la cual debiésemos votar a favor porque el Estado no puede imponer una carga tan tremenda a una mujer que ha sufrido tanto”.

Walker, Patricio:

“Comparto que no es humano ni compasivo de llevar a la cárcel a una mujer que ha sido violada…Para esta causal es muy importante el tema del acompañamiento…un mal no se puede arreglar con otro mal, por eso es importante la opción de  la adopción, del acompañamiento, pero no disponer de la vida de un tercero”.

Zaldívar:

“Ninguno de nosotros tiene el derecho de quitarle la vida a otro y yo no tengo el derecho de quitarle la vida a un niño que está en gestación por el hecho de que un violador abusó de una mujer. Por eso presenté la indicación para dejar al juez la libertad de fijar la pena…No me queda otra cosa que no aceptar esta causal”.

Lagos Weber:

“Hoy nuestro ordenamiento sanciona penalmente el aborto…hoy las mujeres que son violadas y no denuncian no les preocupa a nadie, pero si se embarazan ahí se preocupan. ¿Quien soy yo, para exigirle a ella llevar a término ese embarazo? Como sociedad chilena queremos o no que una mujer chilena que ha sido violada siga o no con un embarazo”.

De Urresti:

“Esta indicación pretende licuar una causal como la violación. Hay una falacia enorme en la argumentación. Una mujer violada tiene que tener la posibilidad y el derecho para poder interrumpir el embarazo, por qué una mujer violada es doblemente victimizada”.

Von Baer:

“Es muy difícil argumentar a favor del niño que no vemos y no escuchamos. Es difícil defender esa vida porque no la vemos y es por eso que es difícil argumentar en esta causal. Acá están los dos derechos sobre la mesa, el de la mujer y el del niño”.

Tuma:

“En estos días como mínimo ha habido 160 abortos. El punto es que nada decimos del 90% de casos de interrupción de embarazo que están ocurriendo todos los días. Creo que es un paso bastante modesto el que estamos dando en lo referido a estas tres causales”.

Pizarro:

“Estamos en contra del aborto libre y estamos discutiendo acá la interrupción del embarazo en tres causales de excepción…aquí lo que hay es una violación un hecho cruento, violento, denigrante, obligando a una mujer a tener un embarazo producto de una violación. Hay que entender que una mujer sometida a ese vejamen tiene la posibilidad de decidir”.

Quintana:

“Soy contrario al aborto, pero más contrario a encarcelar a una mujer violada y que ha decido abortar. La violencia sexual  es uno de los actos más violentos que pueda sufrir una persona y si se produce un embarazo es más dramático…no es normal exigirle a una mujer violada que deba alumbrar a un hijo producto de un crimen”.

Chauán:

“Un mal no se resuelve con otro mal. Garantizar el castigo al violador es fundamental y acá hay que generar las condiciones para que haya justicia y no impunidad y establecer que la persona vulnerada no tenga la obligación de comparecer para entregarle los antecedentes al ministerio público, me parece complejo”.

Guillier:

“Esta causal tiene rostro de niña porque según cifras de 2016, de 10 víctimas 7 eran menores de edad. De cada niña que denuncia, 6 no lo hacen. En el 89% de los casos los victimarios son cercanos a la víctima y es violencia reiterada…estamos hablando de menores de edad”.

Muñoz:

“Hay cifras que nos informan que en Chile cada 25 minutos una mujer es violada…somos las mujeres los sujetos de derechos, con capacidades y libertad de decidir. ¿Por qué tenemos que quedar impávidas ante un acto de tanta violencia como es la violación?”.

Fuente: Prensa Senado


Tras jornada de madrugada concluyen despacho del proyecto sobre interrupción del embarazo

Cerca de las 8 de la mañana de este miércoles 19 de julio, la Sala del Senado concluyó la votación en particular del proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo en tres casuales. Ahora cumplirá su tercer trámite en la Cámara de Diputados.

Pasadas la 1 de la mañana y luego de despachar las tres causales, (vea nota relacionada) la Sala se abocó al estudio y votación de la normas pendientes: manifestación de voluntad de las mujeres y autorizaciones de los padres en caso de interrupción del embarazo de menores; programa de acompañamiento; sanciones penales y la objeción de conciencia.  Pasadas las 7 AM se concluyó el despacho de las normas relativas a la objeción de conciencia y al procedimiento penal.

Manifestación de voluntad y autorizaciones  

Por 19 votos a favor, 6 en contra y 6 abstenciones se aprobaron las disposiciones relativas a la manifestación expresa que deberá hacer la mujer que manifieste su voluntad, en cualquiera de las 3 causales.

Por 20 votos a favor 4 en contra y 6 abstenciones se despacharon las normas que regulan dicha autorización en caso de mujeres adultas declaradas judicialmente como interdictas.

Con 21 votos favorables y 11 en contra, se aprobaron las disposiciones más complejas sobre las autorizaciones en caso de menores entre 14 y 18 años y para menores de 14 años. Aquí la discusión estuvo centrada en especial, en los casos de niñas y los dramáticos casos de abusos y violaciones que, muchas veces, culminan en embarazos.

Intervinieron los senadores Allamand, Araya, Espina, Larraín, Harboe, Van Rysselberghe e Ignacio Walker quienes debatieron sobre el alcance de estas normas, el rol de los padres -quienes en algunos casos son cómplices o abusadores- y, en particular, por el dilema que significa entender la situación extrema en la que se ven involucradas las menores y sus hijos.

Finalmente, el artículo aprobado estableció que “además de la voluntad de la menor, la interrupción del embarazo deberá contar con la autorización de su representante legal, o de uno de ellos, a elección de la niña, si tuviere más de uno. A falta de autorización, entendiendo por tal la negación del representante legal, o si éste no es habido, la niña, asistida por un integrante del equipo de salud podrá solicitar la intervención del juez para que constate la ocurrencia de la causal”…

Por 20 votos a favor y 11 en contra se aprobó la norma que establece que “la voluntad de interrumpir el embarazo manifestada por una adolescente de 14 años y menor de 18 deberá ser informada a su representante legal. Si la adolescente tuviere más de uno, sólo se informará al que ella señale”.

Asimismo, por 18 votos a favor, 11 en contra y 1 abstención se aprobó la disposición que señala que “si a juicio del equipo de salud existen antecedentes que hagan deducir razonablemente que proporcionar esta información al representante legal señalado por la adolescente podría generarle a ella un riesgo grave de maltrato físico o psíquico, coacción, abandono, desarraigo u otras acciones u omisiones que vulneren su integridad, se prescindirá de la comunicación al representante, y en su lugar se informará al adulto familiar que la adolescente indique y, en caso de no haberlo, al adulto responsable que ella señale”.

Acompañamiento

Con la mayoría de los votos a favor, 20 a favor y 7 abstenciones, los senadores ratificaron el llamado programa de acompañamiento, derecho que tendrá la mujer para las tres causales, tanto en su proceso de discernimiento, como durante el período siguiente a la toma de decisión, que comprende el tiempo anterior y posterior al parto o a la interrupción del embarazo, según sea el caso.

Durante este punto intervinieron los senadores José García Ruminot, Carolina Goic, Hernán Larraín, Felipe Harboe, Carlos Bianchi, Carlos Montes, Lily Pérez San Martín, Patricio Walker, Juan Antonio Coloma, Andrés Allamand, Ignacio Walker, Jorge Pizarro, Francisco Chahuán, Alejandro Navarro, Alfonso De Urresti, Carolina Goic y Jaime Quintana.

Los legisladores destacaron las acciones del acompañamiento como “un tema de fondo” del proyecto, especialmente en la causal de violación e inviabilidad fetal, para quienes quieran o no continuar con su embarazo; además de tener un carácter voluntario, confidencial y ser una medida efectiva de protección social.

Sin embargo, algunos parlamentarios criticaron que “una vez más se está legislando sin recursos”, porque estos serían “insuficientes” para los programas, según el informe financiero; en conjunto con sincerar que hoy existen 90 mil mujeres esperando atención ginecológica, datos que contrastan con la implementación del mencionado programa.

Luego, cuando se dio paso a la votación de la indicación del senador Allamand para que existan programas alternativos, con recursos de fundaciones, para evitar el monopolio del Estado y la opción quede en manos de las mujeres para elegir el programa, se generó un arduo debate, en que se reconoció la admisibilidad de la propuesta, que finalmente fue aprobada por 16 votos a favor, 9 en contra, 1 abstención y 1 pareo.

Objeción de conciencia  

Pasadas las 6 AM se pusieron en análisis y votación las normas relativas a la objeción de conciencia, en el texto legal. Intervinieron los senadores Araya, Chahuán, Harboe, Larraín, Girardi, De Urresti, Prokurica, Van Rysselberghe, Espina, Pérez San Martín, Navarro, García Ruminot, Quintana, De Urresti y Guillier.

Por 15 votos contra 9 se rechazó la indicación impulsada por senadores de oposición y que apuntaba a ampliar la objeción de conciencia a las instituciones cuya naturaleza y convicción es incompatible con el aborto. Asimismo, mencionaron que la obligación legal debería recaer en instituciones públicas.

Por su parte, los senadores del oficialismo recalcaron que la objeción de conciencia es un derecho excepcionalísimo por lo que rechazaron la inclusión de estas normas especiales en el texto legal, pues “la salud es un bien público”, argumentaron.

Luego por 17 votos a favor y 10 en contra se respaldó la modificación introducida en la Comisión de Constitución y que extiende la objeción de conciencia al equipo médico. Cabe recordar que el texto original reservaba dicha objeción solo para el médico.

En este punto, se reabrió el debate respecto a la eventual discriminación que se ejercería contra los profesionales de la salud al impedirles acceder a este derecho puesto que ellos también son parte indispensable en las intervenciones.

Desde la otra vereda, los senadores de la coalición de gobierno insistieron en si bien la objeción de conciencia es un derecho excepcional, en este caso, no podría servir para imponer visiones particulares. Además hicieron ver que la realidad en el sistema público de salud, en especial en regiones, es la escasez de profesionales y especialistas. Incluso advirtieron una serie de consecuencias en otros ámbitos.

Por otro lado, el resto de las normas de este artículo 119 ter se aprobaron por 17 votos favorables y 9 abstenciones.

Normas de procedimiento penal  

El Principio de confidencialidad también fue respaldado por 16 votos a favor y 8 en contra y durante el debate de norma, el senador Navarro precisó que se debe garantizar la confidencialidad en todo el proceso.

Sin embargo, los senadores Espina, Araya y Harboe explicaron que  cuando llega un caso de violación, necesariamente, los antecedentes deberán ser entregados al Ministerio Público para su investigación, “sin que esto signifique un problema”, precisaron. Pese a todo el senador Araya dejó constancia que ciertas diligencias podrían producir ciertas “incongruencias”.

Para las normas de procedmiento penal, los senadores Von Baer y Espina inistieron en que se debe denunciar un aborto, para no ir más allá de las tres causales, por lo que sugirieron que el texto legal quede como está, es decir, rechazaron las modificaciones del artículo 4.

Por último, se aprobaron los artículos transitorios, con lo que se dio por despachado el proyecto.

Fuente: Prensa Senado


Amnistía Internacional: Diputados deben usar oportunidad histórica para poner a Chile del lado correcto de los derechos humanos

La Cámara de Diputados de Chile tiene una oportunidad histórica de poner al país del lado correcto de los derechos humanos, dijo Amnistía Internacional antes de un debate hoy sobre la potencial despenalización del aborto en tres circunstancias.

Anoche, el Senado de Chile aprobó un proyecto de ley para despenalizar el aborto en tres circunstancias: cuando el embarazo es el resultado de violación o incesto, cuando la vida de la mujer está en peligro o en casos de inviabilidad fetal.

“Chile se está alejando al fin del pequeño número de países que todavía exponen a mujeres y a niñas a un terrible sufrimiento a causa de leyes y políticas draconianas que violan su derecho humano a tomar decisiones con libertad sobre sus propios cuerpos, salud y vidas,” dijo Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Este voto, aunque sigue siendo limitado, es histórico en Chile, y es testamento del incansable trabajo de activistas en cada rincón de Chile para asegurar que el país respete y proteja los derechos de las mujeres.”

“La indignante prohibición del aborto no tiene lugar en Chile hoy. Está ahora en las manos de los diputados chilenos asegurarse que el proyecto se convierta en ley y que permita, en la práctica, que las mujeres puedan acceder a servicio de aborto sin restricciones indebidas, sin discriminación y sin ser castigadas por el mero hecho de ser mujeres.”

Siete países en las Américas prohíben el aborto en todas circunstancias: República Dominicana, Haití, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Chile y Suriname.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular