viernes, marzo 29, 2024
InicioSociedadLaboralChiloé: El Origen de una Crisis que se Pudo Evitar

Chiloé: El Origen de una Crisis que se Pudo Evitar

A fines del 2015 se anunció el despido de más de dos mil personas en la Región de Los Lagos, a la fecha ya van cerca 10 mil, lo que se suma a que no han pagados los sueldos de los últimos dos meses, debido a la crisis que afecta a la venta del salmón chileno a nivel mundial. Los habitantes de Chiloé, quienes están con sus ahorros agotados y sin servicios básicos, ahora exigen una respuesta concreta por parte de la empresa privada y del Estado.

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

Desde la CUT de Llanquihue el diagnóstico es claro:

“El descontento social se hizo sentir en la calle cuando se declaró la alerta sanitaria de marea roja el 21 de abril y con ello bajó la comercialización de todos los productos del mar extraídos en la zona por el miedo a la contaminación golpeando inmediatamente a los mercados y ferias, bajando sus ventas en un noventa por ciento encontrándose hoy los sectores de cocinerías, mariscos y pescados vacíos…”

El primero de febrero de este año la empresa Cermaq despidió a 500 trabajadores de Ancud y 530 en la comuna de Quemchi, esto tras la crisis del salmón anunciada para el año 2016. Según informó en ese entonces desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, esta cifra iba a ascender a 2.100 trabajadores desvinculados en la medida que pasaran los meses.

Una de las primeras instancias de conversación durante este año fue el seminario:

“La crisis de la industria del salmón 2016”, organizado por la Central Unitaria de Trabajadores, la Universidad de los Lagos y  la Secretaría Regional del Trabajo y Previsión  Social. El objetivo de esta instancia fue abordar la temática desde el punto de vista de todos los actores involucrados en la problemática, para tener claridad respecto a las líneas de acción frente a la coyuntura de una industria que entrega más de 70 mil puestos de trabajo y aporta el 4,75 del PIB regional.

Sin embargo, tras los despidos masivos, las reacciones no se dejaron esperar. El presidente de la Conatrasal, John Hurtado, calificó estas conversaciones de improductivas y “para nosotros esto es una traición. El Gobierno reacciona lento. Ellos apuestan a que los trabajadores desvinculados vivan del seguro de cesantía, lo que no es así, ya que muchos sólo están contratados por obra y faena, donde el horizonte de trabajo no alcanza a cubrir el seguro de cesantía”.

Por otro lado, el presidente de la CUT, Jorge Pacheco, indicó que desde el comienzo ellos como trabajadores entendían la problemática de la crisis, pero que el principal temor radica en que el año 2008, tras el virus ISA (Anemia Infecciosa del Salmón) que afectó la producción de salmón, se instaló masivamente otro tipo de contrato que permanece hasta la actualidad.  “Una vez que la industria se recuperó, volvió a contratar a los trabajadores (despedidos tras esa crisis), pero con el contrato de obras y faenas, lo que no contempla seguridad social para los trabajadores. No hubo un compromiso real”, indicó.

Las cifras con las que se mide el impacto de la cesantía son disímiles, los trabajadores tienen su versión, que llega cerca de los 10 mil despedidos. Pero, por su parte el Intendente de la Región, Leonardo de la Prida, dice que la suma es menor, pues solo contabilizan a los trabajadores desvinculados que tenían con contrato indefinido. La Conatrasal con la CUT, aseguraron que el espectro es mucho más amplio, porque el  Gobierno no ha considerado al resto de los despedidos que tenían otro tipo de contratos.

¿Qué pasa con los contratados por obras y faenas?

Según el informe de empleo regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), correspondiente al último trimestre del año 2015, la tasa de desocupación de la Región de Los Lagos alcanzó un 2,3% que es el más bajo del país.

“Ellos se basan en que la persona tenga cualquier forma de ingreso que le permita ganar un dinero, para considerarlo ocupado. Por eso estamos como región de pleno empleo, pero con la existencia del contrato por obra y faenas sólo el 49% tiene protección social. Las autoridades no están viendo el impacto de esto”, señaló el dirigente de la CUT.

<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>

El primer trimestre del año 2015 en la región de Los Lagos, sólo el 46% de los trabajadores tenía contrato indefinido y el 42% de los ocupados no posee un contrato de trabajo y por ende tampoco protección social, salud y ahorros previsionales.

El mismo informe del INE indicó que las mujeres son las más afectadas, el 50% representa a la población femenina de la región. “Esto implica que las mujeres no tienen protección de la maternidad, ni derecho a sala cuna. Sólo las despiden, es un trabajo precario y lejos de ser digno”, sentenció Pacheco.

La Dirección de Trabajo define el contrato por obras y faenas como “aquellos que se celebran para la ejecución de una obra o trabajo, que por su naturaleza intrínseca tiene el carácter de momentánea o temporal. Circunstancia que deberá ser determinada en cada caso particular”.

Los problemas surgen cuando hay trabajadores que son contratados de esta forma durante tiempos muy prolongados, incluso años, sin ser reconocidos como empleados permanentes de una empresa.

Este tipo de contrato se estableció con potencia en la Región en el año 2008 debido a la Anemia Infecciosa del Salmón, más conocido como virus ISA, que provocó que un 60% de los salmones murieran. A causa de esta situación, la producción cayó en un 17% lo que llevó a que cerca de 17 mil trabajadores perdieran sus empleos.

El seremi (s) del Trabajo de la Región de Los Lagos, Miguel López, comentó que este tipo de contrato y el de servicios transitorios con plazo fijo están dentro del marco legal. “No podemos obligar a una empresa a tomar una decisión que les compete a ellos mismo y depende sus propios objetivos productivos”, añadió.

“Debemos y tenemos que incorporar a los trabajadores de obras y faenas al sistema de AFP. Son personas que morirán en extrema pobreza porque no tienen sistema de salud y tampoco jubilaciones”, sentenció el dirigente de la CUT, Jorge Pacheco.

La crisis

Chile es un actor importante a nivel mundial en la industria del salmón, en los últimos años incrementó su poder de mercado y actualmente es el segundo productor después de Noruega. El 80% de la producción salmonera del país proviene de la Región de Los Lagos.

Los niveles de exportación alcanzaron el 2008 los dos mil 500 millones de dólares. La industria nacional está compuesta por 110 empresas de salmonicultura, 244 empresas de servicios y 158 plantas de proceso, lo que genera alrededor de 30 mil puestos de trabajo directo y siete mil 600 indirectos.

La llegada del virus ISA en el 2007 reveló que detrás de las cifras positivas, la industria estaba llevando un modelo de producción que pronto se agotaría y con un marco institucional débil, bajo la nula fiscalización del Estado.

Las consecuencias sociales fueron: aumento importante del desempleo y de la pobreza, especialmente. El mayor impacto de los productores ha sido en las pérdidas sanitarias y ambientales, equivalentes, sólo durante el 2009, a cerca de 100 mil toneladas (600 millones de dólares).

Para el Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París, Jorge Weil, Chile debe de manera definitiva cambiar su matriz de producción. “En el caso del salmón es muy abrasiva. Se extrae de manera desmedida el producto, lo que genera problemas en el ecosistema y en la calidad que pueda tener”, mencionó el especialista.

El científico añadió que no hay un cuidado por el producto y que no se están invirtiendo los recursos en resguardar su calidad.

Una opinión similar tiene Hurtado, dirigente de la Conatrasal, quien dijo que “esto pasa por la irresponsabilidad del empresariado. Abaratan costos, baja la calidad del salmón y después nosotros pagamos los platos rotos”.

Actualmente la industria pasa por una nueva crisis que se viene anunciando desde hace casi un año. La jefa del negocio salmonero del DNB, Anne Hvistendahl, explicó que las empresas nacionales del rubro acuícola no son rentables y que urge un proceso de consolidación de la industria.

La académica e investigadora de la Universidad Austral, Sandra Bravo, informó para Radio Universidad de Chile, que han aparecido brotes de ISA pero nunca en niveles tan altos como en el periodo 2007-2008, pero que en la actualidad hay otras amenazas sanitarias de mayor envergadura.

Y destacó, “lo difícil y lo más complicado que la empresa del salmón hoy día, y que ha enfrentado siempre es Piscirickettsis Salmonis, que es la que provoca el Síndrome Rickettsial, el SRS y el Piojo de Mar, que son los que finalmente contribuyen a los altos volúmenes de antibióticos y antibacterianos usados en Chile”.

Según la académica, el uso masivo de antibióticos afecta en la calidad del salmón y en su devaluación en el mercado mundial. “El uso de antibióticos para tratar estas enfermedades ya está empezando a repercutir en el comercio internacional, cuando la segunda mayor compañía estadounidense decidió restringir la venta de salmón producido en Chile y abastecerse únicamente con materia prima noruega y escocesa”, mencionó.

El gerente general de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Manterola, explicó tras el seminario,  que la estimación total es que en 2016 se pierdan dos mil 100 puestos de trabajo. De los 30 mil puestos habituales que ofrece la industria de manera habitual (no de temporada de salmón coho), se perdería esta cifra en las empresas socias de SalmonChile, que representan el 86% del total de firmas del rubro.

¿Qué hacemos ahora?

La CUT propuso que el gobierno regional gestione con la subsecretaría del Trabajo un subsidio laboral por 18 a 24 meses, equivalente al ingreso mínimo, y así garantizar una entrada al  ingreso familiar y la reconversión laboral, vía programas especiales de capacitación en oficios.

Estos fondos deberían  ser canalizados por la OMIL de cada municipio para tener efectividad en la administración del recurso. “La CUT Llanquihue se encuentra reuniendo información y generando la articulación social para contrarrestar los efectos de estos despidos, de una crisis que viene anunciada del año pasado. No es posible que no exista una estrategia”, señalaron.

Este programa de capacitación laboral fue una de las apuestas que hizo el gobierno regional, con las  seremis de Economía y Trabajo, en conjunto con empresarios y trabajadores, en el seminario donde se conformó la denominada Mesa del Salmón.

Por su parte, el Seremi del Trabajo explicó que el Gobierno no tiene una estrategia. Esto se debe a que ellos consideran que la cantidad de operarios desvinculados es menor a la que estiman los trabajadores y cuentan con un seguro de cesantía que les permitirá sobrevivir mientras encuentran un nuevo espacio laboral,  o podrían ser capacitados en el caso de que estos programas de capacitación se hicieran efectivos, pero no reconocen la realidad que señalaron desde la CUT.

Y agregó que, “los trabajadores de contrato indefinido tendrían que tener un seguro de cesantía con el finiquito de su remuneración de los primeros meses. Tenemos que esperar a que pasen los primeros meses. Una de nuestras reflexiones como Gobierno es abrirnos al mercado ruso, creemos que puede ser una salvavidas a largo plazo”.

La autoridad, también destacó que Chiloé tiene un desempleo del 1,9%, lo que significa casi un pleno empleo, y que por esta razón los trabajadores deberían reintegrarse de manera rápida al  mundo laboral. Esto, mientras esperan que los trabajadores de temporada vuelvan a registrarse a sus tareas durante los meses de agosto a marzo.

“Al parecer, el Gobierno apuesta a que los desocupados sean cubiertos por el seguro de cesantía, lo que es una falacia para contratos por obra y faena. En el seminario habíamos pedido en un acto de buena fe que sorteemos juntos la crisis; trabajadores, empresa y Gobierno. Pero habiéndose materializado los despidos eso pasa a ser letra muerta, siendo los trabajadores los que finalmente pagan el costo de la crisis y las empresas las que, tras los despidos, aumentan su valor bursátil”, señalaron desde la Conatrasal.

Hasta la fecha, aún no hay un plan de contingencia claro con respecto a lo que pasará con aquellos trabajadores contratados por obras y faenas. Que además, no son considerados por el Estado y que no significan una preocupación que encienda las alarmas con respecto a la gran tasa de desempleo que podría azotar a la región de Los Lagos.

“Lo que hacen los empresarios es cargarle la culpa al Estado cuando ellos deberían asumir sus responsabilidades. Los trabajadores los ayudamos en el cumplimiento de las normas sanitarias y con eso ellos abarataron costos. Es hora de que nos devuelvan la mano e inviertan en nosotros”, enfatizó Hurtado, presidente de la Conatrasal.

en la monedaLa respuesta a los trabajadores afectados aún no llega y el país entero se ha movilizado para apoyarlos. Se han convocado a grandes marchas y concentraciones, en Chiloé se han organizado todas sus localidades, han cortado caminos y se han enfrentado a las fuerzas policiales. En Santiago, un grupo de manifestantes tiró a la pileta del frontis de La Moneda cabezas de pescado como una forma de increpar al Gobierno. Los habitantes de la zona, están recolectando firmas para demandar al Estado por crimen ambiental, social y económico.

“La solución de este conflicto debe venir del gobierno central, ya que se requiere una inmensa cantidad de recursos para volver a poner en pie a la Región. Se pide la misma cantidad de recursos que se le entregó a los salmoneros para rescatarlos el año 2008, nada menos ni nada más y beneficios directos para el sustento familiar, como en programas de apoyo que permita emprender nuevos proyecto de vida”, señalaron en su último comunicado los dirigentes de la CUT Llanquihue.

Fuente: Sindical

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular