“La CUT y los cambios que Chile necesita para profundizar la democracia en el trabajo” es el título del documento con los ejes programáticos, que la multisindical difundirá para instalar el debate laboral en el periodo electoral. El equipo programático de Michelle Bachelet fue el primero en recibir el documento. Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT, encabezó la delegación de la multisindical, que se reunió con el Equipo Programático de Michelle Bachelet en pleno, encabezado por Alberto Arenas.
Tras la cita, la presidenta de la CUT detalló:
“Nos hemos reunido el equipo programático de la CUT con el equipo programático del Comando de la Nueva Mayoría, equipo que ya está afinando su programa, por lo que nos parecía importante hacer entrega oficial de lo que ya hemos explicitado en distintas reuniones con equipos de trabajo, con los candidatos previo a la primaria, que son los tres ejes que como CUT estamos proponiéndole al país y que son las reformas que a nuestro entender, vienen a democratizar el mundo del trabajo”.
Figueroa enumeró los tres ejes de la CUT:
“Una reforma tributaria, que sabemos es uno de los ejes de esta candidatura; lo segundo es la reforma al sistema previsional y el tercer punto tiene que ver con una reforma laboral donde hemos puesto mayor énfasis”.
Sobre las recepción que tuvo el documento, señaló:
“Ante la preocupación, que le hemos expresado al Comando, de que no hemos visto toda la consistencia que hubiésemos deseado en esta planteamiento, se nos ha expresado no solo que el documento que hemos entregado como CUT se hará llegar a la candidata, sino también, que este tema se constituye en uno de los temas prioritarios para la Nueva Mayoría”.
Agregó:
“Nos parece que es absolutamente atendible que nuestros planteamientos- como devolverle el poder a los trabajadores organizados, no como individuos, sino quienes se organizan en sindicatos- venga a ser uno de los debates fundamentales este año.
Hemos recibido una recepción importante por parte de este equipo programático, esperamos que este debate sobre temas laborales sea un tema nacional y sea materia de pronunciamiento de todos los actores”.
La dirigenta sindical reiteró:
“Se nos ha expresado que estos elementos que son parte de la reforma laboral, serán apoyados desde la reforma constitucional, donde el derecho al trabajo viene como uno de los temas fundamentales y esperamos que al calor de eso se vean fortalecidas las reformas en materia laboral”.
Instalar debate laboral en la agenda
Bárbara Figueroa explicó que “la reforma laboral tiene como base la posibilidad de garantizar que podamos terminar con la profunda desigualdad que aqueja a nuestro país, no es solo un planteamiento particular, sino que es una reforma sustantiva para poder abordar la desigualdad en Chile”:
“Tenemos la inquietud propia de la CUT sobre los ejes que hemos planteado, no hay dudas sobre un programa que aun no se conoce, por eso creíamos necesario sistematizar todo lo que hemos planteado en un documento oficial, que es el que hemos venido a entregar hoy”.
Concluyó Figueroa:
“Hemos iniciado nuestra ronda con la Nueva Mayoría, el día 17 nos reunimos también con los presidentes de la Nueva Mayoría, porque nos parece que es importante instalar este tema como debate nacional, luego de esto viene una ronda con distintos actores, no solamente candidatos.
Vamos a debatir esta propuesta en el esfuerzo principal que hemos asumido como CUT, que es transformar el debate nacional, en un debate país, ese es el esfuerzo que hemos definido” concretó y agregó: “nos reuniremos con todos aquellos que quieran escuchar la propuesta de la CUT”.
A continuación, el texto íntegro del documento.
LA CUT Y LOS CAMBIOS QUE CHILE NECESITA PARA PROFUNDIZAR LA DEMOCRACIA EN EL TRABAJO
La Central Unitaria de Trabajadores, ubicada en el momento político que vive el país y por mandato y acuerdo de su Consejo Ncional Ampliado, ha precisado sus ejes programáticos para el próximo periodo presidencial.
El valor social del trabajo y el rol que la organización sindical, ha cumplido en la sociedad chilena sobre todo en la recuperación de la libertad y la democracia ha sido ignorado y se mantiene una deuda pendiente en materia de derechos con los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Chile, al iniciar un nuevo ciclo en la historia política del país debe reconocer y saldar esta deuda social.
El modelo económico, en aplicación por casi cuatro décadas, ha permitido un desarrollo de la economía llevando a Chile a ser uno de los países cuyo crecimiento se ubica entre los más altos y sostenidos de la región. Sin embargo, estas ganancias no han sido distribuidas de manera equitativa con políticas públicas, que aseguren el ejercicio de los derechos laborales y empleos de mejor calidad.
Acompaña a este crecimiento de la economía la mayor desigualdad nunca vista en nuestra sociedad, que cruza a los chilenos y chilenas con graves y odiosos grados de injusticia social, lo que deja en evidencia que no basta el crecimiento si no va acompañado de mecanismos de distribución de la riqueza que asegure un piso de protección social y salarial, protección de la sindicalización y promoción de la negociación colectiva.
No es necesario profundizar demasiado para encontrar las causas y el origen de esta desigualdad, que cobra un entorno de marginación social que ha fragmentado la sociedad chilena en estratos sociales con altos grados de exclusión sin oportunidades de movilidad social, con una odiosa brecha salarial, deficiente salud pública y un sistema de educación desconectado del empleo.
No es solo una la causa de esta desigualdad social que viene desde la infancia, pasando por los procesos de alimentación, el cuidado infantil, la educación y las oportunidades de empleo, está presente en la excesiva internalización del trabajo, más conocida como sub contratación impropia que externaliza labores que le son de la mandante que crea intermediarios en la relación laboral, precarizando y generando empleos de mala calidad y mal remunerados.
Es en lo laboral donde se consolida y se muestra con más crudeza la desigualdad porque no es solo la desigualdad material, sino que es más profunda por las frustración que conlleva cuando además de las bajas remuneraciones se está expuesto al mal trato y a todo tipo de injusticias y negación de los derechos, todo esto repercute en los hogares y en las familias sobre todo de los trabajadores menos calificados.
Teniendo en cuenta que siempre el empleador, por el hecho de tener la facultad de dar y quitar el empleo, tiene además el manejo sin contrapeso de la relación laboral, estableciendo sus propias reglas y condiciones. Este solo hecho indica que las legislaciones laborales de los países deben procurar proteger a la parte débil de la relación laboral, estableciendo mecanismos legales para un mejor equilibrio y así evitar los altos grados de injusticia y discriminación.
En Chile el legislador ha desoído este mandato y solo se ha preocupado de garantizar a las empresas las condiciones para
producir y ganar mercados sin importar los derechos laborales. Pero esto no es solo una conducta de las empresas, es un modelo económico que mide su éxito de manera macro y no por el bienestar de las personas ni sus familias, menos por el ejercicio de sus derechos.
Las reformas parciales que se han realizado, a la institucionalidad heredada de la dictadura, no han permitido observar cambios en materia laboral menos en lo previsional y se mantiene la filosofía de un trato individual en la relación laboral partiendo sobre una base equivocada la que afirma que un trabajador está en igualdad de condiciones ante el empleador.
Terminar con las desigualdades y las injusticias sociales debe ser un imperativo no solo político, sino que ético de quien pretenda gobernar el país y para ello deben atreverse a realizar los cambios políticos, sociales y laborales que permitan un grado de mayor igualdad entre las partes para negociar y ejercer derechos, de lo contrario la empresa seguirá ganando, el país seguirá creciendo pero la desigualdad será cada vez más grande.
Que Chile necesita cambios es un reclamo de una gran mayoría que entiende que ha llegado el momento de enfrentar los grados de desigualdad, marginalidad y pobreza en que convive nuestra sociedad. Es un imperativo moral enfrentar esta realidad porque a fin de cuentas aunque seamos distintos económica y socialmente somos todos chilenos y chilenas y de lo que se trata es construir un país para todos y todas.
TRES SON LOS EJES DE NUESTRA AGENDA TEMÁTICA:
1. UNA PROFUNDA REFORMA TRIBUTARIA
2. CAMBIO AL SISTEMA DE PENSIONES
3. CAMBIOS AL CODIGO DEL TRABAJO
REFORMA TRIBUTARIA
El propósito de la Reforma Tributaria es hacer de Chile un país más justo e igualitario. Para lograr este propósito es urgente mejorar la distribución del ingreso, superando las profundas desigualdades.
La desigualdad se debe corregir donde se origina. Distribución de la renta que proviene del trabajo.
Atender la demanda social (Educación, Salud, Pensiones).
Criterios Básicos:
Una Reforma Tributaria de una mirada de futuro que permita que este tema tenga estabilidad en el tiempo, para las próximas cuatro o cinco décadas.
Una Reforma Tributaria que contribuya con recursos públicos para financiar e incrementar el gasto social.
a) Para un nuevo sistema de Educación Pública, con gratuidad y de calidad, sin fines de lucro poniendo mayor preocupación en la Educación Técnico Profesional.
b) Salud de calidad y oportuna al alcance de todos y todas.
c) Cambio al sistema de pensiones.
Una Reforma Tributaria que permita al Estado de Chile fomentar el desarrollo sustentable, creando incentivos para que las empresas no contaminen y, a la vez, gravar con más carga impositiva a aquellas que dañan el medio ambiente.
Una Reforma Tributaria con un sistema diferenciado entre la mediana y pequeña empresa en relación a las grandes empresas y
que proteja el empleo.
Una Reforma Tributaria con equidad territorial que evite la excesiva concentración geográfica de los impuestos, dejando un porcentaje de éstos en las regiones donde se ubican las empresas productivas respecto a las comunas donde se ubica su administración.
Una reforma Tributaria con un sentido estratégico que cuente con un rediseño respecto a la explotación de recursos naturales no renovables y de las empresas que se dedican a la administración de bienes públicos, estableciendo un royalty permanente.
Una Reforma que evite la evasión de impuestos donde las personas terminan pagando más impuestos que las empresas; los empresarios crean una compañía y terminan eludiendo su responsabilidad personal.
La normativa vigente deja un espacio de creatividad a la generación de mecanismos de elusión. Las empresas deben tributar en base a las utilidades obtenidas y devengadas y no sólo por las utilidades retenidas o reinvertidas.
Si Chile es miembro de la OCDE debe actuar en los rangos de la carga impositiva de esos países no se trata de que las empresas tributen al nivel más alto, pero no al más bajo. Debemos estar en el promedio de los países de la OCDE.
CAMBIO AL SISTEMA DE PENSIONES
Es un sistema ilegítimo impuesto por decreto en dictadura cuando no había Parlamento y los partidos políticos y el sindicalismo eran perseguidos.
A 32 años del sistema de pensiones administrado por las AFPs el saldo es de un profundo fracaso y cualquier reforma que se haga dentro del mismo no mejorará en absoluto las pensiones.
El sistema de AFPs no se ajusta a los principios internacionales de la seguridad social: universalidad, suficiencia y solidaridad.
Es un sistema con fines de lucro donde las únicas que ganan son las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Es un sistema con altos costos de administración, los afiliados deben pagar un porcentaje mensual por la administración de sus fondos, entre el 1,2 y 1,5% (con excepción de la AFP Modelo que cobra 0,77%).
Las AFPs no comparten los riesgos en la inversión de los fondos, las pérdidas son absorbidas en su totalidad por los cotizantes, los trabajadores.
Mientras los privados hacen sus negocios y obtienen sus ganancias el Estado se hace cargo de los daños que provoca el sistema. (Aporte Previsional, Bono por Hijo, Pensión Básica Solidaria).
La baja densidad en las cotizaciones se debe a la poca duración del empleo y a la precariedad de éste. Es un sistema que no se hace cargo de la realidad laboral del país.
Es un sistema que carece de incentivos para la cotización de los trabajadores independientes, a honorarios y otros. Estos
trabajadores no están dispuestos a entregar sus recursos a las AFPs. porque es un sistema desprestigiado que no da confianza.
NUESTRAS PROPUESTAS
Ø Un sistema Previsional Público: con un enfoque de seguridad social, basado en los principios de la suficiencia, universalidad, solidaridad y sin fines de lucro.
Ø Un sistema público: de administración de fondos recaudación, inversión y pago de pensiones con cobertura nacional.
Ø Cotización bipartita: con aportes del trabajador y el empleador, el trabajador solo no puede costear su pensión.
Ø Participación del Estado: para asegurar una pensión base no inferior al salario mínimo.
Ø Garantizar una pensión no inferior al 70% de la última remuneración antes de jubilar.
Ø Participación de los trabajadores: en la administración de sus fondos, a través de Consejeros elegidos nacional y
regionalmente por los cotizantes.
Ø Garantía estatal: que asegure que las posibles pérdidas por inversiones no recaerán en los fondos de los trabajadores.
Ø Con menores costos de administración de los fondos: tomando como referencia lo que cobra la AFP Modelo, 0,77%.
Ø Mantener la edad para jubilar: 60 y 65 años para mujeres y hombres respectivamente. Los últimos años de cotización no
influyen en el aumento de los fondos de pensiones.
CAMBIOS EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO
El Código del Trabajo que rige las relaciones laborales en nuestro país tiene su origen en el Plan Laboral impuesto por el gobierno de Pinochet el año 1978 cuando era ministro del trabajo José Piñera.
Durante los gobiernos de la concertación se realizaron reformas parciales pero no alteraron su contenido, ni su filosofía de un trato individual a las relaciones laborales.
Está pendiente una reforma, esta vez en democracia, que cambie el enfoque individual y mejore los contenidos, entregando a la organización sindical la posibilidad de representar a los trabajadores en un plano de igualdad ante la empresa.
Se trata también de establecer un piso mínimo de condiciones de trabajo y de remuneraciones que permita a los asalariados chilenos salir de la línea de pobreza y evitar los altos grados de injusticia a que están expuestos.
Cambiar la actual institucionalidad laboral no es solo un imperativo político, es también un imperativo ético por cuanto no se debe seguir permitiendo que por intermedio de normas legales impuestas se continúen atropellando los derechos, atentando contra la libertad sindical y fomentando la desigualdad social.
Se debe crear una nueva institucionalidad laboral que permita igualdad entre las partes para negociar y ejercer derechos, de lo
contrario los grados de injusticia y desigualdad social irán en aumento.
Estos cambios son un reclamo de larga data y son requeridos por una fuerza laboral que busca trabajar en paz, pero con respeto a sus derechos y en un clima no abusivo más cuando el tema de la desigualdad tiene un fuerte componente en el trabajo.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD LABORAL
No se trata de algunas reformas, se trata de cambios estructurales que busquen terminar con el trato individualista y establecer relaciones colectivas de trabajo donde los trabajadores con sus organizaciones se relacionen en condiciones de igualdad con su empleador.
No es sólo la ley la que puede intervenir para frenar los abusos laborales y la conducta anti sindical, hace falta un cambio cultural y una conducta de respeto a las normas y a las personas, pero mientras ello no ocurra debe ser la legislación la que se encargue.
PROTECCION A LA LIBERTAD SINDICAL
El trabajador solo no está en condiciones de establecer una relación de igualdad con su empleador, es la organización sindical la que debe representarlo tanto en sus derechos individuales como colectivos.
Fortalecer el rol fiscalizador de la Dirección del Trabajo, entregándole facultades para cerrar empresas en caso que exista
incumplimiento grave al contrato de trabajo y a la legislación vigente.
Se debe Penalizar las prácticas anti sindicales. El sindicato es el sujeto que debe representar a los trabajadores y la ley debe procurar que éste lo haga en plenitud y sin trabas de ninguna especie sancionando con pena aflictiva a quien realice y obstaculice el libre ejercicio sindical.
Proteger el fuero sindical se debe sancionar a quienes realicen alguna acción de atropello al fuero sindical, a quienes cometan
prácticas anti sindicales o nieguen permisos sindicales a los representantes de los trabajadores.
Se debe fomentar y facilitar la actividad sindical para lo cual los permisos sindicales deben ser ampliados y cancelados por la
empresa, sobre todo aquellos que tienen que ver con la educación y capacitación sindical.
Crear un fondo de desarrollo sindical donde el Estado de Chile fomente la organización sindical, tanto en actividades de
capacitación, educación, actividades culturales y asesoría sindical.
MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS ABUSIVAS Y PERSECUTORIAS
Cambiar el artículo 161 del Código Laboral, estableciendo cuales pueden ser causales de necesidad de la empresa para proceder al despido, y duras sanciones para quienes traten de mal utilizarlas.
Modificar el artículo 159 número 5 y 6 del Código Laboral respecto al despido por fuerza mayor, que fue mal utilizado para el terremoto, de la misma manera resguardar los derechos de los trabajadores en la Ley de Quiebra poniéndolos en un lugar privilegiado.
Modificar la ley de subcontratación para establecer que la empresa no debe externalizar labores que le son propias, facultando a la Dirección del Trabajo para fiscalizar y dictaminar que actividad corresponde a planta.
IGUALDAD DE GÉNERO
Reforma a la Ley de Salas Cunas para establecer que éste es un derecho para todos los niños y niñas sin importar el tamaño de la empresa, cuántos trabajadores tenga y el causante sea la madre o el padre.
Fiscalización de la Ley de Igualdad Salarial entre hombres y mujeres.
Cuidado Infantil para niños de entre dos y cuatro años creando guarderías infantiles para facilitar el empleo femenino.
10
Cuidado infantil para niños de dos a cuatro años de tal forma que la familia pueda trabajar con la tranquilidad de que sus niños están sin riesgos sociales.
POLITICAS SALARIALES
Las empresas que registren utilidades. En su ejercicio anual deberán repartir el 5% de estas en sus trabajadores, en el mes de abril de cada año.
Un nuevo enfoque sobre políticas y salarios para que éstas no estén determinadas por meta y productividad.
Mientras no se recupere la tasa de negociación Colectiva a niveles de estándar internacionales el salario mínimo además de los guarismos técnicos debe tener un plus de recuperación y un plus social.
La gratificación anual debe ser cancelada una vez al año y no distribuida mensualmente y debe ser de acuerdo a las utilidades brutas de las empresas y sin tope.
Copia del Balance General que la empresa entrega al S.I.I. debe ser entregada a los trabajadores a través del sindicato respectivo.
NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN IGUALDAD.
Cambiar y eliminar los procedimientos burocráticos en el proceso de negociación colectiva estableciendo fecha de presentación respuesta y fecha de término dejando a las partes la iniciativa para actuar.
Piso mínimo para la negociación colectiva la respuesta a la presentación de los trabajadores no debe ser inferior a lo obtenido
en la negociación anterior, ni menor a lo que tienen establecido en sus contratos individuales en caso que sea la primera negociación.
Establecer que el sindicato es el único sujeto de la negociación colectiva y eliminar los grupos negociadores en aquellas empresas donde exista sindicato.
NEGOCIACIÓN SUPRA EMPRESA
MODIFICACION DEL SISTEMA MULTIRUT
Para todos los efectos laborales la empresa es una sola, cuando ésta pertenezca a un mismo dueño, compañía o holding.
Reconocer al sindicato inter empresa el derecho a la negociación colectiva, estableciendo la obligatoriedad de hacerlo siempre que éste organice trabajadores de un mismo sector o servicio de alguna actividad.
Reconocer el derecho a la negociación colectiva sectorial a las federaciones o confederaciones de trabajadores.
Negociación colectiva con derecho a huelga para los sindicatos de trabajadores de las empresas públicas sin importar el nivel de participación del Estado en su capital.
Tarifado de condiciones de trabajo y de remuneraciones para los trabajadores del campo estableciendo el sindicato comunal con derecho a negociación colectiva.
Que el sindicato es el titular de la negociación colectiva, por lo que los derechos y beneficios establecidos en dinero que éste logra en negociación con la empresa sólo pueden ser extendidos a los trabajadores que no fueron parte de la negociación colectiva siempre que estos se afilian al sindicato respectivo.
REAL DERECHO A HUELGA PARA TODOS
Negociación colectiva con pleno derecho a huelga para las empresas consideradas como estratégicas.
Prohibir el descuelgue de trabajadores que son parte de la negociación colectiva durante la huelga.
Eliminar el reemplazo de trabajadores durante la huelga prohibiendo todo tipo de rompe huelga.
EMPLEO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES PÚBLICOS
Regularizar el empleo público pasando de los empleos de contrata a planta.
Traspaso de los trabajadores a honorarios que cumplen funciones permanentes a las contratas.
Rediseñar las plantas de estructuras orgánicas de los servicios públicos.
Seguro de Cesantía para los trabajadores públicos a contrata.
Rediseñar un nuevo Estatuto Administrativo concordado con las organizaciones del sector.
SON NUESTRAS ASPIRACIONES Y DEMANDAS LARGAMENTE REIVINDICADAS LAS QUE ESPERAMOS HACER REALIDAD
Central Unitaria de Trabajadores de Chile
Consejo Nacional Ampliado
Santiago, 23 de Septiembre 2013