domingo, abril 27, 2025
InicioArchivoEconomíaBalance Económico del Gobierno de Piñera: A Superar la Inercia de las...

Balance Económico del Gobierno de Piñera: A Superar la Inercia de las Políticas Públicas

La campaña electoral fue el espacio mediático en el que se instaló el debate de política pública vinculado a las sensibilidades de los electores, auscultadas por las diferentes candidaturas y por diversos ejercicios de muestreo estadístico para compilar las prioridades de la ciudadanía. No es de extrañar que se validara la necesidad de reformar el sistema educacional, pues el tema tuvo un intenso desarrollo durante la actual administración con ministros de educación que sucumbieron reiteradamente frente a las protestas estudiantiles.

La agenda económica quedará con varios pendientes en materia de proyectos que el Ejecutivo estuvo desarrollando pero que no entraron a trámite legislativo, y otros que sí lo hicieron pero sólo se ha dado inicio al proceso de revisión, y difícilmente serán materia de ley. Muchos de ellos tienen que ver con ajustes relevantes en materia de mercado financiero y de tasas de interés, mientras que otros serán de ajustes a la institucionalidad económica.

Los recientes acontecimientos en materia de autorregulación del mercado de capitales han remecido a la opinión pública, ya que luego del caso La Polar, irrumpe el caso de las Cascadas del grupo Soquimich, que previamente fue noticia cuando se supo que se desarticuló el cartel internacional que manejaba el precio mundial de los productos potásicos con el consiguiente impacto sobre la bolsa de comercio local. La situación es mucho más grave porque detrás de todo el escándalo aparecen las AFP como agentes relevantes, y los Fondos de Pensiones de los  trabajadores nuevamente como las víctimas que correrán una vez más con los costos económicos.

En este contexto electoral se inició la discusión del último Presupuesto de la Nación formulado por el Ministro de Hacienda Felipe Larraín, que será la herencia para la próxima administración. El Presupuesto de la Nación recoge todas las incertidumbres que afectan a los mercados internacionales, que posiblemente serán gravitantes en la desaceleración esperada del crecimiento
de la economía nacional, justificando por esta vía la cautela que se observa en la expansión del gasto público. Es un presupuesto de mantención, que además concentra el ajuste en el gasto de inversión que se reduce. Las opciones reasignación son limitadas cuando se habla de una cifra inferior a los mil millones de dólares de libre asignación, logrando diferir en la práctica
toda posibilidad de cambio durante 2014 porque seguramente los indicadores macroeconómicos se resentirán globalmente, de acuerdo al ciclo en el que cerrará la Administración del Presidente Piñera.

La previsión es el tema que se ha instalado en la opinión pública, y el reciente informe de la OCDE ha sido bastante lapidario para el modelo chileno de pensiones. Una basa tasa de reemplazo de 50% del promedio de los ingresos de los últimos diez años es la aspiración posible del actual sistema, con lo cual es un problema que la política pública no podrá soslayar más aún cuando el coordinador del Comando de Michelle Bachelet, Alberto Arenas, fue pionero en develar la fragilidad del modelo previsional.

Salario mínimo y pensiones aparecen como desafíos centrales para la política pública del próximo período, con sendos anuncios de campaña con compromisos explícitos acerca de montos futuros con fechas precisadas para su aplicación.

El gran desafío del país se vincula al ámbito de la innovación y de la energía que durante la actual administración paralogizó la institucionalidad. La competitividad de todos los sectores productivos ha sido afectada por la pseudo crisis energética por la que atraviesa el país, con un modelo de gestión que ya ha probado su ineficacia para proveer al país de las soluciones que
le permiten recuperar terreno en su capacidad exportadora. El síndrome del corto plazo ha llevado los precios a permanentes alzas con empresas que insisten en proponer soluciones que maximicen su interés financiero, pero que contravienen las necesidades del país.

(*) Economista de Nueva Economía. Texto correspondiente al capítulo 2 del informe 20013 del Barómetro de Política y Equidad de Fundación Equitas, denominado «Cae el telón. El último año del gobierno de Sebastián Piñera».

Descargue el documento completo

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular