viernes, noviembre 22, 2024
InicioPaísNacionalOtro Avance Programático: Acuerdo de Unión Civil Fue Aprobado por el Parlamento

Otro Avance Programático: Acuerdo de Unión Civil Fue Aprobado por el Parlamento

Por 78 votos a favor la Cámara de Diputados despachó este miércoles el proyecto que establece un Acuerdo de Unión Civil (ex AVP), quedando de esta forma la iniciativa lista para ser promulgada como ley de la República. La medida que regulará la convivencia entre parejas de igual y distinto sexo, fue poco minutos antes aprobada por la Sala del Senado. Allí tras una breve discusión se dio luz verde al informa de la Comisión mixta de senadores y diputados que zanjó las diferencias entre ambas corporaciones.

 

 Además de crear un nuevo estado civil, el proyecto fijó normas para regular la custodia de los hijos, determinándose que el juez debe velar siempre por el bien superior de los niños en estas situaciones. Con ello, la futura ley también reguló de mejor manera el régimen patrimonial y repuso el artículo que da la posibilidad de disolver la Unión Civil.

A la vez que se aprobó que los matrimonios homosexuales celebrados en el extranjero, sean reconocidos en Chile como AUC. Al término de la votación, el ministro vocero de gobierno Álvaro Elizalde indicó que «el Chile de todos nos exige enfrentar con decisión toda forma de desigualdad en nuestro país y por cierto, erradicar toda forma de discriminación.

Y este proyecto que se acaba de aprobar por el Congreso Nacional, contrariamente a lo que han señalado algunos sectores, no es un estatuto especial para parejas homosexuales o del mismo sexo. Es un normativa que reconoce y da protección jurídica a toda forma de pareja, a quienes conviven sin estar casados sean del mismo o de distinto sexo». «La pregunta que hay que hacerse es por qué si se trata de un estatuto para todos tipo de parejas, ha sido apoyado con tanto énfasis por las organizaciones del mundo de la diversidad.

Precisamente por eso, porque estamos hablando de un estatuto jurídico de una institución que se aplica sin forma de discriminación y por igual a todas las parejas que conviven sin estar casadas», sostuvo Elizalde. Asimismo, el ministro expresó que «sabemos que un número significativo de chilenos y chilenas van a utilizar esta institución, van a contraer la Unión Civil y nos parece que de esta forma estamos dando protección y reconocimiento a todas las formas de familia en una sociedad diversa y compleja».

De la misma forma, el portavoz de La Moneda reconoció a las organizaciones de la diversidad por el rol que tuvieron en la tramitación y aprobación de la medida. Y agregó que esto también fue posible por la urgencia que la Presidenta, Michelle Bachelet, dio a la iniciativa en el mes de marzo.

«Podemos estar muy orgullosos porque paso a paso vamos dejando atrás las distintas formas de discriminación y porque vamos construyendo el Chile de todos y donde todos y todas tenemos los mismos derechos», precisó Elizalde.

La presidenta del Senado Isabel Allende dijo que “me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico. Creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante. Nadie más será discriminado, sean parejas homosexual, héterosexual, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos”.

El dirigente del Movilh Rolando Jiménez  destacó que “han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional. Y queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia. Esta es una legilación que va a permitir dignidad y reconocimiento y derechos.

Por su parte, el presidente de Iguales Luis Larraín dijo que “estamos felices que de el Estado reconozca, por primera vez, que una pareja del mismo sexo también constituye una familia y merece protección. Es un paso adelante a la valoración de la diversidad”.

Una vez publicado el proyecto, se podrá pedir hora para formalizar las primeras uniones civiles en Chile después de seis meses.

Estos son los alcances de la nueva ley:

-Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está unida por un acuerdo de unión civil existirá, mientras éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad. La línea y grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su conviviente civil se califica por la línea o grado de consanguinidad de dicho conviviente civil.

-No podrán celebrar este contrato entre sí los ascendientes y descendientes por consanguinidad o afinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado.

-Tampoco podrán celebrarlo las personas que se encuentren ligadas por un vínculo matrimonial no disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

-Los matrimonios celebrados por personas del mismo sexo en el extranjero serán reconocidos en Chile como acuerdo de unión civil si cumplen con las reglas establecidas en esta ley y sus efectos serán los mismos de este acuerdo.

-Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge sobreviviente.

-En el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, el juez podrá confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, como el cónyuge, el conviviente civil o los parientes por consanguinidad, y velará primordialmente por el interés superior del niño o niña.

-En la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge o al conviviente civil del padre o madre, según corresponda.

Durante la jornada, el Congreso también despachó el proyecto que crea el Ministerio de la Mujer.

Comisión Mixta llegó a acuerdo en torno a proyecto que crea nueva institucionalidad de unión civil

Tras aproximadamente ocho horas de análisis y debate, la Comisión Mixta de senadores y diputados encargada de resolver las diferencias en torno al proyecto (boletines 7.011 y 7.873) que crea una nueva institucionalidad en materia civil, inicialmente conocida como Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), concluyó su trabajo con acuerdo entre las partes.

Una de las materias que se zanjó a primeras horas de la tarde (la instancia comenzó su trabajo a las 15:00 horas) fue lo relativo al nombre de la nueva institucionalidad. Ésta había pasado a llamarse de Acuerdo de Vida en Pareja (criterio del Senado) a Pacto de Unión Civil, en la Cámara de Diputados (PUC). La nueva denominación, según especificó el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, unifica los criterios de ambas Corporaciones, al designar la nueva figura jurídica como «Acuerdo de Unión Civil» (AUC).

El diputado Arturo Squella (UDI) informó que también se discutió y repuso la norma relativa a las causales de salida del AUC, privilegiándose la redacción del Senado, dado que la Cámara lo dejó sin texto en su votación en Sala.

Sobre el punto, el legislador lamentó que una de las causales, la que permite poner término al AUC unilateralmente, quedara sin mayores distinciones y dijo preferir en la materia la redacción que había definido la Comisión de Constitución de la Cámara, es decir, que para impetrar esta causal de término, debía transcurrir a lo menos un año desde la celebración del Acuerdo.

El legislador destacó que una de las materias más discutidas fue la relativa a la posibilidad de establecer un eventual orden de prelación en el caso de inhabilidad física o moral. «Creo que se resolvió bien. Llegamos a una norma de consenso que ante cualquier cosa el juez debe velar por el interés superior del menor y se establece un orden de prelación donde están los ascendentes más próximos, los cónyuges y convivientes civiles», especificó.

El diputado Ricardo Rincón (DC) dijo que se abstuvo en la votación porque no compartió la redacción acordada en la instancia. «Se buscó una solución ecléctica para conciliar los textos del Senado y de la Cámara, pero a mi juicio no satisface plenamente lo que es la Convención Internacional de Derechos del Niño en término que a igualdad de afecto, cercanía y preocupación, debe preferirse siempre a los consanguíneos», enfatizó.

Dijo que en materia de familia no cree en la igualdad y sostuvo que, bajo su visión, debe preferirse a los parientes consanguíneos. «Se les coloca en una situación de igualdad y se puede preferir a cualquiera de ellos. Creo que es un error garrafal», agregó.

Específicamente, la norma aprobada indica que «podrá el juez, en el caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando primordialmente por el interés superior del niño, conforme a los criterios establecidos en el artículo 225- 2».

Luego, la norma precisa que, «en la elección de estas personas se preferirá a los consanguíneos más próximos y, en especial, a los ascendientes, al cónyuge o al conviviente civil del padre o madre, según corresponda».

Finalmente, la Comisión Mixta también optó por reconocer como AUC a los matrimonios homosexuales contraídos en el extranjero.

La Comisión Mixta estuvo compuesta por los diputados Ricardo Rincón, Arturo Squella, Guillermo Ceroni (PPD), Leonardo Soto (PS) y Nicolás Monckeberg (RN), en representación de la Cámara; y por los senadores Felipe Harboe, Alfonso De Urresti, Pedro Araya, Alberto Espina y Hernán Larraín, por el Senado.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular