domingo, marzo 23, 2025
InicioArchivoInternacionalArgentina: Elecciones de Término Medio

Argentina: Elecciones de Término Medio

En estos días ha comenzado oficialmente en la Argentina la campaña electoral que dirimirá cargos de diputados, senadores nacionales y provinciales, y cargos municipales, en las llamadas elecciones de término medio, a realizarse el 27 de octubre próximo. Estas elecciones tienen como antecedente cercano las que se denominaron PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) concretadas en agosto por vez primera desde que las aprobara el Congreso Nacional.

Las PASO tuvieron como fin, de acuerdo a la ley que las creó, dos cuestiones fundamentales:

1º) Poner un límite a los partidos políticos que se pueden presentar ( aquellos que logren como mínimo el 1,5 de los votos válidos del distrito respectivo)

2º) Dirimir, dentro de una misma agrupación política, mediante elecciones internas, qué lista representará al partido en las próximas elecciones, fijando la ley que se presentará en la futura elección la lista ganadora entera, o sea que no puede haber intercambio de candidatos posterior a las PASO (Es importante agregar que las listas perdedoras no pueden luego presentarse por fuera del partido político al que pertenecen).

Con este panorama nuevo se realizaron las PASO el 11 de agosto, resultando de las mismas que el Frente para la Victoria (Kirchnerismo) ganó en 7 provincias, mientras que la oposición lo hizo en 13, en elecciones a diputados. Lo preocupante para el oficialismo es que no pudo ganar  en Capital Federal,  Buenos Aires,  Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que representan las provincias con mayor electorado.

Como contrapartida se debe decir que sumando todos los votos a nivel nacional, el F.p V. se impone a la oposición, aunque con margen inferior a otras veces.

UNA DÉCADA  GANADA

Indudablemente que el gobierno de los Kirchner (Néstor: 2003-2007 y Cristina : 2007 hasta el presente) puede inscribirse dentro del grupo de gobiernos que van produciendo cambios en la región.

En el caso argentino no se recuerda en el pasado algún gobierno que haya concretado tantas medidas trascendentes hacia los sectores más desprotegidos y los trabajadores en general (asignación universal por hijo, que cobra toda madre con hijos menores; aumento de la ocupación laboral; paritarias que discuten aumentos salariales anuales; eliminación del impuesto a las ganancias para una ancha franja; millones de jubilaciones nuevas, de trabajadores que no se podrían haber jubilado por no contar con los años de aportes; además, recibiendo dos aumentos por año; millones de computadoras entregadas a estudiantes; créditos populares para construcción de viviendas, etc., etc.)

El Estado, que había sido desmantelado desde la época de la última dictadura y fundamentalmente bajo la gestión Menem, recuperó el sistema de jubilaciones que se había privatizado, pasando de nuevo a la esfera estatal, recuperó Aerolíneas Argentinas y la petrolera Y.P.F., efectivizó el Canje de la Deuda Externa, habilitó a la Justicia para realizar los juicios postergados a los militares genocidas (hoy, centenares de ellos están purgando sus culpas en cárceles comunes, mayoritariamente cumpliendo cadenas perpetuas), etc., etc.

En el plano regional y mundial, Argentina  está jugando un papel favorable a la paz y, sobre todo, impulsando la integración regional, habiendo sido protagonista activa de la creación de UNASUR, de la que Néstor Kirchner fue su primer secretario general, y ejerciendo un rol determinante ante los intentos de golpe de Estado en Bolivia, Ecuador, y en el restablecimiento de las buenas relaciones entre Colombia y Venezuela en su momento más crítico.

EL AVANCE DE LA OPOSICIÓN

Se fueron tocando intereses monopólicos e imperialistas muy grandes,  se vieron perjudicados los grupos especulativos que hacían grandes negociados en el liberalismo, lo que alentó a una oposición cerril que se concentró en los partidos políticos de la burguesía.  La oposición parlamentaria se transformó en una máquina de impedir, votando en contra de todo proyecto de ley que el oficialismo presentara en ambas cámaras. 

Sumado a ello, el papel de los medios de comunicación hegemónicos fue determinante para indisponer a algunas capas de la población en contra del gobierno, y en particular de Cristina Fernández, levantando falsos cargos de corrupción generalizada  y, por otro lado, popularizando figuras emergentes de la política opositora.

La máxima aspiración de los medios es convertir a Sergio Massa, un converso del FpV que fuera Jefe de Gabinete, en el “Capriles” argentino; este personaje disputará a diputado nacional en la provincia de Buen os Aires, a la cabeza de un armado Frente Renovador que nuclea a todo el peronismo de derecha y otros indeseables de la política.

ELECCIONES DE TÉRMINO MEDIO Y EL DÍA “D”

Las elecciones del 27 de octubre serán, como dijimos, de renovaciones de legisladores; no estará en juego la elección de un nuevo gobierno. En realidad, si bien la oposición puede avanzar significativamente, según las encuestas, no estarán en peligro las mayorías en las Cámaras.

Luego vendrán dos años decisivos hasta el 2015, año en que habrá presidenciales. Cristina Fernández no podrá ya ser candidata, por lo que el gran dilema se concentrará en quién lo será por el FpV; si será designado por la actual Presidenta o surgirá de las próximas PASO, en internas abierta. A partir de ese resultado se tendrá mayor certidumbre sobre la continuidad del proyecto de cambios que se viene dando desde que gobiernan los Kirchner.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular