domingo, noviembre 24, 2024
InicioPaísNacionalBajo Intervención Militar: Universidad de Chile Desclasifica Sumarios y Soplonaje Durante...

Bajo Intervención Militar: Universidad de Chile Desclasifica Sumarios y Soplonaje Durante la Dictadura

La Universidad de Chile puso a disposición pública los sumarios realizados en dictadura para expulsar a alumnos partidarios de la UP y del MIR, con un libro en el que además revela nombres de profesores y estudiantes que delataron a sus compañeros y otros documentos clave acerca de cómo funcionó la universidad en esa época de plomo.

{source}
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
{/source}

Entre los casos está el del actual secretario técnico de la Comisión Superior de Evaluación Académica, funcionario hace 35 años del plantel, acusado de delatar a excompañeros de Geografía en 1974. Él niega las imputaciones y pide que se pericie el sumario original para comprobar la veracidad del documento.

{source}

    <script type=»text/javascript»>

    window._ttf = window._ttf || [];

    _ttf.push({

    pid : 55048

    ,lang : «es»

    ,slot : ‘[itemprop=»articleBody»] > p’

    ,format : «inread»

    ,minSlot : 3

    ,components : { mute: {delay :0}, skip: {delay :0} }

    ,css : «margin: 0px 0px 12px;»

    });

    (function (d) {

    var js, s = d.getElementsByTagName(‘script’)[0];

    js = d.createElement(‘script’);

    js.async = true;

    js.src = ‘//cdn.teads.tv/media/format.js’;

    s.parentNode.insertBefore(js, s);

    })(window.document);

    </script>

    {/source}

El lunes 7 de noviembre la Universidad de Chile lanzará el libro “La dictadura de los Sumarios (1974 – 1985) Universidad de Chile Intervenida”, donde se desclasifican las investigaciones internas que realizó el plantel durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, expulsando a estudiantes y profesores partidarios del gobierno de la Unidad Popular o del MIR.

El lanzamiento se da un año después que el mismo plantel decidiera digitalizar y dejar a disposición de consulta de todo el público los archivos de esos sumarios y otros documentos de esa época.

“Este libro es producto de un arduo trabajo del Archivo Andrés Bello. Se convocó a varios académicos para que escribieron ensayos. Con ese mismo rigor se entrevistó a distintas personas para que ellos dieran sus testimonios. Es un pequeño paso de otros que se han dado, importantísimo no solamente para la Universidad de Chile sino que para la memoria histórica del país. Para ir conociendo qué nos pasó, de ir nombrando, porque dentro de los mismos sumarios se puede descubrir la vida cotidiana de ese país. Y de cómo la Universidad de Chile fue brutalmente intervenida”, dice Ximena Poo, editora del libro.

Poo agrega que cada persona puede ir a consultar o pedir por Ley de Transparencia estos archivos, los que pueden servir para investigación académica, periodística e incluso personal “para muchas personas -académicos, funcionarios y estudiantes- que fueron expulsados de la Universidad de Chile en esa época y que pueden reconstruir parte de su historia”.

“Es un libro que aporta una mirada de futuro porque acá, tal como dice Berta Valenzuela, también no solo quebraron la biografía de algunos, sino que algunos murieron o hasta hoy son detenidos desaparecidos por lo sucedido. En varias partes el libro dice ‘Para que nunca más’, pero ese ‘Para que nunca más’ no debe ser un panfleto, sino que debe servir para en que este país no vuelva a pasar algo así. Este libro es importante que algunos fiscales o acusadores puedan hacer un mea culpa y otras universidades revelen también sus archivos”, agrega Poo, doctora en Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

El caso de Geografía

Dentro de los sumarios revelados, existen varios casos ocurridos en el Departamento de Geografía de esos años. Y precisamente uno de ellos, a través del documento y un testimonio revela que el actual secretario técnico de la Comisión Superior de Evaluación Académica de la Universidad de Chile, Ulises Faúndez Tejos, sería uno de los delatores de la documentalista Berta Valenzuela, estudiante expulsada de la Casa de Bello en 1974.

En el testimonio de Valenzuela, titulado “Me quebraron la biografía”, la técnico audiovisual cuenta la historia de su ingreso a la universidad en 1972, donde también comenzó su militancia en el MIR. Ahí señala también que después del golpe de Estado, regresó a la universidad a terminar el semestre en enero de 1974 tratando “de pasar piola” por las noticias graves que circulaban.

Valenzuela cuenta que nunca fue notificada de la expulsión, pero que al entrar a un curso a comienzos del año académico del 74 le dijeron que tenía prohibido entrar a la universidad y que mejor no se acercara, sino la detendrían.

Y detalla que luego de revisar su sumario ya desclasificado 40 años después, notó que sus delatores -sus excompañeros de Geografía, se encuentra Faúndez, detallando que en su caso los soplones la acusaban de “irreversible, potencialmente violenta, muy desprejuiciada” y “totalmente sectaria”.

Además sostiene que el mismo Ulises Faúndez también habría delatado a su compañero Pablo Altamirano, a quién describió como un militante del MIR “agresivo durante peleas fuera de la U con linchacos” e “irrecuperable ideológicamente”.

“Quienes fueron cómplices de la dictadura nos cortaron las alas, las ganas. Al final, pienso, lo que pasó conmigo no es nada, porque hay otra gente que lo pasó más mal, que perdió la vida, que perdió todo. Por lo menos yo sigo aquí”, dice al final de su carta.

Faúndez se defiende: “Es una letra que claramente no es la mía”

Hoy Ulises Faúndez, el funcionario sindicado como delator en el texto es geógrafo, es académico del Instituto de Ciencias Política de la Universidad de Chile y profesor de la Academia Nacional de Estudios Estratégicos. Trabaja hace 35 años en la universidad y tiene oficina en la denominada Torre 15.

Pero desde su cargo en la comisión de evaluación académica, Faúndez cumple con un rol clave, ya que dicha oficina tiene como misión registrar los antecedentes curriculares de académicos propuestos para ingresar a la carrera, sus proposiciones de ascenso, recursos de apelación y todo tipo de documentación administrativa.

Consultado por The Clinic Online por este asunto, Faúndez niega enfáticamente las acusaciones y dice ser víctima de una acusación en su contra.

“Soy el primero en estar interesado que esto se aclare. Hay gente que aparece en el sumario y que yo no conozco, pero otros que sí conozco y que me importa. Sobre todo Max, el hermano de Sonia Montecinos. Y lo que me duele más todavía es que mi madre era la mejor amiga de su madre, de años. ¿Usted cree que yo podría ser capaz de algo así con la mejor amiga de madre? ¿Qué clase monstruo creen que soy yo?”, dice.

El académico señala que se comunicó con las autoridades de la universidad, pidió que se permitiera un perito calígrafo para ver la autenticidad del documento y tampoco, y que pidió un pronunciamiento por parte de Contraloría hace dos meses, pero todavía no le contestan.

“Es una letra que claramente no es la mía. Y la firma es una imitación, pero tampoco es mía tampoco. ¿Entonces, qué puedo hacer yo? Es mi palabra contra la de alguien”, dice.

Según Faúndez, prácticamente no conocía a Valenzuela en ese tiempo, pero dice compartir el dolor porque él también vivió esa época. Y además agrega estar muy dolido con algunas autoridades de la universidad por no haberle consultada si el documento es verídico o no, agregando que por este motivo ha recibido “amenazas, mensajes anónimos por debajo de la puerta, llamadas por teléfono, molestia a mi familia”.

“Que el sumario esté prescrito, eso es una cosa. Pero la dignidad, el nombre, el honor de las personas no prescribe. Yo no sé quién hizo esto, pero yo siento que tomaron mi nombre, como el de otros colegas, porque nosotros éramos francamente críticos a ese sistema. Tú no viviste esa época, yo la viví. Había mucha pelea, muchas pugnas. Nosotros manifestábamos nuestra crítica en público porque era un tiempo malo. Esta cuestión estaba como Venezuela, por decirte algo, aunque no sé si sería igual. Pero era un período duro, de mucha polarización, y eso no ayudaba. Huelgas, webeo, y nosotros éramos francamente críticos. Entonces, es posible que hayan cargado a estos cabros. Ahora, quién fue, difícil saberlo si imagínate, han pasado cuántos años. Por eso yo dije que primero viéramos si el archivo es verdadero”, alega.

Experiencia a otras universidades

Por su parte, la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, que además prologa el libro, señala que la universidad ha ido enfrentando estos temas en el último tiempo con el proyecto de digitalizar los archivos que estaban en la biblioteca y que decidieron el 30 de enero de este año que los archivos se hicieran públicos, en un gesto de transparencia hacia la historia y la memoria.

“Efectivamente en el marco de la digitalización de este archivo aparecen los sumarios que se hacen en el departamento de Geografía, en el año 74, y ahí aparece un funcionario de la Universidad de Chile, actualmente en funciones y que efectivamente ocupa un cargo estratégico dentro de la universidad. Estos antecedentes los tienen, lo saben superiores de este funcionario y desde el punto de vista formal le informaron a la Vicerrectoría General de Comunicaciones que al ser hechos que están prescritos, legalmente la universidad no puede hacer nada al respecto”, señala Zerán.

“Lo que sí nos parece es que la comunidad tiene derecho a ese deber de memoria y la verdad, y la política de la universidad no es esconderlos bajo la alfombra, sino exhibirlos, mostrarlos y que la gente sepa”, agrega la académica, quien además sostiene que han estado en contacto con otras universidades del Estado a propósito este tipo de políticas frente al acoso sexual o de memoria con el tema de los sumarios, para que estas sean asumidas institucionalmente y de alguna manera la experiencia en la Casa de Bello pueda ser asumida en otros planteles.

El libro será presentado oficialmente este lunes 7 de noviembre, a las 19 horas, en Casa Central.

Fuente: The Clinic


{source}
<script async src=»//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js»></script>
<!– Banner Articulos –>
<ins class=»adsbygoogle»
     style=»display:block»
     data-ad-client=»ca-pub-2257646852564604″
     data-ad-slot=»2173848770″
     data-ad-format=»auto»></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
</script>
{/source}

Los archivos de la dictadura en la Universidad de Chile salen a la luz

Rodrigo Alarcón

A partir de marzo están disponibles más de mil expedientes que la Dirección Jurídica de la Universidad de Chile acaba de desclasificar y que contienen sumarios, actas y procesos administrativos cotidianos realizados entre 1973 y 1983, en plena dictadura militar.

A mediados de enero, los documentos fueron traspasados a la Colección Archivo Histórico del Archivo Central Andrés Bello, que se hizo cargo de su conservación y digitalización y que los tendrá disponibles para estudiantes, académicos, investigadores y público en general que quiera consultarlos.

Por ejemplo, ya se puede consultar el expediente de un sumario administrativo realizado en 1977, en el Departamento de Sociología, contra los estudiantes Juan Carlos Rozas, Juan Carlos Reyes y Rodolfo Fortunatti. En el documento, el fiscal Juan Vergara hacer preguntas como: ¿Qué podría decir sobre efervescencia política en el departamento? ¿Los profesores también estarían involucrados? ¿A qué atribuye que las escuelas de Sociología produzcan personas de ideas marxistas?

Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello, explicó que el traspaso es relevante porque “contribuye a generar una conciencia de archivo y memoria” dentro de la Universidad de Chile. “También estamos sentando un precedente de cómo una documentación que es administrativa y pública se puede insertar en las discusiones relevantes sobre los Derechos Humanos y sobre un proceso que no tiene por qué cerrarse”, dijo la historiadora.

“Hay un mal de memoria que es entender que las cosas son históricas, están cerradas, porque ya cerramos la puerta, pero la clausura no es una manera de superar. La historia tenemos que asumirla como es y a eso contribuye que tengamos esta documentación, que permite hacer un diálogo con los testimonios, con la experiencia. Uno de los primeros objetivos de esta reconstrucción fue también abrir esa conversación”, añadió.

Los documentos servirán también para realizar investigaciones académicas. Por ejemplo, la directora alterna de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, Loreto Rebolledo, indagará cómo la dictadura, administrativamente, inició un proceso que provocó el deterioro de las disciplinas relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades.

En ese sentido, Alejandra Araya recalcó que “en el año ’81, la Universidad de Chile se desmantela. Se eliminan las sedes regionales, se desprende el Pedagógico… en fin, es una gran transformación. Si lees los discursos de los rectores delegados o, por ejemplo, el primer discurso de Pinochet en la inauguración del año académico, en 1974, con un Salón de Honor vacío y solo un grupo de periodistas, ellos tenían súper claro –así lo plantean- que la Universidad de Chile era el semillero y caldo de cultivo del marxismo. Y aunque tenían todo el poder para cerrarla, no lo hicieron y la transformaron radicalmente. Tenían clara conciencia de que la educación es un elemento primordial de la reproducción cultural y de la incidencia social, por lo tanto, iba a ser también el instrumento más eficiente para la regeneración de ese pueblo que había sido corrompido y minado en sus bases más fundamentales. Eso lo dicen”.

Los documentos estarán disponibles a partir del 2 de marzo en el Archivo Central Andrés Bello para estudiantes, funcionarios y académicos de la Universidad de Chile. El público general, como ocurre con las otras colecciones de la universidad, podrá acceder a ellos también a través de una solicitud previa.

{source}

    <script type=»text/javascript»>

    window._ttf = window._ttf || [];

    _ttf.push({

    pid : 55048

    ,lang : «es»

    ,slot : ‘[itemprop=»articleBody»] > p’

    ,format : «inread»

    ,minSlot : 3

    ,components : { mute: {delay :0}, skip: {delay :0} }

    ,css : «margin: 0px 0px 12px;»

    });

    (function (d) {

    var js, s = d.getElementsByTagName(‘script’)[0];

    js = d.createElement(‘script’);

    js.async = true;

    js.src = ‘//cdn.teads.tv/media/format.js’;

    s.parentNode.insertBefore(js, s);

    })(window.document);

    </script>

    {/source}

Fuente: Radio Universidad de Chile

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular