lunes, diciembre 23, 2024
InicioPolíticaGobiernoProyecto de Reforma al Sistema de Pensiones de Piñera: Una Propuesta Indecente

Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones de Piñera: Una Propuesta Indecente

La propuesta de reformas al sistema de previsión del Gobierno de Piñera profundiza su naturaleza expoliadora, no mejorará las pensiones, representará un costo exhorbitante para el Estado y tiene un sesgo regresivo, al favorecer más a los trabajadores y profesionales de mayores ingresos. Adicionalmente, contraviene convenios de la OIT.

Esas son algunas de las principales conclusiones del análisis de la Comisión Nacional de Economía Partido Comunista de Chile, redactado por el economista Fernando Carmona.

I. Antecedentes del sistema

Los afilados totales al sistema de pensiones son 10.666.614, los cotizantes actuales 5.395.349, con una variación de afiliados de 2,9% y de cotizantes de 2,8% en los últimos 12 meses.

El ingreso promedio del cotizante es de $778.0149, el ingreso promedio hombres, de $820.571 y el ingreso promedio mujeres, de $720.274,

El ingreso promedio de Chile es del orden de $376.000, los ingresos más bajos están fuera del sistema de AFP. Es un sistema para los que les que han tenido una mejor trayectoria laboral, invisibilizando a una parte importante de población trabajadora.

Según el INE, en Chile trabajan 8.332.350 personas; es decir, quedan fuera del sistema 2.937.001 trabajadores.

Las AFP acumulan un fondo total de US$204.020.000.000, lo que equivale al 72,3% del PIB chileno. En moneda nacional son $134.959.148.000.000, distribuidos en 5 fondos, donde el fondo C posee el 36,2% del total y el resto de fondos se reparten entre un 15% y un 16% del total de manera pareja.

Estos fondos están invertidos un 56,4% en el país y un 43,6% en el extranjero.

Las pensiones entregadas son 1.300.258, por un monto promedio de $218.000 autofinanciado con los ahorros de los trabajadores.

El pilar solidario logra subir las pensiones en promedio. De acuerdo al informe de la Comisión Bravo, las mujeres reciben una pensión 56% más baja que los hombres del sistema de AFP y con el pilar solidario del 2008 esa brecha se recorta hasta 14%.

El pilar solidario entrega una pensión básica solidaria de $107.304 a 586.301 personas que no tienen derecho a pensión en el sistema de AFP y les hace un aporte previsional solidario decreciente a 894.899 personas, a las que la pensión de AFP les entrega menos de $317.085 y que deben estar dentro del 60% más pobre.

Por ultimo sabemos que el 93% de la población de jubilados recibe pensiones menores a 600 mil pesos; que el 82% recibe pensiones menores a 304.000 pesos (solo focaliza para pilar solidario el 60%) y que el 79% recibe pensiones menores al salario mínimo vigente.

Entonces el pilar solidario se creó para dar dos beneficios: la PBS y la PMAS pero solo para personas pertenecientes al 60 % de las familias más pobres.

En su presupuesto, el gobierno asigna 0,8 % del PIB a este pilar que atiende 1.400.000 beneficiarios aprox, versus 0,94 % del PIB a la FFAA con 450 mil beneficiarios.

Se gasta otro 1,1 % del PIB en la transición desde el sistema de reparto, sistema anterior al de capitalización, en pagos de pensiones para el régimen antiguo.

Otra forma de evaluar la suficiencia de las pensiones, es estimando tasas de reemplazo respecto a una medida de consumo mínimo. Para medir esto, se compararon las pensiones pagadas por el Sistema de Pensiones entre los años 2007 y 2014, incluyendo el monto de APS cuando corresponda, con la línea de la pobreza y el salario mínimo del año respectivo.

Los resultados respecto de estos dos indicadores son que el 79% de las pensiones son inferiores al salario mínimo y el 44% son menores a la línea de la pobreza.

Si el ejercicio anterior se realiza considerando solamente a los beneficiarios del SPS, se observa una menor proporción de pensiones bajo la línea de la pobreza, 14%, mientras que la fracción de pensiones que no sobrepasan el salario mínimo es mayor, llegando al 93%.

En las dos medidas anteriores de tasas de reemplazo se observan brechas entre hombres y mujeres. Mientras un 59% de las mujeres obtienen primeras pensiones que se encuentran bajo la línea de la pobreza, un 26% de hombres se encuentra en la misma situación.

Si se considera solo a los beneficiarios de APS para el mismo período, la situación es menos pesimista, encontrándose un 22% de las mujeres con pensiones pagadas inferiores a la línea de la pobreza y un 9% de los hombres en similares condiciones.

Lo mismo sucede cuando se comparan las tasas de reemplazo para hombres y mujeres asociadas al salario mínimo. Cuando se considera al total de pensionados, un 85% de las mujeres y un 72% de los hombres obtienen primeras pensiones pagadas inferiores al sueldo mínimo.

II. Idea general de una propuesta de pensiones de unidad de la oposición: un sistema mixto, tripartito y solidario

La propuesta de unidad puede resumirse en avanzar bajo los principios de la seguridad social a un sistema de ahorro y reparto, tripartito, mixto y solidario.

¿Por qué de ahorro y reparto?

Porque el principio de la seguridad social es la solidaridad, que se puede expresar como reparto o como ahorro colectivo. Cuando se expresa como reparto tiene efectos muy positivos en el corto plazo, pero a largo plazo es insostenible, pues si hoy una persona entregara 20% (1) de su sueldo para el sistema de reparto, en 2050. para mantener los mismo beneficios debería entregar el 50% de sueldo.

El ahorro colectivo intergeneracional, es una solución de largo plazo que permite afrontar de manera positiva los efectos del envejecimiento de la población y enfrentar la vejez con un seguro social.

Esto porque al ahorrar de manera intergeneracional, en la misma generación de edad se redistribuyen recursos de ricos a pobres.

Entonces tenemos una primera conclusión: el reparto es un imperativo hoy para subir las pensiones de los jubilados, tiene un sentido de urgencia.

Pero en el largo plazo el ahorro colectivo produce mejores resultados. De acuerdo al Banco Central un sistema de ahorro colectivo con reglas claras es tan eficiente desde la perspectiva macroeconómica como la capitalización individual, pero con efectos de redistribución que ayudan a los que les fue mal a partir de recursos de los que les fue bien.

¿Qué significa que sea tripartito?

Que aportaran el estado, el empleador y el trabajador.

El estado aportara en el pilar solidario fortaleciéndolo para corregir las aun evidentes asimetrías en el sistema de pensiones como un alivio a la pobreza (2).

El empleador deberá aportar un 10%, que saldrán de las utilidades de las empresas, e irá integro al ahorro colectivo, con reglas de solidaridad, para cerrar las brechas de género.

Se hará reparto para que los que hoy trabajan les ayuden a los jubilados y solidaridad entre trabajadores de altos ingresos y bajos ingresos, para corregir las brechas de inequidad del sistema de AFP.

¿Qué significa mixto?

Que tendremos un sistema de múltiples pilares como lo recomiendan los organismos internacionales, de manera que existan diversos mecanismos que ayuden a mejorar las pensiones.

La idea es corregir las falencias del sistema de AFP. En 2008 se creó el pilar solidario y en 2018 se crearaáel Consejo del Ahorro Colectivo, en el pilar contributivo.

¿Qué significa solidario?

Que repondremos los principios de seguridad social, y buscaremos que el nuevo sistema corrija las grandes desigualdades de ingresos del país, que vienen del mercado laboral (3).

Se trata de hacer solidaridad de hombres a mujeres, de trabajador a jubilado y de altos ingresos a bajos ingresos.

¿Por qué seguridad social?

En Chile tenemos un sistema basado principalmente en la AFP, las que para todo efecto son un seguro privado; es decir, el cotizante sólo obtiene lo que logre ahorrar.

Este es el problema central del sistema, pues reclamamos un seguro social a un sistema de seguridad privada.

Eso explica el millón de personas en la calle.

Hasta que no corrijamos esa situación el sistema estará permanente en crisis. Por ejemplo, a nadie se le ocurriría hacerle una marcha al banco para que aumenten nuestros ahorros, pero le hacemos marchas a las AFP, porque lo que esperamos de un sistema de seguridad social está completamente trastornado por el sistema de seguro privado que son las AFP.

III. Propuestas de Pensiones Gobierno de Sebastián Piñera

Las principales medidas presentadas por Sebastián Piñera, en su gobierno en materia de pensiones son:

  1. Aumentar el ahorro previsional de los trabajadores, mediante el aporte adicional y mensual del 4% del sueldo de cada trabajador, que será financiado por los empleadores. Este mayor aporte crecerá en forma gradual, de forma de no afectar nuestra capacidad de crear nuevos y buenos empleos, y en régimen va a significar un aumento del 40% en las pensiones de todos los trabajadores.
  2. Fortalecer el Pilar Solidario, que crecerá gradualmente hasta llegar a un 40% y va a pasar del 0,8% actual a un 1,12% del PIB, y significará un incremento del gasto público.

    Para fortalecer ese Pilar Solidario cercano a los USD 1.000 millones, que va a ser financiado con mayores aportes del Estado.

    Este fortalecido Pilar Solidario nos permitirá mejorar inmediatamente la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario en un 10%, y estos continuarán creciendo en función de la edad del pensionado, hasta un 50% a la Pensión Básica Solidaria y hasta más de un 70% el Aporte Previsional Solidario.

  3. Además, el Estado aportará recursos adicionales para financiar un nuevo aporte a los pensionados de la clase media que superen un mínimo de cotizaciones, y que será creciente con los años de cotización de cada trabajador.
  4. Este aporte adicional a los pensionados de la clase media será aún mayor para las mujeres, de forma de compensar parcialmente su menor participación en la fuerza de trabajo y sus menores salarios, que muchas veces se debe a la maternidad o al cuidado de su familia.
  5. El Estado también hará aportes adicionales a quienes voluntariamente posterguen su permanencia en la fuerza de trabajo y su edad de jubilación. De hecho, una permanencia adicional de 5 años en la fuerza de trabajo aumenta en más de un 40% el monto de la pensión.

    La mitad de ese mayor ahorro por postergar la edad de jubilación irá a financiar las futuras pensiones, y la otra mitad podrá ser retirada libremente por las personas una vez que estén jubiladas, para poder disponer de ella de acuerdo a sus propias necesidades o preferencias.

Al analizar estas propuestas, podemos hacer primero un análisis fiscal

Costo fiscal

El 4% de cotización adicional será asumido por el Estado en el caso de los trabajadores públicos, cifrando ese costo, en régimen, en cerca de US$ 700 millones.

Hace la siguiente comparación:

El Aumento gradual del gasto fiscal en el Pilar Solidario, de 0,8% del PIB a 1,12% del PIB.

Se aplicaría gradualmente, señala, comenzando el próximo año. El cálculo del gobierno es un gasto de USD 1.000 millones, pasando de un gasto de USD1.800 millones a USD 2.800 millones.

En régimen los recursos adicionales al mundo de la previsión serian del orden USD 3.500 millones adicionales, los que contrastan con los USD 1.100 millones que se dejan de recaudar por Reforma Tributaria.

El problema es que si no existen recursos adicionales, se está creando una bomba de tiempo social que implica que, en el mediano plazo, el Estado deberá elegir entre seguir endeudándose o recortar aún más los programas sociales.

La derecha plantea un plan económico peligroso para el país.

Análisis principales medidas

Fortalecimiento del Pilar Solidario

En concreto, propone incrementar en un 40% el aporte fiscal al pilar solidario, de 0,8% a 1,14% del

PIB, para:

– Aumentar la Pensión Básica Solidaria.
– Aumentar el Aporte Previsional Solidario.
– Aumentar la cobertura del pilar solidario hacia la clase media.

La propuesta contempla que, a mayor tramo de edad, mayor será el incremento, de tal forma de dar “una protección especial a la tercera edad”, pero no especificó montos ni progresividad del aumento.

El ex subsecretario Augusto Iglesias, y encargado en materia previsional del comando de Piñera, explicó a la prensa los montos de PBS y PMAS que se contemplan para cada tramo de edad (5). Se propone aumentar la PBS, actualmente en $104.646, en un 10% para los pensionados en el tramo de 65 a 70 años, la cual aumentaría adicionalmente un 8% para cada tramo de edad que se explica en tabla 1. Al mismo tiempo, se propone un aumento del 15% para la PMAS en el primer tramo (actualmente $309.231), para luego ir aumentando en 8% en cada tramo adicional.

Efectos en actuales pensionados

A continuación se intentarán cuantificar los posibles efectos de esta modificación sobre los actuales beneficiarios del pilar solidario de pensiones.

Los beneficios de vejez del pilar solidario son básicamente 3: PBS de vejez, para quienes no ahorraron para autofinanciar; una pensión, APS de vejez de pensión garantizada, para quienes autofinanciaron una pensión menor a la PBS, y APS de vejez subsidio definido, para aquellos que alcanzaron una PAFE mayor a la PBS pero menor a la PMAS.

Los efectos entre quienes actualmente reciben PBS son bastante directos, ya que se calcula como la diferencia entre la PBS propuesta para cada tramo y el valor actual.

La tabla 2 resume el número de actuales beneficiarios por tramo de edad a Junio de 2017, el monto en que aumenta la PBS y el % de aumento respecto al monto actual del beneficio.

Los efectos sobre actuales beneficiarios de APS son más difíciles de medir, en la medida que este es un beneficio que depende del nivel de la Pensión Base (PB) (6).

Además, depende de si la PB es mayor que la PBS, en cuyo caso el APS es un “subsidio definido”, o si la PB es menor que la PBS, en cuyo caso el APS cubre la diferencia entre la “pensión garantizada” y la pensión por retiro programado, por lo que el valor de la APS va aumentando a medida que se van agotando los fondos de la cuenta individual.

Para el caso de los beneficiarios de APS vejez pensión garantizada, es decir aquellos beneficiarios cuya pensión base se encuentra por debajo de la PBS, calcular el efecto es un poco más complicado, ya que el APS que están recibiendo actualmente depende no solo de la pensión que autofinanciaron al jubilarse si no también de cuanto han des acumulado de sus fondos, lo que determinará la diferencia entre la pensión garantizada y el retiro programado.

Complemento a las pensiones de la clase media

Se propone aumentar las pensiones de la clase media con un complemento de sus pensiones con cargo fiscal para quienes hayan cotizado más de 20 años, el que aumentará cuando se postergue la edad de jubilación. Se entregará un complemento para las mujeres que hayan cotizado más de 16 años, el que también aumentará cuando se postergue la edad de jubilación.

Se realizó el ejercicio de calcular el porcentaje que cumpliría el requisito según sexo. En el caso de los hombres, 51,9% cumpliría el requisito de 20 años, mientras que en el caso de las mujeres, solo el 32,2% alcanzaría el mínimo de 16 años. Esto significa que la propuesta, a pesar de ser menos exigente para las mujeres respecto al criterio de selección, es abiertamente discriminatoria en desmedro de las mujeres en la medida que no responde adecuadamente a su realidad laboral y previsional.

Rentabilidad del bono por hijos nacidos antes del 2009

Se utiliza la base de hijos del “Bono por hijo”, en conjunto con la base stock, para calcular el bono por hijo que recibirían bajo la situación actual (rentabilidad desde 2009) y bajo la propuesta de Piñera. Este cálculo se realiza para todas las mujeres afiliadas no pensionadas con al menos 1 hijo, y que se encuentren a 5 años o menos de alcanzar su edad legal de jubilación, es decir que tengan entre 55 y 59 años. Para proyectar saldos, y con esto calcular la PAFE, se asume que la mujer cotizará siempre de aquí en adelante, que la tasa de interés de su fondo es 4,5% y que los salarios imponibles crecen a 1,5% real anual.

Como podemos ver, en promedio el bono por hijo entregado a las mujeres a jubilarse durante los próximos 5 años sería $718.414 más alto. Esto se traduce, en una PAFE promedio $3.048 más alta.

Es decir, si bien esta propuesta aumenta significativamente el bono por hijo recibido por cada mujer (más que el doble que bajo la situación actual), el efecto en la pensión autofinanciada de referencia no será muy alto en promedio.

El costo de esta medida, para los próximos 5 años, esta resumido en la tabla 7.

IV. Cotizacion del 4% adicional

La medida anunciada, tiene implícita que esta nueva cotización sería administrada por las AFP, ello a partir de la forma de evaluar su impacto en las pensiones en un 40% si se sube en un 4% la cotización, elemento que recogemos a la hora de evaluarla.

Esta medida ha sido recogida en parte en el Mensaje en Cadena Nacional de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria del día 9 de agosto, anunciando cambios al Sistema de Pensiones, en el cual ella señala:

El planteamiento de destinar el aumento de la cotización con cargo al empleador a capitalización individual en las AFP tiene los siguientes inconvenientes:

Primero, los efectos más significativos de destinar la nueva cotización a la capitalización individual, serán percibidos recién transcurridos 30 a 40 años más, con lo cual esta medida así concebida no soluciona el problema actual de bajas pensiones, demanda por la cual la ciudadanía ha llevado a cabo una serie de movilizaciones a lo largo de todo Chile.

Al evaluar técnicamente una medida similar a la señalada, como sería simular un escenario en que se aumenta un 3% la cotización, vemos en la figura 1 que se requiere el transcurso de al menos 10 a 20 años para que esta medida tenga algún efecto relevante, es decir en 20 años más esta medida significará un aumento de 10% de la pensión, lo que se traduce en que si la tasa de reemplazo autofinanciada proyectada en 20 años es de 15%7, esta solo aumentaría a 18% con esta medida, aumento menor si consideramos que las pensiones en términos absolutos ya son bajas.

Segundo, hay un inconveniente relativo a legitimidad de una medida como esta, pues entregar más fondos a la administración de AFP’s, puede ser visto por una parte importante de la población como algo negativo dado que atenta con su derecho a elección y más aún cuando las AFP’s cuentan con una baja valoración por parte importante de la ciudadanía8.

En consecuencia, si el objetivo es subir las pensiones en el corto plazo, una medida que contemple aumentar cotizaciones destinándolas a la capitalización individual es poco eficiente y oportuna. Si por otro lado el objetivo es mejorar las pensiones para el año 2050, una medida como esta podría resultar efectiva, si las variables consideradas en la proyección se comportan en la realidad tal como en los supuestos realizados.

Nuestra 0pinion

En nuestra opinión el sistema de capitalización individual adolece de fallas esenciales:

  1. Tenemos un problema de expectativa del sistema, pues en vez de tener un sistema de seguridad social tenemos un sistema de seguros privados, por lo que el sistema seguirá sin legitimidad pues no puede entregar seguridad social por definición. Por lo tanto la ampliación de instituciones de seguros privados, no se resuelve el problema de legitimidad del sistema y evidentemente no entrega libre elección, pues solo puedo elegir sobre seguros privados.
  2. La propuesta no va al fondo del problema, el sistema de capitalización individual es un complemento marginal del sistema de pensiones y muchas veces opcional, el tener un sistema completo basado en la capitalización individual es el principal problema del sistema de pensiones chileno, y eso no se resuelve sino que se potencia.

    >li> Permanece el carácter de autoseguro del sistema, lo que implica que cada persona depende de lo que logro ahorro, por lo tanto ausente de sistemas de mutualismo como son el reparto intergeneracional e intergeneracional.

  3. Fracaso rotundo en la entrega de pensiones dignas: 78% de las pensiones es menor al salario mínimo y 44% inferior al límite de pobreza. La tasa de reemplazo es del orden de 35% y se proyecta que baje a 15%, lejos del 70% ofrecido en su origen. (Fuente: Comisión Bravo)
  4. El efecto de un aumento del 4% del empleador, contraviene los convenios OIT que dicen que el sistema se debe financiar en iguales cantidades entre empleador y trabajador, además es una promesa que se podrá cumplir en 40 años más, pero además con rendimientos de las tasas de interés cada vez más bajos y por lo tanto impactando en la capacidad de ahorro del 4%, es decir difícilmente tendremos suficiencia en las pensiones en 40 años más.
  5. Costo del sistema es exorbitante: más de 0,80% sobre fondos administrados, uno de los más altos de la OECD y 20 veces más caro que el TSP de EEUU. (Fuente: SP, OECD y TSP)
  6. El efecto del bono para clase media, estar centrado en los trabajadores con mejores trayectorias laborales, es decir será una política pública focalizada en los trabajadores de más altos ingresos en el sistema y además focalizada en los hombres.
  7. Aunque es una actividad regulada, su rentabilidad promedio sobre capital es del orden de 25% por más de 20 años (superior incluso al 16% de la banca). Gran negocio para sus propietarios, no para los afiliados. (Fuente: Superintendencia de Pensiones, OCDE y TSP)
  8. Las modalidades de pensión del sistema son ineficientes para proteger a los trabajadores retirados del riesgo de longevidad. Retiro programado no entrega una cobertura adecuada al disminuir en el tiempo. Renta vitalicia es muy cara y ofrece bajísimas anualidades debido a que se calcula usando una expectativa de vida de 110 años.
  9. En promedio, los trabajadores varones cotizan 24 años y las mujeres lo hacen solo por 15 años. Si se calculan las pensiones a con una proyección de vida hasta los 110 años, es matemáticamente imposible financiar pensiones dignas por los 45 años (h) o 50 años (m) de vida que restan.
  10. Finalmente, la política sobre el pilar solidario no va alcanzar para mejorar las pensiones de manera que sean suficientes para salir de la pobreza, hoy para lograr salir de la pobreza las pensiones deben subir al menos un 55% más, en el mejor de los casos la pensión básica solidaria subirá hasta los 50%.
  11. Deberíamos exigir que los aportes de pensión básica solidaria llegue a la línea de la pobreza para un individuo de 160.000 de forma inmediata, que la cobertura del pilar pasa de 60% al 80% en un inicio y universal posteriormente.

    Conclusiones

    La propuesta del gobierno es, en pocas palabras, es una solución privada a un problema público. Lo que contraviene principios básicos de la seguridad social y perpetua un sistema de seguro privado, pues lo que se potencia es que los afiliados se sigan auto asegurando a través del sistema de AFP, esa vez incluyendo un aporte patronal del 4%.

    El problema de legitimidad por el cual atraviesa el sistema de pensiones se profundiza, pues la legitimidad está cuestionada estructuralmente, toda vez que los trabajadores no pueden buscar seguridad social en un seguro privado, las expectativas de derecho social siempre chocaran con el negocio privado y la legitimidad del sistema nunca será recuperada.

    Además para paliar el problema de las bajas pensiones se tensiona el pilar solidario de cargo del estado, pero nuevamente se va contra las reglas de seguridad social y los montos son reajustables de acuerdo a la edad, cuando deberían ser montos iguales, de acuerdo al principio de la universalidad.

    En este sentido, la propuesta viene con letra chica, pues va redistribuyendo recursos a medida que van falleciendo los adultos mayores, donde las expectativas de vida menores corresponden a los sectores más desposeídos de la sociedad, la propuesta es por tanto regresiva pues va a ir aumentado pensiones a medida que vayan llegando a edades más avanzadas y en esas edades las personas de estratos sociales más altos serán más beneficiadas.

    Notas

    (1) No más AFP propone 18%.

    (2) Definición internacional, pilar solidario o estatal es de alivio de la pobreza.

    <3> Seguimos siendo el país más desigual de la OCDE, triste premio.

    (4) Definición internacional.

    (5) Declaraciones de Augusto Iglesias: http://www.pulso.cl/empresas-mercados/pinera-propone-alza-10-50-pension-solidaria-segun-tramos-edad/

    (6) La Pensión Base (PB), que es igual a la Pensión Autofinanciada de Referencia (PAFE) más las pensiones de sobrevivencia que reciba el individuo. En el caso general que el beneficiario no reciba otras pensiones, la PB es igual a la PAFE.

    (7) Informe Final Comisión Asesora Presidencial para el Sistema de Pensiones, pág. 90.

    (8) Antecedentes del Informe Final: Capitulo 6, pág. 46. Comisión Asesora Presidencial para el Sistema de Pensiones.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular