domingo, diciembre 22, 2024
InicioCulturaLa Olvidada Masacre de La Coruña

La Olvidada Masacre de La Coruña

por Senén I. Durán Gutiérrez..

En la segunda década del siglo pasado, los obreros pampinos de las oficinas salitreras de Tarapacá empiezan a movilizarse en torno a antiguas y justas aspiraciones.

Solicitaban implantación de Ley Seca; jornada laboral de ocho horas; reemplazo de las «fichas» y «vales» para la «pulpería» por dinero y aumento salarial.

Las huelgas de las distintas oficinas y campamentos obreros desembocan en un paro general que se prolonga por ocho días en la provincia de Tarapacá.

Los amos del salitre solicitan una tregua para consultar a las oficinas centrales en Inglaterra y Estados Unidos.

Todos estos preliminares sucesos ocurren a consecuencia de la crisis del salitre que lleva a los empresarios a cerrar alrededor de sesenta salitreras y a expulsar a los obreros y sus familias hacia el sur del país.

Los obreros aceptan dicha pausa, sin embargo los patrones solicitan a las autoridades de turno garantías para resguardar sus intereses y el gobierno otorga «carta blanca» para que las fuerzas represivas sofoque el levantamiento obrero, utilizando la fuerza más despiadada.

Tarapacá y Antofagasta son declaradas en estado de sitio y se designa como jefe de plaza al general De La Guarda.

Fueron allanados los domicilios de los dirigentes obreros y, una vez detenidos, son embarcados a rumbo desconocido. Las listas negras en las oficinas circularon con rapidez y muchos dirigentes desaparecen de la escena sin dejar ningún rastro de sus paraderos.

De esa manera, la «guerra sucia» había comenzado a tejerse secretamente. Se clausuran los diarios «El Despertar de los Trabajadores» y «El Surco».

Los obreros organizados responden con un paro de veinticuatro horas.

A esa altura del conflicto, el gobierno de Arturo Alessandri Palma, decide reprimir al movimiento con toda la furia oligárquica.

El general De La Guarda moviliza sus tropas de infantería y artillería, también se despachan refuerzos desde el sur del país.

Así, en la pampa, queda enfrentados cara a cara un ejército bien armado contra una masa de obreros que su única arma era la «conciencia de clase» que había alcanzado a fuerza de injusticia y dolor.

Protagonistas de esta historia

Arturo Alessandri Palma
Carlos Ibáñez Del Campo
Armando Jaramillo Valderrama
Pedro Aguirre Cerda
Elías Lafferte Gaviño
Salvador Barra Woll
Recaredo Amengual Novajas

Prolegómenos

El Historiador Felipe Delgado Valdivia, en su tratado: «La Sociología Criminal entiende la Violencia Criminal», expresa:

«El Estado chileno se ha construido a partir del consenso de que la violencia es un instrumento legítimo para lograr el orden en la Nación.

Para esto dispone de la organización de las Fuerzas Armadas y de Orden como forma para aplacar cualquier forma de resistencia al orden establecido. El monopolio de la violencia en el Estado, particularmente ejercido por las Fuerzas Armadas, ha sido un rasgo permanente dentro de la historia institucional de Chile.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX la violencia institucional en Chile fue la herramienta que tuvo el Estado a su disposición para combatir las tensiones sociales y políticas derivadas de la cuestión social.

Bajo la lógica de la disuasión, la violencia institucional disolvería cualquier estertor político o social proveniente de aquellos grupos resistentes al orden oligárquico».

Mapa de Ubicación de La Coruña

En la zona generadora de nitrato se gesta otra de las múltiples epopeyas sociales de los asalariados, que con su sufragio y tributos hacen posible la pervivencia del Estado, esa institución política que al interior del territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal, ejerce el año 1925 una represión más a la muchedumbre trabajadora, hinca su garra coercitiva en la Pampa Salitrera.

Chile es un país de matanzas. Sin considerar las revoluciones y golpes de Estado, en un siglo han ocurrido 80 a nivel nacional, de ellas 27 ejecuciones masivas en la zona productora de salitre. La historia oficial propicia el encubrimiento de estos asesinatos colectivos ejecutados por agentes del estado.

Estos hechos son cubiertos con un tupido velo de desinformación y deformación de los mismos. El gobierno central propende al filtraje de estas noticias y a una sistemática ocultación de sus sangrientas represiones.

El pueblo es inducido a evocar sólo una matanza de jornaleros, con ello se están ocultando todos los demás asesinatos masivos de chilenos pobres a manos del Estado, infortunados que prestaron sus brazos para el progreso del país y además entregaron su voto. Es legítimo conmemorar; pero es justicia recordar todas las carnicerías de proletarios chilenos y no solamente una de las 27 ocurridas en la pampa salitrera.

Oficina Salitrera «La Coruña»


Oficina Salitrera «Coruña».
Foto Archivo Juan Vásquez Trigo

Se encuentra ubicada a 985 m.s.n.m. Inicia su actividad productora de salitre en el Cantón Alto San Antonio, el año 1900 con el nombre de «Cataluña», denominación que mantuvo hasta 1910; como tal fue propiedad de Jaime Granja y Cía., para luego pasar a poder de la empresa Golee Asís y Cía.

En 1907, Cataluña vuelve a sus antiguos dueños Granja y Cía., representada por ellos mismos, con domicilio en Valparaíso; el salitre que produce lo embarca por Iquique.

Su Gerente es Valentín Míguez; administrador, José Yugan; contador, Juan E. Gil more; cajero fichero, Luís Pomareda; bodeguero, Isidoro Sánchez M.; jefe de pulpería, Juan Pepic; 2º jefe Elías Moretic; pulpero, Narciso Díaz; corrector, Froilán Flores; jefe de maestranza, Manuel Pino; químico, Arturo Banda; jefe de máquina, Ignacio Ordenes; boletero, Francisco J. Alvo; médico Víctor Salas Herrera, con residencia en Alto de San Antonio.

Cataluña, en 1908, debió someterse a la cuota de producción dispuesta por la Quinta Combinación Salitrera que determinó la cantidad de 141.000 toneladas de salitre anuales; habiendo sido su cuota inicial de 300.000 toneladas.

En 1910 cambia su nombre a «Galicia» siendo su reserva calichal de 154 estacas peruanas, equivalente a 27.557 m2. cada una, equivalente al área de un cuadrado de 200 x 200 varas.

En 1911 su propietaria es la Cía. Salitrera Galicia, que la representa en Valparaíso. Continúa embarcando su producción de salitre y yodo por el puerto de Iquique, y es representada por Baburizza Cicarelli.

Pueblo «Alto De San Antonio»

Para referirnos a este hermoso asiento minero en el año que recordamos, hay que señalar que el pueblo «Alto de San Antonio» era en 1925 el más importante de la pampa salitrera; contaba con servicios administrativos públicos: Subdelegación, Juzgado de Letras, Correos y Telégrafos, Registro Civil, Parroquia, Autoridad Comunal, Cuerpo de Bomberos, Prefectura Policial, Camal (matadero de ganado para carne), Cantón Militar, y otros.

Además circulaba un periódico local, «El Correo de San Antonio». En 1918 la Escuela Pública Nº 28, mixta, tenía por preceptora a Amelia Guerrero Bahamondes, propietaria con 12 años de servicio; El Curato lo atendía el Presbítero Arturo Valenzuela G.

El desarrollo de este pueblo se debió a que había iniciado su decadencia el centro urbano administrativo principal de anterior presencia: «La Noria».

En Alto San Antonio se generó un amplio, surtido y abastecido comercio, integrado por emporios, tiendas, bares, joyerías, librerías, peluquerías, fondas, restaurantes, casas de cena, chifas (casa de comida china), panadería, florería, farmacia y, como en todos los pueblos de la pampa salitrera, también existían lenocinios, garitos y tugurios clandestinos de venta de alcoholes.

Entre los comerciantes extranjeros establecidos destacaban chinos, italianos, españoles, croatas y árabes. También fue un eslabón importante de la red ferroviaria.


Foto: Desrripiadores

Matanza de Obreros en «La Coruña», viernes 5 de junio de 1925

Hasta 1925 el proletariado chileno vivió una etapa de variadas luchas reivindicativas originadas en agudos conflictos laborales.

Los ánimos de la clase trabajadora eran exacerbados por la situación de crisis imperante y el estado de indefensión que se vivía en la pampa salitrera y en el litoral; la inexistencia de legislación laboral y de políticas sociales, entre ellas: ausencia de contratos; subcontratación; jornadas de faenas no reguladas; despido arbitrario; ocupación de niños y mujeres; sobreexplotación del obrero; pago de los salarios en fichas; accidentes del trabajo, etc.

«El centro de la rebelión de inspiración comunista, estaba en la Oficina La Coruña, Tropas del Ejército y fuerza de marinería reprimieron con extrema dureza. Inútil derramamiento de sangre, vidas sacrificadas por utopías soviéticas en plena pampa, a la cual llegaban los beneficios de las leyes sociales, tan largamente esperados por los pampinos».
(Mario Zolezzi Velásquez, 30 de marzo de 2007)

Homero Altamirano, «Hace 100 años Santa María de Iquique». «En junio de 1925 se declara una huelga general en Tarapacá. En un intento por sofocar el movimiento el gobierno decreta el estado de sitio y ordena al ejército atacar con artillería las oficinas de La Coruña, Pontevedra y Barrenechea».

En efecto, las tropas llegaron para quedarse una larga temporada represiva.


Calamorro
Foto de Senén Durán G.

La prensa local de la época, por ejemplo «La Provincia». Iquique, Sábado 6 de Junio de 1925, lo describe así:.

«El director del movimiento: Es un tipo de patilla que viste traje parecido al de los rusos, con gorro blanco y faja roja, apellidado Garrido. Usa el caballo del administrador de Coruña señor Hevia y se hace llamar Comisario del Soviet»

En esa oficina envuelta en llamas, en medio del fragor del fuego y de las detonaciones de los explosivos manejados por los defensores y el crepitar de las armas del Ejército atacante, Garrido, con un brazo menos destruido por una esquirla de acero, no abandonaba su puesto de jefe y seguía alentando a sus huestes, recordándoles que la razón y la historia estaban de parte de los trabajadores hasta que, aventajado por el número de los atacantes, percibió que la obstinación de su parte redundaría en una carnicería inútil.

En este terrible día la luz del sol iluminaba una vorágine de tierra y humo que como gigantesco hongo oblicuo se levantaba indicando hacia el Este dibujando la gran tragedia obrera de la salitrera siniestrada. La Coruña era un solo charco de sangre coagulada y un oscuro manchón de heridos y cadáveres mutilados.

Garrido, vencido por la superioridad del armamento adversario, tuvo que entregarse voluntariamente lanzando su revólver a la franja enemiga. Reclamó para sí toda la responsabilidad, declarando ser el único culpable de los hechos.

Este heroico gesto de hombría habla en supremas alturas de sus valores pero, por su calidad de Jefe del movimiento y por su altanería ante sus aprehensores, fue fusilado esa misma noche; su ejecución se llevó a efecto en la cancha de fútbol.

La rendición de los obreros, con las manos vacías, fue el epílogo al fuego de las fuerzas combinadas de las armas de la República, representadas por su ejército regular, utilizado una vez más por el Estado. El sueño de la libertad se había fugado de la pampa salitrera.

Los cadáveres fueron recogidos en carretas calicheras y arrojados a los piques. Estos inmensos pozos recibieron miles de cuerpos de obreros del salitre caídos en la matanza ordenada por el gobierno de Arturo Alessandri y ejecutada por el Ejército de Chile.

Los piques de la Oficina San Pedro, adyacentes al cementerio de Bajo San Antonio, se llenaron con alrededor de quinientos cuerpos humanos y fueron sellados con costras de sal, caliche y piedras; esos pozos fueron la sepultura de obreros del salitre que hasta pocos días atrás hacían patria laborando en el desierto y saciando su hambre con pan amasado en harina de trigo madurado en los campos del sur chileno.

Millares de cadáveres quedaron insepultos; la pestilencia recordaba la miseria de asesinos y víctimas. Hasta la década de los ochenta, aún era posible verlos cara al sol, secos, calzando los calamorros domadores de piedras en las pampas que rodean las ruinas de La Coruña; la piedad de los abuelos pampinos que salen a recorrer las pampas de su juventud le fue dando humana y respetuosa sepultura; un disecado clavel rojo y una cruz de hojalata, sin nombre, sobre la tierra trabajada marca sus sepulcros clandestinos.

Las matanzas del salitre, esas mismas carnicerías que impunemente estuvieron presentes en Chile desde septiembre de 1888 contra el obrero nacional, volvieron como bestias hambrientas, esta vez confundiéndose entre verdugos y víctimas, como en la masacre de huelguistas de Antofagasta (1890), las ejecuciones de Huara (1891), la matanza de la oficina Chile (1904), la masacre de los ferroviarios de Plaza Colón (1906), la escalofriante masacre de la Escuela de Santa María de Iquique (1907), los asesinatos de la «Huelga del Tarro» de Antofagasta (1919), o los fusilamientos en la oficina San Gregorio (1921).

En Chile el itinerario de la violencia en la época republicana es largo. En los períodos más negros de su historia, las Fuerzas Armadas y la Policía siempre fueron utilizadas por los gobiernos de turno en la represión a la clase trabajadora.

A las rebeldías, el motín, la protesta espontánea, la paralización de faenas y las huelgas; el Estado y su protegido, el capital, responden aplastando legalmente a los obreros con su estructura institucional: Despido, listas negras, relegación, exilio, exoneración, cárcel, tortura, desapariciones, fondeo y matanzas; pero, la lucha social nunca se detuvo; por el contrario, siempre surgieron quienes reemplazaron a los caídos.

La Matanza de Trabajadores en la Oficina Salitrera «La Coruña», se inscribe en la Historia del Salitre como una represión más en el largo y doloroso listado de masacres de asalariados en los territorios de Chile, las cuales suman ochenta.

En estos hechos, los poderes del gobierno sumados a los intereses de las clases económicamente privilegiadas, eligieron el
«razonamiento» de los cañones, tal como ocurrió en las oficinas «Santa Rosa de Huara» y «La Coruña».

El Ejército expresión del pueblo en armas) desnaturalizando su profesionalismo se volvió contra sus connacionales, al impulso de manos gobernantes que desde La Moneda dirigían los hilos de esas marionetas, utilizando una ves más al brazo armado del Estado.

En 1925, los jefes militares que se batieron en el campo de las luchas sociales, regresaron a sus cuarteles portando las palmas de la victoria», pero eran laureles sucios, manchados de sangre obrera.

Oficina Salitrera «Maroussia»

Rolando Álvarez Vallejos, nos informa:

«Resulta curioso que el historiador Luís Vitale cite el diario anarquista «El Arrendatario» del 20 de junio de 1925 como referencia sobre una supuesta matanza en Maroussia, porque en esa edición, en página 2, se habla de la matanza de La Coruña, y más aún, se dice explícitamente que «en oficinas como Marousia (sic), los obreros no se sublevaron».

De acuerdo a los antecedentes e investigaciones en diarios, periódicos y memorias de la época, además consultas al Archivo del Ministerio del Interior y a trabajos históricos de 1925 y la entrevista con Justo Zamora, testigo presencial de los sucesos de Coruña, «se llega a la conclusión de que esta matanza en la oficina Marusia nunca existió en la vida real».

Patricio Manns, exiliado en Europa a raíz del golpe de Estado de 1973, escribió las novelas: «Buenas noches los pastores», «Violeta Parra: La guitarra indócil», «Currículum Mortae» y «Actas de Marusia». El ciclo de las actas está formado por Actas de Marusia (1974), novela publicada por Ed. Pluma y Pincel en 1992, Actas del Alto Bío-Bío (1986), y Actas de Muerteputa (1988). El concepto de acta, utilizado como título genérico para sus novelas, implica una operación de recuperación y transgresión.

El tema de la novela Actas de Marusia, 1974, relata una rebelión de trabajadores salitreros en el norte chileno y su brutal represión por las armas, que una empresa minera extranjera ejerce sobre los habitantes del pequeño pueblo de Marusia, decididos a conquistar sus propios derechos.

La novela de Manns fue llevada al cine con el mismo nombre «Actas de Marusia», dirigido por Miguel Littin. Filmada en el desierto en Chihuahua, la obra contó con un enorme presupuesto, importantes actores como Gian María Volonté, y la música de Mikis Theodorakis y Angel Parra.

La cinta fue un éxito de taquilla, recibió muchos premios e incluso estuvo nominada entre las cinco mejores películas extranjeras para los premios Oscar 1976.

La Matanza de Marusia es una ficción artística que circuló clandestinamente por quince años en Chile y ha contado con la recepción y simpatía del público.

Salitral en letargo

porSenén I. Durán Gutiérrez

I
En el desierto más árido del mundo
anida su existencia la Pampa del Tamarugal,
junto a ella dormita su albo sueño de salitre,
la bravía, la siempre espléndida, soledad calichal.

II
En la enjuta mano de la nortina pampa,
en que por los siglos, el salitre se exprimió
quedó el rastro del vivir pujante
del «pampino» y la compañera de su sino.

III
En el reino del claro y la tierra seca,
en el parque de las flores de pedernal.
En su profundo lecho yace el caliche,
que emergió trocado en blancura salitral.

IV
Albo nitrato, nieve de llanura tarapaqueña,
que en miríadas de bajeles hízose a la mar,
embelleció cultivos en lejanas tierras,
apremió al suelo que gustoso entregó el pan.

V
El recolectar de copos milagrosos se detuvo.
El silencio a su ocre solar regresó.
Una huella de trabajo es testigo
en el páramo do el pampino señoreó.

VI
Descolgué del horizonte claro
los cortinajes del silencio,
para cubrir el reposo herido
del enganchado y sus huestes
que en los calichales forjaron
la nueva raza de chilenos.

Floración de Tamarugos
Alborada del Siglo XXI

Bibliografía esencial revisada

ALFARO CALDERÓN, CARLOS. y BUSTOS, MIGUEL.
Reseña Histórica de Tarapacá.
Santiago. Chile. 1935.
ALTAMIRANO, HOMERO. 2007
Hace 100 años. Santa María de Iquique.

ALVAREZ VALLEJOS, ROLANDO
La matanza de La Coruña. Chile 1925

ASOCIACIÓN SALITRERA DE PROPAGANDA
Circular Trimestral N° LXXVI.
Imprenta y Litografía Inglesa, R. Magowan
Valparaíso.
Chile. 1918.

BAHAMONDE, MARIO
Pampinos y Salitreros.
Editorial
Quimantú
Santiago. Chile.
1972.

BERMUDEZ MIRAL, OSCAR.
Historia del Salitre. Desde la Guerra del Pacífico hasta la Revolución de 1891.
Ediciones de la Universidad de Chile.
Santiago. Chile.
1963.

BRAVO ELIZONDO, PEDRO
Comunicación personal, 1990
Los Pampinos y La
Coruña. 28 diciembre 2005

CHIAFFINO, JOSÉ ANTONIO.
Las Fichas Peruanas.
Lima.
Perú. 1984.

COLLIER, SIMÓN y SATER, WILLIAM
Historia de Chile, 1808 – 1994
El León y la Mula

DELGADO VALDIVIA, FELIPE
Estado oligárquico y violencia institucional en los albores
del siglo XX chileno

DIARIO «EL ARRENDATARIO»
Iquique, Junio 20 de 1925

DIARIO «EL COMUNISTA», DIARIO DE LA CLASE OBRERA
Antofagasta: Enero 8; Febrero 1; 14; Marzo 19; Abril 11; 12;
25; Mayo 4 de 1925

DIARIO «EL COQUIMBO», DE LA SERENA
La Serena:
Junio 5 y 8 de 1925

DIARIO: «EL DESPERTAR» DE LOS TRABAJADORES
Iquique, Marzo 5; mayo 5; 14; 30; Junio 2 y 3. Diciembre 19
y 25 de 1925

DIARIO «EL MERCURIO»
Santiago: Junio 9 y 16 de 1925

DIARIO «EL NACIONAL»
Iquique: Abril 3; 4; 5; 17; 28; 23; Mayo 4; 8; 9; 12; 13;
18; 27; 30; Junio 1º; 2; 3; 4; 5; 6; 8; 9; 10; Julio 7 de 1925

DIARIO «EL TARAPACÁ»
Iquique: Marzo 10; 17; 31; Abril 7; 8; 9; 18; 24, 29; Mayo
3; 30; 31; Junio 3; 4; 5; 6; 7; 9; 10; 11; 12; 14; 18; 19; 21; 24; 25 y 30 de 1925

DIARIO «EL SURCO»
Iquique: Mayo 1; 22, Junio 21, de 1926

DIARIO «LA PATRIA»
Iquique: Junio 3; 4; 5; 7; 8; 9; 10; 11 y 12 de 1925

DIARIO «LA PROVINCIA»
Iquique: Junio 2; 6; 7; 9; 10; 11; 12; 14; 16; 18; 20; 26 y 30 de 1925

DIARIO «LAS ÚLTIMAS NOTICIAS».
Santiago: Junio 5 y 13 de 1925

DÍAS SALINAS, LUIS.
Sendas de Nostalgias.
Esplendor del Salitre.
Editor, Fernando de Laire Díaz.
Chile. 1993.

ELGUETA B., BELARMINO
¿Nunca más un golpe en Chile?

FLORES, EPIFANIO.
La rebelión y masacre obrera de 1925. Diario 21, de 9 junio 2008

FRÍAS VALENZUELA, FRANCISCO.
Manual de Historia de Chile
Santiago. Chile. 1963.

GONZÁLEZ ZENTENO, LUIS
Los Pampinos. Chile. 1956.

GREZ TOSO, SERGIO
– De la «Regeneración del Pueblo» a la Huelga General. Antofagasta. Chile. 1998.
– ¿Autonomía o Escudo Protector? Santiago 2002
– El movimiento obrero y popular y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1900 – 1924)

HEREDIA, LUIS.
El Anarquismo en Chile. 1897- 1931.

PANADÉS VARGAS, JUAN LUIS,
y GONZÁLEZ PIZARRO, JOSÉ ANTONIO
Antofagasta, Historia de mi ciudad.
Santiago. Chile. 1998.

LAFFERTE GAVIÑO, ELÍAS
Vida de un comunista

LJUBETIC VARGAS, IVAN
Trazos de la historia de Chile, los mitos y la realidad. 2008
Así se preparó la masacre de La Coruña.
«Punto Final» Nº 656, 25 de enero de 2008,
La Coruña: Al descubierto el papel del capital británico

LOAYZA BUSTOS, ALFREDO
Comunicación personal.

MOLINA BUSTOS, CARLOS ANTONIO
Sujetos sociales en el desarrollo de las instituciones sanitarias en Chile.

PERIÓDICO «EL SURCO»
Iquique: Mayo 22. Junio 21. Julio 26 y Agosto 28 de 1926

ROJAS, RODRIGO
FFAA: Asesinos por naturaleza, 2004

SABELLA, ANDRÉS
Norte Grande
Editorial Orbe. 1966

SEMANARIO: «LOS LUNES»
Iquique: Julio 13 de 1925

SILVA NARRO, DOMINGO.
Guía Administrativa, Industrial y Comercial.
Tarapacá y Antofagasta.

TORO L., EDUARDO
El desarrollo del capitalismo y del movimiento de trabajadores en Chile. 1880-2009

VERA-PINTO SOTO, IVÁN
Coruña. La Ira de los Vientos. 1907

VITALE, LUIS. 2000
Intervenciones militares y poder fáctico en la política chilena
(De 1.830 al 2.000)

ZOLEZZI VELÁSQUEZ, MARIO
El Movimiento Obrero en Tarapacá. 2007

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -

Most Popular