En Chile hay 1.644.471 pacientes que están esperando una consulta médica con especialista y alrededor de 300.000 aguardan una intervención quirúrgica, de acuerdo a las cifras oficiales. En ese contexto, no se entiende el verdadero escollo en que para la titulación de especialistas, ha constituido el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina, EUNACOM, que sólo sirve para entregar recursos al consorcio que lo administra.
Es por ello que la crisis de la atención de salud pública se entiende en gran parte por el déficit de médicos que existe en el sector público, donde son necesarios 3.795 médicos especialistas para completar la oferta de profesionales en la red pública, correspondiente a 2.791 especialistas y 1.004 sub especialistas, de acuerdo al informe presentado por el Minsal, en julio de 2015, a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto del Senado.
Un hecho que no puede dejar de vincularse con estas alarmantes cifras es que entre los años 2010 y 2015 fallecieron 57.551 personas esperando una consulta con un médico especialista y 10.083 pacientes en espera de una cirugía, también de acuerdo al Ministerio de Salud.
Estos datos alarmantes llevaron al senador Alejandro Navarro a impulsar la propuesta que busca que el gobierno de Chile utilice el convenio suscrito en septiembre de 2015 entre las autoridades de salud de Chile y Cuba para que “por un periodo de dos años ingrese un contingente de médicos cubanos a los efectos de paliar la crisis de atención, mientras culmina la formación prevista de nuestros especialistas chilenos”, explicó.
La iniciativa de una misión de médicos cubanos para Chile cuenta con el apoyo de 257 alcaldes y alcaldesas de todo Chile y de todos los sectores políticos, como el PC, PS, PPD, MAS, PRO, DC, PRI, así como también de la UDI, RN, e independientes.
-¿Qué gestiones han realizado para concretar la propuesta?
-Junto a representantes de los 257 alcaldes le entregamos formalmente la propuesta que denominamos “Más Médicos para Chile”, a la Ministra Carmen Castillo, quien quedó de estudiarla hace ya varios meses, pero no hemos tenido una respuesta formal hasta el momento.
A la vez, y con el objetivo de difundir la iniciativa hemos tenido encuentros con ediles, sus directores de salud y dirigentes de los consejos consultivos y todos concuerdan que este es un problema global, que afecta a todas las comunas de Chile y donde la ciudadanía pide a gritos una solución. Y hay consenso de que esta propuesta es una gran iniciativa que puede ayudar a paliar la crisis en el corto plazo. Explíquele cara a cara a una familia que recién en algunos años tendrán solución a una patología crónica. Eso bajo el supuesto que los médicos chilenos no emigren y el plan gubernamental funcione tal como está en los papeles del MINSAL.
-¿Se ha reunido con la Ministra luego de entregar la propuesta?
-En septiembre pasado tuve la oportunidad de reunirme con ella, con la Subsecretaria de Redes Asistenciales y con el canciller Heraldo Muñoz, a quienes les solicité que en el viaje oficial que realizara el gobierno a La Habana se pudiera evaluar poder suscribir un acuerdo con Cuba.
-¿Y cuál fue la respuesta?
-La petición fue acogida y la iniciativa formó parte de las conversaciones oficiales que tuvieron en la isla y está plasmado en el memorándum de acuerdo. Ahora sólo depende de la voluntad política.
El tiempo pasa y a nuestro entender la situación se agrava: basta ver lo que sucede en el Hospital de Temuco o en el de Magallanes. Y podemos seguir enumerando hospitales. Que niñas y niños con cáncer deban trasladarse con sus familias a Santiago o Valdivia para cumplir un tratamiento es indignante.
-¿Ha vuelto a plantearle la propuesta al Ministerio de Salud?
-Sí, hemos sido insistentes. El 12 de noviembre de 2015, desde el ex Congreso Nacional acompañado de los alcaldes de Maipú, Huechuraba, de Penco y de Vallenar, reclamamos una respuesta al MINSAL. Ya se conocían por nuestra solicitud los fallecidos en lista de espera AUGE. Por lo que pedimos, además, que la Subsecretaria de Salud Pública realizase un estudio para triangular la causa del fallecimiento con la patología por la que esperaban cirugía o atención.
Y en diciembre de 2015, se nos respondió que el Ministerio de Salud presentará durante la primera mitad del año 2016 un proyecto de ley para que los médicos especialistas extranjeros no den el EUNACOM y solo rindan los requisitos de su especialidad (CONACEM) ¿Ustedes creen que los médicos especialistas de otros países van a someterse a dos exámenes para ejercer en Chile? Los médicos, también los chilenos, tienen ofertas laborales en distintos países y en muchos de ellos las condiciones pueden ser favorables.
Los recursos humanos en salud migran continuamente, eso está por demás estudiado. Canadá y Estados Unidos tienen una brecha proyectada de al menos 20.000 médicos ¿Quién asegura que los médicos chilenos más calificados no comenzarán a emigrar?
-¿Qué opinan en Cuba sobre su iniciativa en conjunto con los 257 alcaldes?
-En noviembre, junto a los alcaldes de Vallenar, Cristian Tapia y de Penco, Víctor Hugo Figueroa viajamos a La Habana y sostuvimos reuniones con la Viceministra para la Colaboración y las Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública, Doctora Marcia Cobas Ruíz; con el diputado Rolando González de la Comisión de Relaciones Internacionales y Presidente del Grupo de Solidaridad Chile-Cuba; con el Dr. Juan Adolfo Prohías Martínez, Director del Centro Nacional de Cardiología de Cuba. Así como también, visitamos el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en La Habana y a la Brigada Henry Reeves.
En Cuba siempre están dispuestos a colaborar con todos los países que los requieran para enfrentar una emergencia sanitaria.
-¿Usted cree que esta iniciativa se pueda llegar a concretar?
Tenemos en nuestras manos el memorándum de acuerdo que así lo reconoce. Por todo lo anterior es que tenemos la convicción de que las condiciones están dadas para que venga una misión que acabe con las listas de espera en dos años, mientras se forman los nuevos especialistas. Ni el Colegio Médico, ni la ASOFAMECH, ni el Dr. Concha, les explican cara a cara a las familias que tengan paciencia y que en algunos años más tendrán solución. A mí las familias me paran en la calle de Penco, de Talcahuano, de Concepción, entre otras comunas, y me piden apoyo. Exigen respuestas ahora por parte del Ministerio. La marcha de Magallanes es una muestra de que se va a perder el control de la situación.
-¿Cómo ha recibido la gente la propuesta?
-Muy bien. Hay un amplio consenso. En octubre, en Concepción, organizamos una gran marcha ciudadana por “Más Médicos para Chile”, la que contó con más de tres mil personas en la calle respaldando la propuesta, entre ellos cientos de dirigentes sociales, además de diputados, alcaldes, concejales, consejeros regionales y seremis. Fue emocionante ver marchar a niños, jóvenes, adultos mayores, inclusive personal uniformado, todos con una propuesta concreta. Hay mucho interés en que el gobierno de nuestra presidenta Bachelet pueda acoger e implementar la propuesta, más aun sabiendo que los médicos cubanos son profesionales de alta categoría.
-¿Hay antecedentes que en otros países se esté implementando este plan piloto?
-Los médicos cubanos están presentes en más de 100 países. Incluso, el trabajo de estas médicas y médicos ha sido reconocido públicamente por propio presidente de EEUU Barack Obama y, entre otros, por la mismísima Organización Mundial de la Salud (OMS) que han destacado el compromiso de Cuba, por ejemplo entregando apoyo para combatir el ébola en el África Occidental. Cabe destacar que la Directora General de la OMS, Margaret Chan, expresó que “Cuba es conocido en el mundo por su capacidad para formar a médicos y enfermeras destacados, así como por su generosidad en ayudar a otros países en su ruta hacia el progreso”.
Y en tema más específico, la propuesta que presentamos ya está siendo implementada en Brasil, a través del programa “Mais Médicos para o Brasil”, impulsado por la presidenta Dilma Rousseff en acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud y que cuenta con 11.429 médicos provenientes de Cuba, desplegados en 3.785 municipios y que ha beneficiado a más de 50 millones de brasileros e impactado positivamente en el sistema de políticas públicas sanitarias de todo el país, que supera los 200 millones de habitantes.
–¿Y cómo ha sido la experiencia en Brasil?
-Me han hecho llegar un estudio realizado por el Ministerio de Salud de Brasil y que se aplicó a 14 mil personas, este demostró que la calidad de la atención a la población mejoró sustantivamente con la llega de estos profesionales. Mejoró el número de consultas, el acompañamiento de los galenos hacia los pacientes y la resolución de sus problemas de salud con posterioridad a la atención médica, por lo que más del 85% de la población aprueba el Programa Mais Médicos.
-Los médicos cubanos han venido a Chile para las emergencias por desastres socioambientales ¿Cuál es el nivel de atención que han entregado?
-Nuestro país también conoce el profesionalismo y entrega de los cubanos. Días después del terremoto del año 2010, 27 médicos integrantes de la Brigada Cubana Henry Reeve, arribaron a Chile para apoyar en los hospitales de campaña levantados en las áreas devastadas, logrando junto a sus pares chilenos realizar más de 3 mil cirugías y atender a un total de 80 mil afectados. Del mismo modo, recibimos a 34 médicos de la Brigada en Chillán, y durante 8 meses de apoyo tras el terremoto de 2010, realizaron 29 mil atenciones de especialidad y más de mil intervenciones. Y tras la catástrofe ocurrida en el Norte del país, donde aluviones devastaron muchas localidades dejando miles de damnificados, nuevamente este equipo de profesionales vino a prestar auxilio, esta vez con 9 médicos, todo coordinado por el Ministerio de Salud y con excelentes resultados, de acuerdo al Informe de 2015 de la Brigada Médica Cubana Henry Reeve, en la Región de Atacama.
Si bien la propuesta de Navarro cuenta con un amplio respaldo ciudadano y con un gran peso político al congregar a 257 alcaldes de todos los colores -lista que se sigue aumentando, cuenta el parlamentario- la medida no ha caído muy bien en el Colegio Médico, así como también en la diputada Marisol Turres, de la UDI y la ex candidata presidencial Evelyn Matthei, todos ellos han manifestado públicamente ser detractores de la iniciativa.
-¿Qué opina de los opositores a la propuesta?
-En Chile, al igual que lo que pasó en Brasil, se han elevado algunas voces atacando nuestra propuesta, como Matthei y Turres, pero estas opiniones pasan por un tema sesgado e ideológico, de mezquindad y miopía.
Por el contrario, y quiero destacar que ha sido el propio ex ministro de Salud, Jaime Mañalich: ha expresado hace prácticamente un año que “Chile debe importar médicos cubanos”. “EEUU está reconociendo que los médicos cubanos son muy buenos y que están felices que los hayan ayudado en la campaña contra el ébola”. Agregando que “ellos son expertos. Creo que sería una solución muy buena, ellos son muy valorizados en la salud primaria donde han trabajado en Chile, para nuestro déficit, mientras tenemos el número de profesionales que el país necesita”.
-¿Y qué le parece la oposición del Colegio Médico?
-Lamentable que no le importen los pacientes que están en lista de espera, pero también es lamentable que poco y nada digan sobre el cartel de ginecólogos que operaba en Ñuble y que estaban coludidos para cobrarle altas sumas de dinero a las pacientes. Basta observar lo que ha resuelto la justicia chilena sobre estos médicos.
Pero reconocemos que hay miles de médicas y médicos en nuestro país que dejan lo mejor de sí mismos, trabajando en los CESFAM, en los SAPU, en los hospitales públicos. Y la mayoría no entran en estas declaraciones contra otros colegas. Cientos y cientos de los médicos chilenos se han formado en países de América Latina y no se les ha exigido el EUNACOM, pues la ley rige para quienes se titularon o registraron su título desde mayo de 2009. Otra arbitrariedad de la ley y su reglamentación.
-Ellos dicen que usted no quiere que los médicos cubanos den el Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina
-No es así. Junto a los alcaldes pedimos una Misión. Y cuando hay una Misión, como en las catástrofes, se imagina que no se van a tomar exámenes. Es una situación de excepcionalidad y con alta articulación y supervisión del MINSAL.
La ley EUNACOM es un traje a la medida para los estudiantes de las universidades chilenas y que, coincidentemente, pertenecen a casas de estudios integrantes de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, entidad a cargo de aplicar la prueba. Me llama poderosamente la atención que el director del EUNACOM confiese que, prácticamente, no ha ejercido la medicina clínica y aun así las universidades le deleguen esta potestad a este profesional. A su vez, él ha señalado que desecha la mayoría de las preguntas que le envía la ASOFAMECH por ser de mala calidad, y le sorprende que sean similares a las que elaboran los españoles para la prueba MIR, que tiene una finalidad distinta. Todo esto es burdo.
Así, ya no me resulta extraño que un alto porcentaje de médicos chilenos y extranjeros titulados en el exterior reprueben el examen, versus la casi la totalidad de quienes salen de universidades chilenas lo aprueban. Esto parece cada vez más un fraude y daña la fe pública. En diciembre pasado 1.290 médicos que estudiaron en universidades extranjeras y se presentaron al EUNACOM: 1.001 lo reprobaron, es decir un 78%. Pero de los 1.534 titulados en Chile, 1442 lo aprobaron, es decir, lo superó un 94%. La reglamentación posibilita que en misiones e intercambio el EUNACOM no se aplique.
–El vicepresidente del Colegio Médico de Chile, Juan Enríquez, ha dicho, emplazándolo a usted directamente, que ellos no tienen “por qué permitir que a esta gente más vulnerable los atiendan médicos de dudosa calidad” ¿Cuál es su respuesta, al respecto?
-Si él cree que un médico se mide por una prueba como el EUNACOM, de graves errores, creo que está profundamente equivocado.
No se puede ser tan arrogante como para venir a decir que por el solo hecho de dar el famoso EUNACOM Chile tiene mejores médicos que otros países. ¿O acaso las negligencias médicas no son provocadas por doctores que han pasado por esta prueba-filtro?
Creo que no es un método para medir la calidad de un médico, los médicos chilenos son mucho más que un puntaje obtenido en ese examen.
-Además, él argumenta que usted estaría en contra del EUNACOM sólo para traer médicos cubanos
-Aquí no se trata de un tema de cubanos, venezolanos, españoles o chinos. Se trata de un tema profundo que el Colegio Médico no quiere asumir. Estamos viviendo una crisis en salud. Hay más de un millón 600 mil personas en lista de espera. Todos los días conozco casos de pacientes de escasos recursos que llevan dos años esperando operarse y no hay hora.
Aquí hay una propuesta seria y contundente. Brasil la tiene ¿por qué Chile no puede abrirse a pedir apoyo? Quiero que en mi país la gente de escasos recursos deje de morir por falta de atención médica.
-¿Qué falencias han encontrado en el EUNACOM?
-Es una prueba arbitraria que se elabora en base al perfil de los egresados de las universidades chilenas y que no considera la formación de profesionales altamente capacitados que se formaron en el exterior. Y esto lo ratifica el director del EUNACOM, Beltrán Mena en una entrevista dada a La Tercera sobre la brecha en el resultado de la prueba de egresados en nuestro país con los del exterior, indicando que esa característica “podría influir, pero no es un tema que debamos corregir, ya que el examen está hecho para gente que va a ejercer en Chile, no para ser justos con la formación de otro país, de otra realidad y de otra gente”.
En tanto la vocera de los egresados chilenos de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Elam, en 2012 expresó que “180 preguntas no pueden resumir los conocimientos de un médico. Tiene que ser un proceso cualitativo antes que cuantitativo”, denunciando además que el EUNACOM pasó a ser un arma de marketing de las universidades, porque la Asofamech aprovecha estos resultados y elabora un ranking de las facultades de medicina.
-¿Cómo fue el caso de la filtración de preguntas del examen?
-La organización que agrupa a los médicos formados en Cuba y en Venezuela ha señalado en múltiples ocasiones que el sistema tiene muchas debilidades, entre ellas la filtración de preguntas el 2012 que derivó ese año a que la Contraloría a través de un dictamen emitido el 8 de enero de 2013 determinara que:
“En el examen tomado el 2012, para todos los fines previstos en el Artículo 1 de la Ley 20.261, se asignará durante el año 2013 a todos los médicos que lo rindieron y aprobaron la sección práctica, un 51% en la sección teórica, cualquiera haya sido o fuere la calificación que haya resultado o resultare a su respecto por efecto de la aplicación de las normas permanentes del estado”.
-¿Qué otras cosas detectó Contraloría?
-Determinó, ese año en que se filtraron las preguntas, que todos aquellos que aprobaron el examen práctico quedaban aprobados en el examen teórico. Es decir, el propio organismo fiscalizador invalidó el EUNACOM y permitió al Ministerio de Salud contratar a 1.100 médicos sin el respaldo de la prueba escrita.
Además, el informe de la entidad fiscalizadora calificó como grave lo sucedido, expresando que “revela la debilidad de la transferencia pública evaluadora y certificadora hecha por el legislador a una asociación privada de colaboradores de la educación de la medicina que no han adoptado y resguardado debidamente la confianza pública que representa el delicado encargo hecho por el legislador, circunstancia que éste debe tener en cuenta en la oportunidad correspondiente a las modificaciones legales que deban realizarse en su oportunidad, todo ello sin perjuicio de la determinación de las responsabilidades penales y administrativas que pudieren corresponder”.
E, incluso, el propio Colegio Médico, de acuerdo a información publicada por La Nación, señalaba que EUNACOM Sección Teórica 2012 “se encuentra viciado, y que la filtración de preguntas atenta contra la fe pública y la salud en Chile”
-¿Por qué dice que el EUNACOM se transformó en un negocio?
-Ya en el año 2012, en la sección Economía del diario El Mercurio fue posible percibir cómo se fue montando un verdadero negocio en torno al EUNACOM. La preparación a nivel privado para este examen discriminatorio -en lo cual ya hay al menos 5 empresas nacionales e internacionales- ya asociaba las listas de espera con las altas tasas de reprobación del EUNACOM. Vean los argumentos de entonces del gerente de Glocal Med, que la alta tasa de reprobación del EUNACOM reside en la dificultad de los médicos extranjeros de aprobar este examen.
El EUNACOM termina discriminando a médicas y médicos chilenos formados en el exterior, pues deben pagar sumas considerables por las pruebas teóricas y prácticas, aproximadamente 800 mil pesos, más el costo de la academias privadas con un precio que oscila entre 1.000 y 1.300 dólares. O sea cada versión del EUNACOM coloca más un millón de dólares en el negocio de la preparación. Los formados en Chile dan una sola prueba teórica. Los extranjeros dan una teórica y cuatro prácticas.
-¿Usted es partidario de eliminar los exámenes para los médicos?
-No estamos proponiendo que no haya una exigencia de la calidad para médicos chilenos titulados en el exterior y médicos provenientes de otras nacionalidades. Antes del EUNACOM, la revalidación estaba a cargo de la Universidad de Chile, la madre de la medicina universitaria en Chile.
¿Acaso podemos afirmar que la calidad de la medicina chilena es superior a la del resto de los países? ¿Acaso podemos comparar la formación de los médicos chilenos de la Universidad de Chile con la extinta Universidad del Mar?
Este chauvinismo nos ciega. La soberbia la hemos visto dentro del propio MINSAL. El doctor José Concha, responsable de la formación de especialistas, ha tenido una posición dogmática y rígida, pensando que la fórmula del MINSAL es la única. Yo les pregunto a los que se resisten a la Misión de Médicos para Chile: ¿qué hacen cuando un familiar necesita ver un especialista porque está en riesgo la vida de su ser querido? ¿Qué le responde el Estado? ¿Que esperen a que nuestros médicos especialistas se formen?
Un médico sin EUNACOM puede atender en clínicas, pero no en hospitales
-¿Qué hace un médico que reprueba?
-Aquí viene la contradicción, pues un médico especialista titulado en el exterior baja en Pudahuel y se va la Clínica Alemana o a Clínica Las Condes sin haber dado el EUNACOM, sin embargo si quiere ir a un CESFAM en Recoleta, no puede.
En los hechos, hay médicos de distintas nacionalidades en las clínicas privadas: ganan mucho mejor y por algo las clínicas los contratan.
-¿En qué consistió la presentación a Contraloría?
-Pedimos que se realice una investigación administrativa y se invalide la legalidad del examen de conocimientos médicos, aplicado el 2015. Y presentamos una serie de antecedentes que acreditan que las preguntas de dicha prueba son muy similares y en casos idénticas, y que hay una reconstrucción de las mismas, lo que provoca que todo el sistema quede altamente cuestionado.
La aplicación del examen se desvirtuó, es un negocio completo que se publicita en otros países, cobrándoles altas sumas de dinero a los extranjeros por la formación online. Lo que supera la capacidad de sorpresa es que haya médicos que se inscriban al EUNACOM una y otra vez con el solo hecho de memorizar las preguntas para luego reconstruir la prueba y vender su servicio. Esto es un escándalo que invalida la transparencia de la prueba provocado por el secretismo y la oscuridad con la que se confecciona, sumado al negocio paralelo que hacen con el test.
–¿En qué consiste la reconstrucción de la prueba?
-Un porcentaje de las preguntas se repiten año a año, y eso lo saben las academias privadas. Aquí se ponen de acuerdo alumnos y profesores de estas entidades para memorizar las preguntas y luego las publican por internet. Incluso hay páginas de Facebook donde se comparten las preguntas reconstruidas, y son los mismos médicos los que celebran cuando algunas de ellas se repite.
Este fenómeno es tan grave como el de las filtraciones, pues basta con estudiar la prueba “reconstruida” para saber un importante porcentaje de preguntas del EUNACOM. La ASOFAMECH puede decir que esto es falso pues hay un 70% de reprobación de los médicos que estudiaron en el extranjero, pero recordemos que los resultados son secretos, quienes rinden la prueba solo saben su nota pero no la evaluación pregunta por pregunta. De esta forma, nada podría evitar una evaluación injusta o errónea. No hay derecho a reclamo con información a la vista. El EUNACOM es un pozo oscuro, sin fondo ni control alguno.
-¿Y qué pasa cuando un médico reprueba? ¿Puede acceder a ver en qué se equivocó?
-Resulta extraño que el resultado de las pruebas no sean entregados a los postulantes, condición básica de un proceso educativo. Si no se conocen los errores, es más complejo aprender y al negarse el acceso a la evaluación, no hay garantía de transparencia. Así es imposible reclamar una evaluación injusta. Por eso consideramos que este sistema es francamente deficitario y escasamente transparente.
Por otra parte, la ley del EUNACOM pasa por encima de otras leyes. Por ejemplo, el Tratado Ley con Uruguay, que cumple 100 años y que permite la revalidación automática en ambos países. Hasta donde tengo información no se le notificó oficialmente a Uruguay el cambio en el tratado, y los chilenos continúan estudiando medicina en el país hermano y para ejercer no se les impone ningún EUNACOM: la universidad estudia los antecedentes y revalida el título si corresponde.
Fuente: El Ciudadano