El gobierno de Barack Obama está presionando con lanzar ataques militares contra Siria, a pesar de nuevos obstáculos en Estados Unidos y el extranjero. El miércoles, una reunión informal del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no llegó a un acuerdo después de que Rusia y China se opusieron a autorizar el uso de la fuerza militar en respuesta al supuesto ataque químico de la semana pasada en Ghouta. Versiones de prensa independiente sugieren que los ataques químicos son de responsabilidad de la inteligencia israelí, mientras que el origen de los gases sería saudí.
Funcionarios del gobierno de Obama afirman que no tiene sentido intentar que la medida pase por la ONU. A su vez, Estados Unidos afronta resistencia de su aliado más cercano, Gran Bretaña.
El miércoles, el Primer Ministro británico, David Cameron, anunció que intentará obtener la autorización del Parlamento para el uso de la fuerza militar contra Siria, y que solamente lo hará cuando los inspectores de la ONU culminen su misión.
Mientras tanto, en Washington, la Casa Blanca planea informar hoy a los legisladores tras crecientes pedidos de que el Presidente Obama solicite la aprobación del Congreso para el uso de la fuerza militar.
Obama: Estados Unidos cree que régimen de Assad es responsable de ataque con armas químicas
El Presidente Obama habló el miércoles por la noche en PBS y dijo que Estados Unidos “concluyó” definitivamente que el régimen de Bashar al-Assad utilizó armas químicas y que apoyó lo que denominó una respuesta “específica y limitada”.
Obama afirmó que se necesita una respuesta no solo para evitar ataques futuros contra civiles sirios, sino también para proteger la seguridad nacional de Estados Unidos:
“Cuando se comienza a hablar de armas químicas en un país que tiene el mayor arsenal de armas químicas del mundo donde, con el paso del tiempo, pueden perder el control de las armas químicas, donde están aliados a organizaciones terroristas conocidas que, en el pasado, lanzaron ataques contra Estados Unidos, entonces existe la posibilidad de que lancen armas químicas, que pueden tener efectos devastadores, contra nosotros. Y queremos asegurarnos de que eso no suceda”.
Ban Ki-moon: inspectores de la ONU abandonarán Siria el sábado
El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon afirma que inspectores de la ONU finalizarán su misión en Siria el viernes y se irán del país al día siguiente. El miércoles, el Secretario General sostuvo que cualquier respuesta internacional al supuesto ataque con armas químicas debería decidirse después de que los inspectores hayan terminado su investigación:
“Permítanles concluir su trabajo de cuatro días, que después deberá ser analizado científicamente por un equipo de expertos. Luego, creo que tendremos que informar al Consejo de Seguridad para que tome las medidas que considere necesarias”.
Estados Unidos rechazó un pedido del gobierno sirio de que inspectores de la ONU extiendan su misión en Siria, al denominarlo una táctica dilatoria del régimen de Assad.
EE.UU. no aprende de Irak ni de Afganistán: ¿Tropezará en la misma piedra en Siria?
La situación en Siria continúa agravándose y quizá entre pronto en una nueva fase. Mientras, varias voces acusan a Washington de no haber aprendido las lecciones de Afganistán e Irak y advierten que podría repetir los mismos errores en Siria.
Stuart Bowen, inspector general del Gobierno de EE.UU. para la reconstrucción de Irak, ha reconocido en una conferencia de prensa que su país no ha aprendido los errores cometidos en Afganistán y en Irak tras el fin de las operaciones en estos países.
«Se trata de un problema estructural de nuestro sistema gubernamental», indicó Bowen, añadiendo que ya «es demasiado tarde para aprender las lecciones en Afganistán, puesto que estamos de salida».
Según Bowen, el principal problema entonces fue «la falta de claridad sobre quién dirige los ajustes del programa estadounidense en Afganistán y en Irak». Bowen recuerda que los gastos de reconstrucción de Irak costaron a los contribuyentes estadounidenses al menos 53.000 millones dólares en nueve años. «Los contribuyentes se cansan y con razón», dijo, pero al mismo tiempo advirtió: «nos guste o no, vamos a tener que jugar un papel importante [en Siria]».
Bowen aconseja abordar la situación con un enfoque multilateral para la reconstrucción de Siria, donde se calcula que unas cien mil personas han muerto en una guerra civil que dura ya dos años. El inspector cree que una posible intervención en Siria debe incluir la restauración de la soberanía nacional tan pronto como sea posible y la rápida estabilización del sistema financiero del país.
La intervención no soluciona el problema
Fiódor Lukiánov, redactor jefe de la revista política rusa ‘Rossia v Globalnoi Politike’, recuerda en el diario ruso ‘Gazeta’ que «ni Irak, ni Afganistán ni Libia son pruebas de que la intervención conduzca a la resolución de los problemas».
«Lo más triste de los conflictos de la historia moderna, principalmente los de Oriente Próximo, es la creciente sensación de que el uso de la fuerza no es el último recurso cuando ya se han agotado todos los demás, sino que más bien se trata de una especie de salvavidas cuando no se tiene claro qué hacer», lamenta Lukiánov.
Ejército sirio asedia a un grupo de oficiales de la inteligencia del régimen israelí en Yobar
El Ejército sirio ha asediado a un grupo de oficiales de la inteligencia del régimen israelí en la zona de Yobar en las cercanías de Damasco, la capital, según han informado este martes, los medios sirios.
De acuerdo con el informe, anteriormente con la ayuda de los terroristas un grupo de cinco oficiales de la Sayeret Matkal (la unidad élite de las fuerzas de guerra israelí), había entrado en esta zona para dirigir los ataques químicos contra el Ejército sirio.
Pero cuando el Ejército tomó el control de estas regiones y asedió a los oficiales, en Yobar, este grupo israelí empezó a utilizar las armas químicas contra las fuerzas sirias para poder escapar de esta zona.
El sábado, una unidad del Ejército sirio irrumpió en un almacén situado en el barrio de Yobar, en Damasco, donde encontró barriles de gas tóxico con una etiqueta en la que se especificaba que eran de fabricación saudí.
En ese mismo lugar fueron hallados un gran número de máscaras y medicamentos utilizados para contrarrestar productos químicos; los mismos pertenecen a empresas y compañías farmacéuticas de Catar y Alemania.
Cabe mencionar que la semana pasada terroristas, apoyados desde el extranjero, acusaron al Gobierno sirio de emplear armas químicas en los suburbios de Damasco. Estas alegaciones fueron rechazadas contundentemente por el Gobierno de Al-Asad.
Intervenciones militares sin la ONU
A continuación las principales intervenciones militares extranjeras recientes sin mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU), o cuyo mandato fue cuestionado.
Kosovo, 1999
El 24 de marzo de 1999 la OTAN lanzó una campaña aérea contra Yugoslavia, gobernada por Slobodan Milosevic, tras el fracaso de los esfuerzos para llegar a una solución política de la crisis de esa provincia serbia, poblada mayoritariamente por albaneses. Rusia y China amenazaron con oponer su veto a una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permitiera una intervención militar.
En esta guerra, lanzada por la OTAN, participaron unos 600 aviones de 13 países, con bombardeos diarios en Kosovo, Serbia y Montenegro. El 10 de junio de 1999, las fuerzas serbias empezaron a retirarse de Kosovo, que pasó poco después bajo administración de la ONU.
Irak, 2003
En marzo de 2003, Estados Unidos, Gran Bretaña y España buscaron una resolución de la ONU para dar luz verde a una guerra en Irak, acusada de poseer armas de destrucción masiva, lo que nunca se demostró. El proyecto es retirado a falta de consenso. Francia, Rusia y Alemania se opusieron a la operación.
Estados Unidos decidió actuar sin mandato de la ONU y el 20 de marzo bombardeó Bagdad antes de la entrada de fuerzas terrestres estadunidenses y británicas.
Fue derrocado el presidente Saddam Hussein, quien fue juzgado y ejecutado a finales de 2006.
En mayo de 2003, las fuerzas de la coalición contra Irak contaban 150 mil estadunidenses y 23 mil soldados de unos 40 países.
El 16 de octubre de 2003 la ONU adoptó la resolución 1511 que «autoriza una fuerza multinacional» preservando el control casi absoluto de Estados Unidos en Irak. Los últimos soldados estadunidenses se retiraron del país en diciembre de 2011.
Libia, 2011
El 17 de marzo de 2011 el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó a los estados miembros «tomar todas las medidas necesarias» para «proteger a los civiles» por las fuerzas del coronel Muammar Kadafi, enfrentado desde febrero a una revuelta popular.
El 19 de marzo Francia y Gran Bretaña lanzaron una operación bélica contra la nación norafricana, mientras Estados Unidos aportó su apoyo activo. Dieciocho países participaron.
En junio, Rusia y China acusaron a la OTAN de interpretar «arbitrariamente» la resolución de la ONU, ya que la operación no se limitó a proteger a civiles, sino que se proponía el derrocamiento del gobierno, lo que Francia reconoció.
El 20 de octubre Kadafi murió a manos de los rebeldes cuando trataba de huir tras el último asalto a su región natal de Sirte, dos meses después de la caída de Trípoli gracias al apoyo decisivo de la operación de la OTAN.